Veterinaria Tropical, 6: 9-22. 1981

LA ESPECIE CAPRINA Y EL ECOSISTEMA PASTIZAL ESPINAR EN EL VALLE DE BARAGUA- ESTADO LARA

GILBERTO DURAN* e ISRAEL GARCÍA M.*

*Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
Escuela de Ciencias Veterinarias. Apdo.400.
Barquisimeto 3001. Venezuela.

Recibido: junio 11, 1982.


RESUMEN

El Valle de Baragua, situado al Norte del Estado Lara, Venezuela, está enmarcado dentro del bosque muy seco tropical y el bosque espinoso premontano. La precipitación anual oscila entre los 500 y 800 m m y la temperatura promedio es de 27°C. La vegetación comprende tres estratos: inferior, medio o arbustivo y superior o arbóreo. Se describen 24 especies y las partes de las mismas más aceptadas por el animal. Las especies son: Altemanthera ficoidea, Agave cocui, Opuntia wentiana, Cactus caesius, Cordia curassavica, Wedelia caracasana, Sporobolus pyramidatus, Trichachne insularis, Aloe vera, Ipomea carnea, Acacia tamarindifolia, Malpighia glabra, Cassia tora, Cassia occidentalis, Lippia origanoides, Bulnesia arborea, Pithecollobium ungis-gati, Tabebuia bilbergii, Prosopis juliflora, Caesalpinia coriaria, Acacia macrocantha, Cercidium praecox, Ritterocereus griseus y Rhodocactus guamacho. El análisis químico determinó que estas especies forrajeras tienen un alto contenido proteico; 43 % de las especies tienen más del 15 % de P .C.; 67 % tienen un 10 % de P .C. Únicamente el Agave cocui, la Opuntia wentiana, el Cactus caesius y el Sporobolus pyramidatus tienen un porcentaje insuficiente para cubrir las necesidades de proteína para mantenimiento de los caprinos de la zona. Las cenizas y el extracto etéreo revelan igualmente valores muy altos en algunas plantas lo cual lleva a presumir que los animales cubren sus necesidades de minerales y energía con el solo consumo de los forrajes. Para la fibra cruda los valores indican que el 75 % de las especies analizadas poseen menos del 30 %, indicando la posibilidad de una  alta digestibilidad Los resultados demuestran que las especies estudiadas poseen alta cantidad de nutrientes, casi completamente diferente a la región de los llanos donde el problema de los forrajes es la baja concentración de energía y proteína.


INTRODUCCION

A pesar de la importancia que en Latinoamérica y  específicamente para Venezuela tienen los ovinos y caprinos, su explotación es muy baja rentabilidad y sólo en los Últimos quince años han sido considerad en la política agropecuaria de las zonas áridas, dentro de planes que involucran fomento e  investigación de estas especies, Cuyos  logros se traducirían en una  mayor rentabilidad de la cría Como negocio a corto y mediano plazo1

Uno de esos programas de desarrollo es el tendente a investigar y conocer las asociaciones vegetales naturales que conforman cada un de los ecosistemas Pastizal natural-Caprino, lo cual es a su vez el objetivo de este trabajo 


REVISIÓN DE LITERATURA

En Venezuela CASTILLO5  señala que más del 85 % d las cabezas caprinas del país están ubicadas en las zonas áridas.

Según informaciones de la FAO7, se observa que la contribución de los caprinos en carne y leche, a los totales producidos por los ovinos y bovinos,  de 2,93% y 1,70%, respectivamente. Cuando esta observa ión se limita a los
países que poseen zonas áridas en su territorio, los mismos parámetros aumenta a 10,5% y 7,1%, respectivamente. Lo  anterior indica que el habitante de los trópicos secos ha encontrado en la cabra su mejor aliado.

Estudios realizados en la Zona Árida de Venezuela por CARRASO3, indican que la cría de caprinos está dirigida al autoconsumo siendo muy pocos aquellos casos que presentan características de explotación productiva, caracterizándose más bien por su condición de marginalidad y baja rentabilidad. 

La situación en otros países del mundo no debe ser referente ya que esta especie se ha mantenido marginada desde tiempos inmemoriales, y ocupando aquellas áreas de pastoreo donde otras especies domésticas apenas podrían subsistir.

La irregularidad de la tenencia de la tierra, la desorganización de los criadores que inciden en forma negativa en la productividad de esta explotación en nuestro país, según lo señalan GALEO y LEAL8

La problemática de la acción de los caprinos sobre los recursos naturales es de particular importancia en las regiones áridas y semiáridas, donde la vegetación es escasa y su recuperación muy lenta. HORNST9, al referirse a este aspecto, dice que la destrucción que frecuentemente se observa, resulta evidentemente de la sobrecarga de las áreas de pastoreo no sólo por caprinos sino por otras especies animales especialmente por vacunos.

LE HOVEROU12 afirma que es innegable que el sobrepastoreo realizado en zonas áridas y semiáridas conduce a la pérdida del área en cuestión como fuente alimenticia: esto ocurre con las especies perennes o nativas que no pueden reestablecerse una vez que han sido destruidas y por lo tanto son sustituidas por plantas anuales muchas veces no palatables. Este cambio va acompañado por supuesto de un proceso erosivo en el suelo, el cual con la ayuda de factores climáticos y la ausencia de lluvias, conducen al fenómeno llamado desertización. Al estudiar el problema de la desertización en el Norte de M rica, concluye que la degradación de la vegetación es debido a la acción del hombre a través de sus actividades de sustentación.

CASTILLO6, al analizar los resultados de la campaña de erradicación de caprinos, desarrollada en el plano costanero del Estado Nueva Esparta- Venezuela, en la década de 1950, concluye que el daño ocasionado a la cobertura vegetal por el corte diario de madera era superior al causado por el ramoneo de los caprinos. El mismo autor escribe que la alimentación de los caprinos en las zonas áridas se basa en lo que puedan consumir en su constante ramoneo en las áreas naturales de pastoreo. Se ha comprobado que es un animal omnívoro que consume prácticamente todas las plantas disponibles en un área determinada, exceptuando lógicamente aquellas tóxicas o venenosas. Sin embargo, se puede afirmar igualmente que las principales comunidades señaladas como típicas del pastoreo de caprinos en los trópicos secos lo constituyen-el matorral caducifolio y el espinar.

El matorral caducifolio presenta una masa vegetal más o menos densa con caracteres vegetativos equiparables a los del bosque en cuanto a perennidad y caducidad del follaje. Está constituido típicamente por arbolitos, arbustos y herbáceas leñosas, donde las características determinantes son la escasa talla de los individuos y la no existencia de un estrato definido. La mayoría de los individuos pierden su follaje durante determinada época del año. El espinar es una comunidad natural xerofítica que guarda relación con el matorral. La población característica está constituida por individuos dispersos y de áspera apariencia, de hojas generalmente dispersas, pequeñas o acuciformes y de follaje perenne.

Por lo general, los individuos correspondientes a especies armadas son capaces de almacenar humedad en tejidos dispuestos para tal fin, otros profundizan sus raíces en busca de humedad, característica, que entre otras, los capacitan para sobrevivir en las difíciles condiciones del medio desértico o semidesértico en que generalmente habita.

Según HORNST 9 el espacio vegetativo explotado por la cabra varía desde la superficie del suelo hasta la altura de la cabeza y en algunos casos por encima de ella. La gran capacidad de aprovechamiento de aquellos alimentos que no pueden ser utilizados efectivamente por otros rumiantes, la han convertido en la especie doméstica que utiliza las áreas marginales de pastoreo en los trópicos secos y donde ya otras especies, especialmente la vacuna y ovina, han agotado los mejores recursos.

CARRERA4, al estudiar las plantas que consume el ganado caprino en las zonas áridas de México, concluye que la cabra tiene una tendencia a consumir especies arbustivas y retoños tiernos de plantas y que las gramíneas son consumidas en cantidades limitadas aunque existan en suficiente cantidad.

Contrariamente, en Venezuela, MARTÍNEZ et al.13, trabajando con caprinos del Campo Experimental de Loma de León, en una zona semiárida del país, observan que las gramíneas fueron las plantas mayormente apetecidas.

 KNIGHT11 también observó en la zona árida de Kenya, África, una alta preferencia por las gramíneas tanto en la época seca como en la lluviosa.

Otros autores como JORDAN10, STAPLES y HORNBY15 y WILSON16, indican que el consumo de gramíneas por parte de las cabras es mínimo y que no las utilizan en su dieta mientras existan arbustos palatables en el área.

El estudio de la bibliografía sobre el comportamiento de la cabra en cuanto a hábitos alimenticios lleva a concluir lo controversial que resulta el estudio en lo que a gramíneas se refiere.


MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se llevó a cabo en el valle de Baragua, región comprendida en el Municipio Xaguas del Distrito Urdaneta del Estado Lara.

La zona en estudio está enmarcada entre el bosque muy seco tropical y el bosque espinoso premontano cuya ubicación dentro del país es tanto en la zona costanera como en el interior del mismo. Los valores de precipitación más usuales van de los 250 a los 600 mm/año y donde la E.T.P. es de 2 a 4 veces la precipitación. La vegetación predominante en la zona está comprendida en tres estratos, inferior, medio o arbustivo y estrato superior o arbóreo, con mezcla de plantas espinosas y de árboles y arbustos usualmente deciduos. En la región ha ocurrido bastante deforestación para leña, carbón y cultivo de hortalizas.

Se manejaron dos variables a saber:


1) Estudio del Ecosistema Pastizal Natural Espinar de la zona en cuestión (Municipio Xaguas del Distrito Urdaneta del Estado Lara).

2) Comportamiento, en libre pastoreo, de los caprinos en la mencionada zona. 

Con respecto ala primera variable, se recolectaron las especies forrajeras existentes al momento en la zona, haciendo la identificación respectiva de las mismas. La planta o parte de la misma consumida por los caprinos se llevó al Laboratorio de Nutrición de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, para su análisis bromatológico (proximal). Los análisis de laboratorio fueron efectuados según las Normas Oficiales de la A.O.A.C.2 Las determinaciones de materia seca, cenizas, proteína cruda y extracto etéreo se hicieron por duplicado. La recolección de las muestras se realizó previa consideración de una pequeña entrevista hecha a los criadores de las diferentes zonas del Municipio, para conocer la aceptabilidad, por parte de los animales, de las plantas o parte de ellas consumidas, su posible toxicidad, etc.

La toma de muestras para los análisis bromatológicos se llevó a cabo en diferentes zonas del área para, de esta forma, tener una información general y significativa de las especies más apetecidas por los caprinos en toda el área en estudio.
Para una misma muestra, se hicieron varias muestras parciales para garantizar la validez de los datos. El período de recolección estuvo comprendido entre noviembre de 1980 y mayo de 1981. Para la recolección se utilizó prensa botánica, tijeras de poda de frutales, machete, bolsas plásticas para el traslado al laboratorio y una cava con hielo para su conservación durante el viaje.

La identificación botánica del material fue hecha por los autores y en caso de duda, se recurrió al Departamento de Botánica de la Escuela de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Con respecto al comportamiento de los animales en libre pastoreo, el método utilizado fue el de la observación directa en las primeras horas de la mañana (6 am-11 am) durante un tiempo de 30 minutos.

Los rebaños se observaron con y sin binóculos examinándolos al azar, es decir, en cada zona. se seleccionó el rebaño de un criador y se siguió al azar y por separado a diferentes animales a una distancia próxima de 50 m, y se determinó su preferencia por las especies de la zona, la forma y las partes ingeridas. Se observaron 50 animales aproximadamente.

La selección de las áreas en las cuales se realizó la toma de muestras como la observación ocular de los caprinos en sus hábitos alimenticios se hizo también al azar y correspondió a los caseríos El Saladillo, El Hato, El Paso, Limoncito, La Mamita, Cauderales y Urucure, los cuales son representativos de todo el Municipio.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el tiempo en que se llevó a cabo el estudio, se detectaron 24 especies apetecidas por los caprinos en mayor o menor grado sin marcadas diferencias.

A continuación se describen las principales plantas forrajeras y las partes de las mismas más consumidas por los caprinos en la zona. Para su clasificación las plantas se dividieron, según su porte, en tres estratos a saber: inferior o sotobosque, medio o arbustivo y superior o arbóreo.

ESTRATO INFERIOR (SOTOBOSQUE)

Nombre común: TARERO
Nombre científico: Alternanthera jicoidea
Se observó que los caprinos pastorean las hojas, flores, frutos y tallos verdes y secos, sin diferencia alguna de estas partes en el período seco. En el período lluvioso el animal se abstiene de ingerir los brotes nuevos, pues los mismos les producen diarrea profusa.

Nombre común: COCUY
Nombre científico: Agave cocui
La forma de ingestión por los caprinos es el pastoreo de las hojas verdes, pues la planta está completamente a su alcance. Toman este alimento sólo en épocas de escasez de otros forrajes.

Nombre común: TUNA DE CABRA
Nombre científico: Opuntia wentiana
La forma de ingerir los caprinos esta especie es mediante el pastoreo de la parte superior del tallo verde, luego de apartar las espinas con cuernos y pezuñas. La consumen en cualquier época sin preferencia.

Nombre común: BUCHE
Nombre científico: Cactus caesius
Esta planta no tiene mucha aceptabilidad por el ganado caprino, solamente la comen al momento de existir mucha sequía en la zona y le quitan, como en el caso de la Tuna (Opuntia wentiana) las espinas con los cuernos y pezuñas. Consumen primero la parte superior (corona), después el interior húmedo y terminan por la parte exterior.

Nombre común: BUBA NEGRA
Nombre científico: Cordia curassavica
Pastorean hojas secas y verdes, además de las ramas jóvenes. Esta especie es de alta preferencia por el ganado caprino por su palatibilidad. 

Nombre común: BUBA AMARILLA
Nombre científico: Wedelia caracasana
Idem a la anterior. Este individuo se diferencia de la Cordia curssavica en que la floración es de color amarillo.

Nombre común: PAJA DE CONEJO
Nombre científico: Sporobolus pyramidatus 
Especie gramínea no muy apetecida en la época de lluvia cuando hay abundancia de otros forrajes. En la estación seca la pastorean ingiriendo hojas y tallos verdes y secos los cuales les producen deformaciones en la boca.

Nombre común: PAJA DE ZORRO
Nombre científico: Trichachne insularis 
Idem a la anterior.

Nombre común: ZABILA
Nombre científico: Aloe vera
De esta especie pastorean las hojas verdes y tiernas en época de sequía. Esta planta, al igual que la tuna (Opuntia wentiana), la consumen para aprovechar la humedad de su interior. Es poco apetecible cuando existe abundancia de otros forrajes.

Nombre común: CAMPANUELA
Nombre científico: Ipomea carnea
Esta especie es de particular interés en cualquier estudio que se relacione con el comportamiento alimenticio de los caprinos en las zonas áridas y semiáridas de nuestro país. El caprino, al ingerir en forma de ramoneo o pastoreo en el suelo las hojas, flores, frutos y tallos de esta planta, sufre una toxemia denominada vulgarmente en la zona como Torobera (parálisis del tren posterior por una destrucción de la mielina de los nervios), la cual hasta el momento no tiene antídoto conocido. También tiene esta especie la particularidad que crea adicción en el animal y la enfermedad se caracteriza por producir síntomas nerviosos, incordinación de movimientos al desplazarse y una gordura artificial.


ESTRATO MEDIO (ARBUSTIVO)

Nombre común: SIERRA
Nombre científico: Acacia tamarindifolia
El caprino ramonea la planta o la pastorea en el suelo, luego de caer las hojas verdes y secas en cualquier época, sin preferencia específica, o sea que al conseguir la planta el animal procede a comerla.

Nombre común: SEMERUCO
Nombre científico: Malpighia galabra
El caprino ramonea y pastorea en el suelo las hojas verdes y secas e ingiere además los frutos maduros, en cualquier época. Esta especie es de mucha apetecibilidad por parte de estos animales por su alto contenido proteínico.

Nombre común: CHIQUICHIQUE
Nombre científico: Cassia tora
El animal ramonea y pastorea hojas verdes y secas en tiempos de escasez de otros forrajes.

Nombre común: BRUSCA
Nombre científico: Cassia occidentalis
El caprino, al igual que en el caso anterior, ramonea y pastorea hojas verdes y secas, además de las ramas jóvenes.

Nombre común: OREGANO
Nombre científico: Lippia origanoides
Es también otra especie muy apetecida por estos pequeños rumiantes en cualquier época del año, ramonean y pastorean en el suelo las hojas y tallos más tiernos preferiblemente. incluyendo las hojas verdes o secas. Es de hacer notar que este individuo es localizado por los caprinos en las partes más altas del Valle de Baragua, o sea en las lomas y colinas.

ESTRATO SUPERIOR (ARBOREO)

Nombre común: VERA
Nombre científico: Bulnesia arborea
Los caprinos pastorean esta especie al caer del árbol las flores, frutos y hojas secas. A entrada de lluvias ingieren la flor y el fruto ya la salida de lluvias las hojas son las preferidas, pues en esta época se produce la caída de las mismas. Según los criadores de la zona, los caprinos apetecen mucho este individuo en cualquier época pero sin preferencias específica al existir otros forrajes.

Nombre común: PLATANICO
Nombre científico: Pithecollobium ungis-gati
Como sucede con todas las especies de este estrato, los caprinos pastorean las hojas al caer al suelo (verdes y secas), las ramas tiernas, las flores y los frutos. No hay forma de ramoneo.

Nombre común: CURARI
Nombre científico: Tabebuia bilbergii
Se pudo observar la ingestión, en forma de pastoreo, de la flor y el fruto al caer del árbol a la entrada de lluvias, además de las hojas secas a la salida de lluvias.

Nombre común: CUJI
Nombre científico: Prosopís juliflora
Se observó que los caprinos tanto ramonean como ingieren el alimento al momento de caer al suelo. Toman los tallos jóvenes, hojas secas y tiernas y frutos.

Nombre común: DIVIDIVE
Nombre científico: Caesalpinia coriaria
Pastorean las hojas secas y el fruto al caer del árbol. El resto de la planta no está al alcance del animal. Tiene mucha palatabilidad para los caprinos y según opiniones de los criadores tiene un efecto muy positivo en lo que respecta a la producción de leche y carne.

Nombre común: UVEDA
Nombre científico: Acacia macrocantha
Especie muy parecida al Cují (Prosopís juliflora). Los caprinos ramonean y pastorean hojas verdes y secas así como también los brotes nuevos y el fruto. Individuo de apetencia no específica por el animal el cual lo toma en cualquier época.

Nombre común: YABO
Nombre científico: Cercidium praecox
Pastorean las hojas verdes y secas, brotes nuevos y ramas jóvenes, en cualquier época del año.

Nombre común: CARDON DE LEF ARIA
Nombre científico: Ritterocereus griseus
El caprino rompe el tallo con pezuñas y cuernos y toma la humedad de la planta siempre en épocas críticas (sequía). También se alimenta del fruto, pastoreándolo luego de caer de la planta cuando el mismo está maduro.

Nombre común: SUPIRE
Nombre científico: Rhodocactus guamacho
Esta especie produce toxemias al animal al ser ingerida cuando existe escasez de otros forrajes. Estas toxemias denominadas flatulancias se manifiestan en los caprinos al pastorear los frutos de los individuos en el suelo.


Los análisis bromatológicos de las plantas muestreadas se presentan en el Cuadro 1, donde aparecen los valores en porcentajes en base seca del análisis químico de las diferentes plantas consumidas por los caprinos en el Municipio Xaguas, Distrito Urdaneta del Estado Lara. 

Es importante señalar el alto porcentaje de proteína que tienen algunas de esas plantas: por encima de 20% se encuentran la Vera y el Cují. Entre 15 y 20% de proteína se incluyen el Curarí, la Brusca, la Uveda, la Sierra, la Buba Amarilla y el Tarero.

Según el National Reserarch Council14 los requerimientos de proteína cruda para mantenimiento de un caprino de 40 kg de P.V. en zonas semiáridas son de 93 g/día, o sea de 7,70% de P.C. En las mismas condiciones, para producir 50 g de ganancia diaria, los requerimientos de proteína cruda son de 107 g diarios o sea 8,8% con un Consumo de 1,21 kg de M.S.

Según estos requerimientos todas las plantas, excepto el Agave cocui, la Opuntia wentiana, el Cactus caesius y el Sporobolus piramidatus, tienen una concentración suficientemente alta de proteína para asegurar que desde el punto de vista de concentración de proteína, los caprinos en la zona, no necesitan suplementación adicional.

Igualmente es importante resaltar loS valores de extracto etéreo que presentaron algunas plantas: la Uveda, 4,90% el Yabo, 5,90%; el Semeruco, 4,48%; la Buba Amarilla, 4,33 % y la Vera, 3,94%, valores que señalan la posibilidad de un alto contenido de energía.

En cuanto a la fibra cruda, únicamente el Orégano, la Buba Negra, el Platanico, y la Paja de Conejo, señalan valores superiores al 30% de fibra cruda, indicando la alta digestibilidad de las otras plantas con valores de fibra cruda inferiores al 30 %.

CUADRO 1 - ANÁLISIS QUÍMICOS DE LAS PLANTAS CONSUMIDAS POR CAPRINOS EN EL VALLE DE BARAGUA. ESTRATO INFERIOR (SOTOBOSQUE).

ESPECIES  ESTADO VEGETATIVO M.S
%
P.C
%
F.C
%
E.E
%
Czas. E.L.N
%
TARERO,  Alternanthera jicoidea en floración  25,70 17,19 18,73 1,44 19,18 14,46
COCUY,  Agave cocui adulto 15,68 7,22 15,25 1,19 8,28 52,38
TUNA DE CABRA, Opuntia wentiana adulto 34,88 4,88 9,62 1,07 18,08 66,35
BUCHE, Cactus caesius adulto 18,80 3,12 13,22 0,85 13,97 68,84
BUBA NEGRA  Cordia curassavica  adulto 43,89 9,19 33,43 1,60 6,09 49,69
BUBA AMARILLA  Wedelia caracasana en floración  14,35 15,12 21,92 4,33 11,22 11,22
PAJA DE CONEJO Sporobolus  prefloración  72,86 5,85 31,29 1,64 11,58 11,58
PAJA DE ZORRO Trichachne insularis espigada 57,48 10,38 28,28 1,68 12,62 12,62

ESTRATO MEDIO (ARBUSTIVO)

ESPECIES ESTADO
VEGETATIVO
M.S
%
P.C
%
F.C
%
E.E
%
Czas. E.L.N
%
SIERRA,  Acacia tamarindifolia adulto 54,85 15,64 25,05 2,94 6,90 50,47
SEMERUCO, Malpighi glabra frutos pequeños 33,27 21,51 22,63 4,48 11,23 40,15
CHIQUICHIQUI, Casia tora floración 30,39 13,65 17,30 2,77 10,23 56,05
BRUSCA, Cassia occidentalis con flor y fruto 31,43 19,66 19,98 3,61 9,99 46,76
OREGANO, Lippia origanoides adulto 67,31 9,42 38,87 1,61 4,25 45,85

ESTRATO SUPERIOR (ARBOREO)

ESPECIES ESTADO
VEGETATIVO
M.S
%
P.C
%
F.C
%
E.E
%
Czas. E.L.N
%
VERA, Bulnesia arborea en floración 43,91 24,82 20,70 3,94 13,93 36,61
PLATANICO, Pithecollobium ungis-gati adulto 41,21 12,87 31,33 2,27 7,11 46,42
CURARI, Tabebuia bilbergii adulto 21,91 19,75 27,67 1,65 5,15 45,78
CUJI, Prosopis juliflora adulto 16,10 20,42 27,39 2,74 6,68 47,77
DIVIDIVE,  Caesalpinia coriaria adulto 32,70 8,47 10,97 3,22 3,63 73,71
UVEDA,  Acacia macrocantha adulto 42,29 15,41 23,74 4,90 5,87 50,08
YABO, Cercidium praecox adulto 56,93 13,63 29,75 5,90 6,05 45,97
SUPIRE, Rhodocactus guamacho adulto 24,76 11,16 28,57 2,22 6,29 51,76

M.S.= Materia Seca; P.C= Proteínas Cruda; F.C= Fibra Cruda; E.E = Extracto Etéreo; Czas.= Cenizas; E.L.N.= Extracto Libre de Nitrógeno.

 

De igual manera, las cenizas revelan valores muy altos en algunas plantas lo que indicaría que los animales cubren sus necesidades minerales Con el solo Consumo de los forrajes de la Zona.

Considerando los porcentajes de nutrientes señalados, se puede afirmar que la deficiencia nutricional de los caprinos de la Zona es de cantidad de materia seca y nutrientes y no de concentración de nutrientes, como sucede en los Llanos Venezolanos y en gran parte del resto del país, donde el problema alimenticio es la baja concentración de proteína y energía de los forrajes.

Para solucionar este problema se recomienda la propagación de las mejores especies forrajeras autóctonas y de crecimiento rápido, así como la formulación de leyes que regularicen la tenencia de la tierra Con acotamientos cercados donde se puedan mejorar, aparte del pastizal, otros aspectos como reproducción y manejo de caprinos.


SUMMARY

The Baragua Vallery , located in the extreme north of  the State of  Lara, Venezuela, has 500 to 800 mm of anual rainfall and 27°C average temperature with little monghly variation. The vegetation is composed of disperse tall to low
shrubs as well as seasonally abundant herbs. Altemanthera ficoidea, Agave cocui, Opuntia wentiana, Cactus caesius, Cordia curassavica, Wedelia caracasana, Sporobolus pyramidatus, Trichachne insularis, Aloe vera, Ipomea carnea, Acacia tamarindifolia, Malpighia glabra, Cassia tora, Cassia occidentalis, Lippia origanoides, Bulnesia arborea, Pithecollobium ungis-gati, Tabebuia bilbergii, Prosopis juliflora, Caesalpinia coriaria, Acacia macrocantha, Cercidium praecox, Ritterocereus griseus y Rhodocactus guamacho, were analized for forage value. Of  These species, 43%  had more than 15% crude protein and 67% had more than 10%. Only A.cocui, O. wentiana, C. caesius and S. pyramidatus had insufficient protein for goar maintenance. Values for ash content and ether extract were similary high. Crude fiber was less than 30% in 75 % of the especies, suggesting high digestibility. These results Show that the forage species analyzed are of  high forage value. This contrast with the natural forage of Venezuela plains which is low in both nutrients and energy content.


BIBLIOGRAFÍA

1.- ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO. Dirección de Planificación y Estadística. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas. 1975.

2.- A. O. A. C. Official Methods & Analysis. 10th ed. Association of Agricultural Chemist . Washington, D. C. 1965.  Coro, Venezuela. 1976.

4.- CARRERA, C. Utilización de la vegetación de zonas áridas con ganado caprino. Monterrey, México. 1968. p.219-224.

5.- CASTILLO, J. Alimentaci6n del ganado caprino. Programa Nacional de Investigación en Ovinos y Caprinos. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas. Boletín Informativo No.5: 34-42. 1974.

6.- CASTILLO, J. Estudio del sector Sur-Oriental de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. Vegetación y Ganadería. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas. 1966. 130p.

7.- F.A.O. Anuario de Producción. Vol.29. 1975. 

8.- GALEO, F. y LEAL, D. Diagnóstico Socioeconómico de 83 Criadores de Caprinos del Distrito Toros, Estado Lara. Escuela de Ciencias Veterinarias, Universidad Centro-occidental. Barquisimeto. 1974. 103 p.

9.- HORNST, P. La importancia Económica del Ganado Caprino en los Trópicos y Sub-Trópicos. Animal Research Developed. 4: 70-86. 1976.

10.- JORDAN, S. M. Reclamation and pasture management in the semiarids areas of  Kilui, District Kenya. East fric. Agric.J. 2: 84-88.1957.

11.- KNIGNT, J. Some observations on the feeding habits of goats in the south Baringo, District of Kenya. East Afric. Agric. and Forest. 30 (3): 182-188. 1965.

12.- LE HOVEROU, H. N. Deterioration of  the ecological equilibrium in the arids zones of  North Africa. Org. of the rech. Agron, Centre Volcani. Bet-Dagan. Israel. 1975.

13.- MARTINEZ, el at. Preferencia y análisis proximal en plantas consumidas por el ganado caprino en el campo experimental y de producción de caprinos Loma de León. Programa Nacional de  Investigación en Ovinos y Caprinos. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas. Boletín Informativo No.2. p. 24-32..1972.

14.- NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Nutrient Requirements of Goats: Angora, Dairyn and Meat Goats in Temperature and Tropical Countries. National Academy of  Sciencies. Washington, D. C. 1981.

15.- STAPLES, R. y HORNBY, H. E. A study of comparative effects of goats and catlle on a mixed grass-hus pasture. East Afric. Agric J. 8: 62-70. 1962.

16.- WILSON, P. N. Studies of the browsing and reproductive behaviour of the East African Dwarf Goat. East. Afric.J. 28 (2): 138-147. 1957.