Veterinaria Tropical 05: 51-68. 1980 FACTORES CLIMÁTICOS SOBRE ÍNDICES FISIOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS LECHERAS (a) LUIS GUEVARA*,TOMAS RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ*, CARLOS PACHECO* Y OMAR VERDE** (a)Trabajo presentado en la V m Reunión de
ALPA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Se realizó un ensayo en la Escuela de Zootecnia, Unidad de Bovinos de Leche, con el objeto de estudiar el efecto de la temperatura (TA), humedad relativa (HR) y pluviosidad (P) del ambiente, peso promedio (PP), porcentaje de color negro (N) y tamaño (altura (A), tórax (T) y barril (B)), sobre la temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR) y pulsaciones cardíacas (PC), producción (PL) y porcentaje de grasa (pG) de la leche en 12 vacas Holstein durante las épocas seca (14/4/80 al 28/4/80) y lluviosa (1/7/80 al 15/7/80). Las mediciones se realizaron a las 6 am , 12 m y 6 pm. Los datos fueron analizados por el método de los cuadrados mínimos. Los promedios de TA y HR fueron 28,27 y 26,42°C; 65,97 y 86,65 % para las épocas seca y lluviosa, respectivamente. Los promedios de TR, FR y PC fueron 38,93; 39,17 y 39,48 °C; 44,13 y 54,15 r/min; 60,49 y 75,23 p/min en las épocas seca y lluviosa, respectivamente, observándose diferencias entre épocas (P < 0,01). Los valores de TR y FR fueron mayores en la tarde (39,48°C y 54,65 r/min) que al mediodía (39,17°C y 51,40 r/min) y en la mañana (38,93°C y 41,29 r/rnin). Las PC fueron mayores (p < 0,01) en la mañana (69,40 p/min) que en la tarde (68,84 p/min) y al mediodía (65,35 p/min). Las regresiones lineales de TA, N, PP, P y HR fueron altamente significativas (p < 0,01) sobre PC y FR. Las vacas produjeron 8, 11 y 7,80 kg de leche con 3,73 y 3,99 0/0 de grasa en las épocas seca y lluviosa, respectivamente; encontrándose diferencias altamente significativas (P < 0,01) para contenido de grasa. La PL fue influenciada (P < 0,01) por N y PC, mientras que P fue afectado (P < 0,01) por TA, HR, TR y N (P < 0,01). INTRODUCCIÓN El traslado de las razas de ganado lechero de origen europeo al trópico, donde las condiciones climáticas son muy variables, altera sus mecanismos fisiológicos, lo cual repercute sobre su productividad. Los factores ambientales: temperatura, humedad relativa, radiación solar, etc., actuando solos o interrelacionados, afectan uno o más procesos fisiológicos del animal. La hipófisis, las glándulas adrenales y la tiroides parecen ser los órganos más afectados1/8/12/13 . Este efecto negativo hace que el animal busque adaptarse a estas nuevas condiciones ambientales aumentando su frecuencia respiratoria y sudoración cutánea, a la vez que mediante anorexia voluntaria reduce la termoregulación para mantener su equilibrio térmico4/6. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo fundamental el estudio de algunos factores climáticos (temperatura ambiental, humedad relativa y pluviosidad) sobre la temperatura rectal, frecuencia respiratoria y pulsaciones cardíacas en vacas Holstein en producción, durante las épocas seca y lluviosa. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en Jusepín, Municipio San Simón, Distrito Maturín, Estado Monagas, Venezuela, a 9°45' de latitud Norte y 63°27' de latitud Oeste, siendo la temperatura ambiente, humedad relativa y precipitación promedio de la zona de 26,8°C, 77% y 1108 mm; respectivamente. La duración del experimento fue de 15 días en la época seca (14 al 28 de abril de 1980) y 15 días en la época lluviosa (1 al 15 de julio de 1980). Se utilizaron 12 vacas Holstein, con edades comprendidas entre 5 y 8 años y con tiempo de lactancia de 2 a 5 meses; presentaron una variación del color negro del pelaje comprendida entre 27 y 93%. Los animales se "mantuvieron en estabulación durante el período diurno (7 am a 5 pm), donde se les suministró pasto Taiwán (Pennisetum purpureum), guinea (Panicum maximum) y 3,0 kg de concentrado (12% de proteína cruda). Durante la noche pastorearon en pasto pangola (Digitaria decumbens, Stent). Los animales fueron sometidos a preensayo y se pesaron al inicio y final de cada período experimental. La pluviosidad, registrada en pluviómetro de
cántaro, la temperatura ambiental y la humedad relativa, registrada en
un termohigrógrafo marca Wearther Measure Corporation -modelo H-311 ,
se tomaron inmediatamente antes y después de cada período diario. Los análisis estadísticos se realizaron por el método de los cuadrados mínimos, en el Centro de Computación de la U.C.V ., Núcleo de Maracay. En los análisis se utilizó un primer modelo matemático tomando como variables dependientes la temperatura rectal, frecuencia respiratoria y pulsaciones cardíacas y como variables independientes la temperatura ambiental, humedad relativa, pluviosidad, épocas seca y lluviosa, períodos del día (mañana, mediodía y tarde ), peso promedio y tamaño (altura, barril y tórax). El modelo matemático utilizado para obtener los cuadrados medios y las constantes para los efectos considerados (temperatura rectal, frecuencia respiratoria y pulsaciones cardíacas), quedó definido según la ecuación: Yijk = µ + Ei + Pj + B1 (X1)+ B2 (X2) + B3 (X3) + B4 (X4)+ B5 (X5) + B6 (X6)+ B7 (X7) + B8 (X8) + Eijkl Donde: El segundo modelo tuvo como variables dependientes la producción de leche y el contenido de grasa en la leche; como variables independientes se tomaron los parámetros fisiológicos (temperatura rectal, frecuencia respiratoria y pulsaciones cardíacas), los factores climáticos (temperatura ambiental, humedad relativa y pluviosidad), las épocas (seca y lluviosa), el peso promedio y el tamaño del animal (altura, barril y tórax). El modelo matemático utilizado para obtener los cuadrados medios y los promedios para los efectos considerados (producción de leche y porcentaje de grasa de la leche), quedó definido según la ecuación: Yij = µ + Ei + B1 (X1) + B2(X2) + B3(X3) + B4(X4) + B5(X5) + B6(X6) + B7(X7) + B8(X8) + B9(X9) + B10(X10) + B11(X11) + Eij Donde: Yij = Producción de leche o el porcentaje de grasa de la leche (de acuerdo a cada análisis particular) de una vaca Holstein "I" tomada en la época del año "Ei". µ = Media teórica de la población, cuando ij
= 0. RESULTADOS Y DISCUSIONES Los promedios obtenidos para temperatura rectal (°C), frecuencia respiratoria (r/min) y pulsaciones cardíacas (p/min) fueron: 39,19°C; 49,14 r/min y 67,86 p/min, respectivamente. Los resultados encontrados son elevados si se comparan con los reportados por VIERA DE SA16 quien indicó valores más bajos para temperatura rectal (38°C), frecuencia respiratoria (21 a 27 r/min) y pulsaciones cardíacas (60 p/min). Los promedios generales para las variables independientes fueron 27,35 ± 2,89 °C para temperatura ambiental; 74,31 ± 18,76 % para humedad relativa; 62,88 ± 23,17 % para porcentaje de color negro; 0,25± 3,25 ml para pluviosidad; 431,74± 25,10 kg para peso corporal; 1,30± 0,35 m para altura; 1,82 ± 0,62 m para tórax y 2,22 ± 1,29 para barril. Observándose coeficientes de variación de 0,11 y 0,25 para temperatura y humedad relativa del ambiente, respectivamente. Los valores obtenidos de temperatura y humedad relativa del ambiente son superiores a los normales de la zona de bienestar fisiológico de estas razas, que varían entre 4 a 18° C y 55 a 75 % 16/17. Esto indica que los animales estudiados debieron estar altamente afectados por la asociación de altas temperaturas y humedad relativa del ambiente. ÉPOCA DEL AÑO Los promedios de temperatura y humedad relativa del ambiente fueron 28,27°C y 65,90% en la época seca y 26,42°C y 82,65 % en la época lluviosa. Las Figuras 1 y 2 muestran la variación de la temperatura rectal, frecuencia respiratoria y pulsaciones cardíacas en las épocas secas y lluviosa, observando tendencias parecidas de la temperatura rectal y la temperatura ambiental. Algo similar se registró con la frecuencia respiratoria, pulsaciones cardíacas y la temperatura ambiental. En forma general, estos resultados expresan lo expuesto por FINDLAY y BEAKLEY 7, trabajando en cámaras climáticas con vacas Holstein y Jersey en Estados Unidos, pero son diferentes a los conseguidos por BODISCO 3 quien, trabajando con vacas de la raza Holstein en Maracay (Venezuela), encontró valores para temperatura rectal y frecuencia respiratoria de 39,27 y 39,06 °C y de 67 ,00 y 65,50 r/min, en las épocas seca y lluviosa respectivamente. YOUSEF et al.19 han señalado que los cambios de humedad relativa no tienen efecto alguno sobre la disipación térmica en el ganado vacuno cuando la temperatura del aire es baja, sin embargo, al comparar estos resultados con los promedios de temperatura y humedad relativa del ambiente obtenidos en cada época, se puede deducir que los mecanismos de termoregulación cutánea de las vacas se vieron afectados por estos factores climáticos, lo cual se tradujo en un aumento de la frecuencia respiratoria y pulsaciones cardíacas, tal como se observó durante el ensayo; en relación a esto, los efectos fueron mayores en la época lluviosa. En los Cuadros 1, 2 y 3 se muestran los análisis de varianza para las tres variables fisiológicas, indicando diferencias altamente significativas (P < 0,01), entre épocas. PERIODO DEL DIA Los valores promedios de los índices fisiológicos
en los períodos del día fueron: 38,93°C (mañana), 39,17°C
(mediodía) y 39,480C (tarde), para temperatura rectal; 41,29 r/min
(mañana), 51,40 r/min (mediodía) y 54,65 r/ min (tarde), para
frecuencia respiratoria y 69,40 p/min (mañana), 65,35 p/min (mediodía)
y 68,84 p/min (tarde), para pulsaciones cardíacas. Es interesante
señalar que durante la mañana se observaron los menores valores de
temperatura ambiental para las épocas seca y lluviosa, respectivamente,
mientras que las máximas de humedad relativa se registraron en las
tardes de la época lluviosa, donde la mayoría de los animales
permanecían acostados y respirando fuertemente, lo que indica que
tuvieron que recurrir a mecanismos termorreguladores, posiblemente
evaporaciones respiratorias y conducción. Esto afirma los resultados
observados por BIANCA2 y HARDY10 quienes indican
que la pérdida de calor por conducción hacia la tierra es considerable
alta cuando se encuentran acostados, debido a la alta conductividad térmica
del suelo, por lo que los animales pierden calor a gran velocidad.
FACTORES CLIMÁTICOS
Los valores promedios encontrados fueron 27,34oC; 74,310/0 y 0,52 mm
para temperatura, humedad relativa y lluvia, respectivamente; las
constantes y errores típicos de los efectos principales se observaron
en los Cuadros 4, 5 y 6. Los valores de las constantes de regresión lineal (Cuadro 4) indicaron aumentos en los promedios de la temperatura rectal por cada grado centígrado que se elevó la temperatura del ambiente, efecto igualmente señalado por HAMMOND9.
Las constantes de regresión de la temperatura y humedad relativa del
ambiente fueron altas y positivas con respecto a la frecuencia
respiratoria y pulsaciones
cardíacas. Resultados similares fueron encontrados por Mc FARLANE14 y En los Cuadros 4, 5 y 6 se pueden observar las constantes de regresión lineal de la pluviosidad con respecto a la temperatura rectal, frecuencia respiratoria y pulsaciones cardíacas, las cuales resultaron negativas y elevadas para todas las variables estudiadas. Estos resultados indican una tendencia a disminuir los valores de los parámetros fisiológicos por debajo del promedio a medida que aumenta la pluviosidad. Sin embargo WRIGTH17, encontró que la cantidad de lluvia es de importancia limitada, aunque en algunos casos noto efectos ventajosos del enfriamiento de la lluvia sobre el animal.
PORCENTAJE DE COLOR NEGRO Los porcentajes de área negra del pelaje de cada animal variaron entre 27 y 93 0/0, con una media de 68,08 %. Los análisis de varianza muestran influencias (P < 0,01) del porcentaje de color negro del pelaje sobre la temperatura rectal (Cuadro1 ), frecuencia respiratoria (Cuadro 9) y pulsaciones cardíacas (Cuadro l0). Las constantes de regresión lineal del porcentaje de área de color negro con respecto a las variables dependientes, las cuales resultaron ser positivas para frecuencia respiratoria y pulsaciones cardíacas; el valor encontrado para temperatura retal fue negativo. Similares resultados han sido observados por VALLES15 en novillas Holstein bajo ambiente cálido húmedo en Venezuela.
PESO PROMEDIO El valor promedio del peso fue de 431,76 ± 25,10 Kg., las de las constantes de regresión lineal están en los Cuadros 5, 6 y 7. En los análisis de varianza (Cuadro 1, 2 y 3) la regresión lineal mostró una influencia significativa (P < 0,01 ), para la temperatura rectal y frecuencia respiratoria. Estos resultados son contrarios a los obtenidos por ARRILLAGA, citado por YOUSEF et al.19 y BIANCA2, quienes han encontrado que el peso y la forma tiene poco efecto sobre la temoregulación. No obstante estos autores señalan que existe controversia en relación con la influencia del peso sobre la fisiología del animal. P Los valores promedios de producción de leche y contenido de grasa fueron 8,11 Kg. y 3,99 % en la época seca y de 7,80 y 3,99 % en la época lluviosa El análisis de varianza (Cuadro 7) señaló que la producción de leche está afectada (P < 0,01) por el porcentaje de color negro y pulsaciones cardíacas. De igual manera el contenido de grasa (Cuadro 8) está influenciado por la época (P < 0,01) porcentaje de color negro (P < 0,05), temperatura ambiental (P < 0,01), humedad relativa (P < 0,01) y temperatura rectal (P < 0,01). El área de pelaje negro afectó considerablemente la producción y contenido de grasa de la misma. En este sentido YEATES18 ha indicado que el aumento de la temperatura y la humedad relativa del ambiente, en animales Holstein con piel negra, produce un incremento de los mecanismos de termoregulación como consecuencia de calentamiento del cuerpo del animal.
La producción de leche fue baja en los animales sometidos a ensayo en ambas épocas. Esto pudo estar influenciado por los altos calores registrados en la temperatura (28,27 y 26,42°C) y la humedad relativa del ambiente (65,97 y 82,65%) en las épocas seca y lluviosa respectivamente. En relación al porcentaje de grasa se pudo observar que en la época lluviosa se registraron los mayores valores (Cuadro 9). RACSDALE et al. citado por JOHANSON y CLAESSON11, han señalado que la variación de la humedad relativa no parece tener influencia en la Composición de la leche cuando la temperatura ambiental es de 23°C, pero al aumentar ésta se presentan modificaciones en su composición. Los resultados indicarían que los aumentos de la temperatura y la humedad relativa del ambiente pudieron haber sido los causantes de las diferencias encontradas entre épocas. La información al respecto, obtenida en este experimento es contraria a la obtenida por CARNEVALLI Y CHICCO5, quienes observaron que el porcentaje de grasa de la leche aumenta en las razas europeas cuando la temperatura del ambiente llega a loS 26°C. La influencia del color negro del pelaje y de la temperatura rectal sobre el contenido de grasa de la leche, se deberían a loS efectos negativos causados por la interacción humedad relativa y temperatura del ambiente y calentamiento del cuerpo. SUMMARY The effects of the environmental factors: temperature, relative humidity and precipitation, and the animal.related. factors of average weight, percent of black in the coat; and size (height, thorax and barrel) on the physiological variables of rectal temperature, respiratory frequency, pulse, mil k production and percent fat content in the milk, were studied using 12 Holstein Cows during two-week periods of the dry season (14 -4 -80 to 28 .4 -80) and rainy season (1 -7-80 to 15 -7 -80) in the Dairy Unit of the School of Animal Science, Universidad de Oriente, Jusepín, Estado Monagas, Venezuela. The variables were measured at 6 am, 12 m, and 6 pm, and the data were analyzed by least squares method. Averages for temperature and relative humidity were 26.42 and 28.27°C, and 65.97 and 86.65 % for the dry and rainy seasons, respectively, with differences (P < 0.01) observed between the two seasons. The averages of rectal temperature and respiratory frequency were higher in the aftemoon (39.48°C and 54.65 r/min) than at noon (39.17°C and 51,40 r/min or in the moming (38.93°C and 41.29 r/min; pulse was higher (P < 0.01) in the morning (69.40 p/min) than in the afternoon (68,84 p/min) or at noon (63.35 p/min). Linear regressions of temperature, black color, average weight precipitation and relative humidity were higllly significant (P < 0.01) over pulse and respiration). The cows produced 8.11 and 7.80 kg of mil k with 3.73 and 3.99 % fat in the dry and rainy scasons, respectively, the latter presenting significant differences (P < 0.01). Total production was influenced (P < 0.01) by percent of black and by the pulse while precipitation was affected (P < 0.01) by air temperature, realtive humidity, rectal temperature and black color . BIBLIOGRAFÍA 1.- ANDREWS, F. N. Adaptación al medio ambiente. IN: Producción Animal. Editado por H. H. Cole. Traducido por J. E. Escobar. 2ed. Zaragoza. España. Acribia. 1973. pp. 24-566. 2.- BIANCA, W. Termoregulación. IN: Adaptación de los animales domesticos. Editado por E. S. HAFEZ. 2ed. Barcelona. España. Labor. 1973. pp 135-162. 3.- BODISCO. V. Comportamiento productivo de la raza Holstein y Pardo Suiza en ambiente tropical. IN: Seminario sobre producción de leche en Venezuela. Maracaibo.1973. pp.39-56. 4.- BONSMA, J. E. Ecología de los animales domesticos. IN: Ganadería en los trópicos. Editado por Sosa, Walker y Salóm. Caracas. Venezuela. 1973. Amon. pp. 17-35. 5.- CARNEVALLI, A. Y CHICCO, C. Composición de la leche y factores que la modifican. IN: Seminario sobre la producción de leche en Venezuela. Maracaibo. 1973. pp. 371-386 6.- DOWLING, D. F. An experimental study of Heat tolerance of cattle. Australian J.Agric. Research. 7: 469. 1956. 7.- FINDLA Y. J. D. Y BEAKLEY, W. R. Fisiología del medio ambiente de los mamíferos domésticos. IN: Avances en fisiología zootecnica. Editado porJ. Hammond. Zaragoza. España. Acriba. 1959. pp.304-358. 8.. GASTAMBIDE, A. C.; HENNING, W. L. and MILLER, R. C. The efects enviromental temperature and relative humidity on the aclimatization of cattle to tropics. J .Animal.Sci. 2:50. 1952. 9.- HAMMOND, J .Avances en fisiología zootécnica. Zaragoza. España. Acribia. 1959.1330p. 10.- HARDY, R. N. Temperatura y vida animal. Traducido por R. Navarro. Barcelona. España. Omega. 1976. 65 p. 11.- JOHANSON, I. y CLAESSON, O. Factores que afectan la composición de la leche. IN: Avances en fisiología zootécnica. Editado por .John Hammond. Zaragoza. España. Acribia. 1959. pp.1179-1221. 12.- JOHNSON, H. O.; HAHM, L.; KEBLER, H. H.; HANKLIN, M. S. and EDMUNSON, J. E. Heat and aclimatization influences on lactation in Holstein cattle. University of Missouri. College of Agriculture Research Bulletin. 1967. 916 p. 13.- MC DOWELL, R. Bases biológicas de la producción animal en zonas tropicales. Traducido por P. Maluenda. Zaragoza. España. Acribia. 1975. 692 p. 14.- MC FARLANE, W. V. Adaptación de los rumiantes a los trópicos y desiertos. IN: Adaptación de los animales domésticos. Editado por E. S. HAFEZ. 2ed. Barcelona. España. Labor. 1973. pp.223-248. 15.- VALLE, A. Importancia del porcentaje de área negra en animales Holstein sobre proceso adaptativo. III. Respuesta fisiológica a la exposición solar directa. IN: Congreso Venezolano de Zootecnia. 2do. Guanare. Venezuela. 1980. pp.98. Resumen. 16.- VIERA DE SA, F. Lechería tropical. Traducido por C. Cuenca. México. UTHEA. 1965. 348 p. 17.- WRlGHT, C. N. Ecología de los animales domésticos. IN: Avances en fisiología zootécnica. Editado por J. Hammond. Zaragoza. España. Acribia. 1959. pp. 233. 303 p. 18.- YEATES, N. T. M. Avances en zootecnia. Zaragoza. España. Acribia. 1967. 403 p. 19.- YOUSEF, M. K.; HAHN, L. y JOHNSON, H. o. Adaptación del ganado vacuno. IN: Adaptación de los animales domésticos. Editado por F. S. HAFEZ. 2ed. Barcelona. España. Labor, S.,A 1973. pp.317- 333 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|