Veterinaria Tropical, 7: 31-43. 1982

EFECTO DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA CAMPYLOBACTERIOSIS (VIBRIOSIS) EN UN REBAÑO BOVINO CRÓNICAMENTE INFECTADO 

C. Obando*, F. Avila**, J. Troconiz** y M. Paz**


 * FONAIAP
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Instituto de Investigaciones Veterinarias
Aptdo. 70. Maracay 2102. Venezuela

** Universidad Central de Venezuela
Facultad de Veterinaria
Aptdo. 4563. Maracay 2101. Venezuela

Recibido: Noviembre 23, 1983


 RESUMEN 

Con la finalidad de evaluar el efecto de la vacunación contra la Campylobacteriosis genital bovina, sobre la eficiencia reproductiva de un rebano crónicamente infectado, se seleccionaron 127 vacas mestizas Cebú y se dividieron en dos grupos, uno de 77, inoculado con una vacuna de C. fetus sp fetus y otro de 50, no vacunado. Los grupos fueron servidos por monta natural durante 106 días, con 5 toros positivos a C. fetus  sp  fetus  de las vacas servidas en el grupo vacuna- do y no vacunado, se obtuvieron los siguientes resultados de preñez: 80,95% y 74,35%, respectivamente, no encontrándose diferencia significativa entre ambos a nivel de 5% .Del número de servicios por concepción entre los animales del grupo vacunado y no vacunado, 1,5 y 1,96, respectivamente, se encontró mediante la Prueba de dos muestras de Kolmogorov-Sminorv diferencias significativas (D= 0, 3603, P< 0,01). En el Grupo vacunado, todas las vacas que resultaron preñadas se obtuvieron con los primeros dos servicios, mientras que en el grupo no vacunado se requirieron hasta cinco servicios. Estos resultados muestran la conveniencia de la vacunación en rebaños crónicamente infectados.

INTRODUCCION 

La Campylobacteriosis bovina es una enfermedad de naturaleza venérea (17) , causada por el Compylobacter fetus  sp  fetus anteriormente conocido como Vibrio fetus (venerealis) , la cual afecta la reproductividad y productividad de los rebaños infectados. Esta enfermedad ha sido ampliamente estudiada, caracterizándose por un cuadro de infertilidad temporal, que se pone de manifiesto por una disminución de los índices de concepción, ciclos estrales irregulares, mayor intervalo entre partos y ocasionalmente abortos. El control de esta enfermedad es fundamental en aquellas ganaderías donde la inseminación artificial no puede se utilizada.

Investigaciones recientes en el empleo de vacunas han dado resultados bastante satisfactorios en la protección de novillas expuestas a toros infectados. Sin embargo, la información acerca del empleo de la vacuna en vacas crónicamente infectadas es limitada.

REVISIÓN DE LITERATURA 

Estudios realizados mediante la preparación de vacunas con cepas de  C. fetus  sp  fetus, indican que el microorganismo posee una buena antigenicidad. El  C. fetus tiene un antígeno Somático - 0 (termoestable) , un antígeno Flagelar  - H  y uno superficial - K  termolábiles. Algunos autores han demostrado que estos microorganismos poseen por lo menos 7 antígenos termolábiles en la superficie (2) y actualmente se ha evidenciado que el C. fetus es capaz de presentar variaciones antigénicas en sus antígenos superficiales termolábiles, sin que cambien los antígenos somáticos (15) .

En novillas vírgenes la inoculación subcutánea de vacunas con diferentes adyuvantes ha resultado positivo contra el patógeno de la Campylobacteriosis (10,1) , obteniéndose diferencias significativas entre novillas vacuna- das y no vacunadas expuestas a C. fetus  sp  fetus, en cuanto al porcentaje de infectadas y partos al primer servicio (11,13,3,5). Resultados similares fueron obtenidos mediante  la vacunación de vacas susceptibles, antes del apareamiento con toros portadores (7) .Por otra parte, se ha observado una mayor protección cuando se administran dos inyecciones que con una sola inyección (6) , en la preparación de la vacuna, el peso de la dosis es determinante en la utilidad del agente inmunizante al igual que la vía de administración, siendo la inoculación subcutánea la de elección (16) . 

Conociendo que la inmunidad resultante, tanto por la vacunación como por la infección se pierde con el tiempo, una vacunación anual de todas las vacas incluyendo aquellas previamente infectadas es recomendable para mantener  una alta eficiencia reproductiva (12) o cada Idos anos(4, 5) .Muchos autores coinciden en que un alto porcentaje de reinfección (30-70%) en animales recuperados puede ocurrir posteriormente el apareamiento con un toro infectado, aunque la fertilidad sea solo marginalmente afectada (9, 4, 12). 

En un hato comercial en México, en el cual se diagnosticó Campylobacteriosis bovina, la aplicación de una vacuna comercial resultó en un mayor número de partos en las vacas vacunadas que en las no vacunadas (14) . 

Trabajos realizados a campo por FIREHAMMER y BERG (8) , a pesar de que se usaron un número pequeño de vacas que habían sido infectadas el ano anterior, mostraron un incremento en el porcentaje de preñez de las vacas vacunadas.

 Pudiera ser que en rebaños crónicamente infectados, el incremento de la inmunidad de las vacas mediante la vacunación reduzca el número de servicios de concepción y aumente el porcentaje de pariciones. 

MATERIALES Y METODOS 

Para la ejecución de este trabajo se utilizó un lote de bovinos mestizo cebú, pertenecientes a un rebaño crónicamente infectado con C. fetus  sp  fetus, negativo a Trichomoniasis. De él se seleccionó una muestra de 127 vacas adultas de 4-9 años de edad, no gestantes y libres de afecciones patológicas del tracto genital diagnosticables por la palpación rectal.

 Antes del período de monta fueron desparasitadas con Tetramizol (LevokemizolR a al mismo tiempo que se les administró 5 ml de AdetresR c y 5 ml de CatosalR b.)

La muestra fue dividida al azar en dos lotes, uno de 77 vacas inoculadas con una dosis de vacuna de C. fetus  sp  fetus (VibrinR)por vía subcutánea y un segundo lote de 50 vacas, las cuales permanecieron sin vacunar como lote testigo. 

Igualmente se seleccionaron 5 toros (dos de 4, dos de 6 y uno de 8 años de edad) positivos a C. fetus  sp  fetus uno en forma natural y cuatro por inoculación experimental, los cuales resultaron potencialmente fértiles mediante las pruebas de evaluación seminal.

El rebaño experimental se sometió a monta natural catorce días después de la vacunación, por un período de 106 días. durante el mismo el rebaño se mantuvo a pastoreo rotacional en un área de 90 ha, dividida en 6 potreros cubiertos en un 90% de paja granadilla (Panicum fasciculatum ) y un 10% de  Brachiaria radicans. (Tannergrass) . 

Una mezcla mineral (FostracalR)e fue suministrada ad-libitum durante este tiempo, además de una suplementación de alimento concentrado (NovarinaR)f a razón de 1,5 kg/animal/día durante los primeros dos meses dadas las condiciones nutricionales.

Todos los toros estuvieron provistos de bozales marcadores, a fin de facilitar la observación visual de aquellas vacas que hubiesen sido servidas, y registrar el número de servicios por vacas.

 Para ello se realizaron dos observaciones, una hora en la mañana y una hora en la tarde durante todo el experimento, reuniendo el rebaño en el corral destinado para la administración del alimento y la mezcla mineral. Cuarenta y cinco días después de terminado el período de monta, se realizó el diagnóstico de preñez mediante el método de palpación rectal.

a) Levokemizol (Laboratorio Chemia C.A.)
b) Adetres (Laboratorio Chemia, C.A)
c) Catosal (Bayer Químicas Unidas, S.A.)
d) Vibrin (laboratorio Norden)
e) Fostracal (FONAIAP)
 f) Novarina (Protinal, C.A.)

RESULTADOS

Del grupo de vacas vacunadas (77) , 51 (66,23%) resultaron preñadas y 26 (33,76%) fueron diagnosticadas vacías; de estas Últimas, 14 (18%) permanecieron en fase de anestro durante el período de monta. En el grupo control (50) , 29 (58%) resultaron preñadas y 21 (42%) vacías, de las cuales 11 (22%) no mostraron actividad sexual durante el período de monta. 

A pesar de una mayor proporción de preñez en el grupo vacunado con relación al control no se encontró diferencia significativa a nivel de 5% mediante la Prueba Standarizada de Z, para un valor de Zc= 0,9394 (Cuadro 1) .

Considerando únicamente las vacas servidas, se obtuvo que 51 (80,95%) de 63 del grupo vacunado resultaron preñadas, en comparación con 29 (74,35%) en 39 vacas del grupo control. No encontrándose diferencia significativa mediante la Prueba Standarizada de Z  entre ambas proporciones a nivel del 5%, resultando del análisis un valor Zc= 0,7875. 

Aunque 25 (19,6%) de las vacas no presentó celo durante el período de monta, no hubo diferencia significativa al 5% entre las porciones de anestro de ambos lotes (18% vs.22%) .Comparando el número de servicios por concepción, se obtuvieron 1,15 contra 1,96 en el grupo vacunado y no vacunado, respectivamente (Cuadro 2) . 

El análisis estadístico entre estos valores, mediante la Prueba de dos muestras de Kolmogorov-Smirnov, mostró una diferencia significativa (D= 0,3603, P < 0,01) .

Los resultados presentados en el Cuadro 3 muestran que el 84,3% de las vacas preñadas en el grupo vacunado concibieron con un solo servicio, en comparación con el 48,2% de las vacas en el grupo no vacunado. 

Igualmente en el grupo vacunado, el 100% de las vacas que quedaron preñadas se logró con los primeros dos servicios, mientras que en el grupo no vacunado se requirieron hasta cinco servicios.

CUADRO 1. COMPARACIÓN DE PREÑEZ EN VACAS VACUNADAS Y NO VACUNADAS EXPUESTAS A TOROS INFECTADOS CON C. fetus  sp fetus.

0

Vacunadas 

No vacunadas

Nro. % Nro. %
 Vacas/grupos 77 0 50 0
 Preñadas 51 66,23 29 58
 Vacías 26 33,76 21 42
 Anestros 14 18,00 11 22

 

CUADRO 2. NUMERO DE SERVICIOS POR CONCEPCIÓN (S/C) EN VACAS VACUNADAS Y NO VACUNADAS, SERVIDAS CON TOROS INFECTADOS CON C. fetus sp fetus.

Grupos   S/c S C.V
Vacunados 1,15 0,36 31,30
No vacunados 1,96 1,20 61,22
(P<0,01)   S: Desviación Standard
C.V: Coeficiente de variación 

 

CUADRO 3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NUMERO S/c EN VACAS VACUNADAS Y NO VACUNADAS

00 Vacunadas  No vacunadas 
Números

51

29

% de Preñadas después: 0 0
   1 Servicio 84,3 48,2
   1 y 2 Servicios 100,0 75,8
   1, 2 y 3 Servicios - 82,7
   1,2,3, 4 y 5 servicios - 100,0
S/c: Servicio/ concepción

CONCLUSIONES

1.- Bajo condiciones de monta natural (106 días) , la vacunación con C. fetus sp fetus. en rebaños crónicamente infectados muestra una tendencia a incrementar el porcentaje de preñez.

2.- La aplicación de una vacuna de C. fetus sp fetus. bajo las condiciones de este ensayo, reduce el número de servicios por concepción (Sic) a niveles altamente significativos (P< 0,01). 

SUMMARY 

The vaccination effect against genital bovine Campylobacteriosis on reproductive efficiency was evaluated in a cronic infected herd of 127 cows. Seventy seven cows were vaccinated with C. fetus sp fetus. bacterin. The remaining cows were not vaccinated. Both groups were natural bred by 5 positive bulls during a breeding period of 106 days. Vaccinated and unvaccinated cows showed 80,75% and 74,35% pregnancy rate, respectively. Non significant difference was found at 5% level. The number of services per conception (NSPC) were 1,15 and 1,96 for the vaccinated and unvaccinated groups, respectively.  Significant difference was found between the the Kolmogorov-Sminorv's two sample Test (D=0,3603, p < 0,01). All pregnancises in the  vacinated group were obtained during the first  2 services while the unvaccinated pregnant animals required until  5 service. these results show the convinience of vaccinate against genital bovine Campylobacteriosis  to improve reproductive behavior  of cronically  infected herds. 

BIBLIOGRAFÍA 

1.- ALLAN, P. J. and C. B. MUTCH of vaccination against bovine vibriosis  on pregnancy rate in heifers in Northern Queensland beef herd. Aust vet. J. 47  (5) : 184-185. 1971 

2.- BERG, R. L. , J. w. JUTILA  and B. D. FIREHAMMER. A revised classification of   Vibrio fetus .Am J. Vet. Res. 32: 11-22 1974.

 3.- CLARK, B. L. , J. D. B. NEWSAN., M. J. MONSBOURGH and J. H. DUFTY. Experimental Vibrio fetus.  infectious in  cows. Aust. Vet. J.  43 (9) : 341-345. 1968

 4.- CLARK, B. L. , J.  H. DUFTY  and M. J. MONSBOURGH. Experimental  Vibrio fetus (venerealis) infection in  heifers. the inmunising properties of killed organism infect subcutaneously. Aust (33) : 110-114. 1968. 

5.- CLARK, B. L. , J. H. DUFTY MONSBOURGH. Inmunisation aganinst bovine vibriosis. Studies on Inmunisation of   yearlings and calves. Aust. vet. J. 48 (7): 382-384. 1972

6.______.  Inrnunisation against bovine Vibriosis. 1 Cornparison of the protective properties of bacterins prepared by two rnethods. Aust. Vet. J. 48 (7) : 376-381. 1972

7.- CLARK, B. L.  and  D. H. FITZPATRICK. Inrnunisation against bovine vibriosis. 3. Vaccination against bovine vibriosis in a cornrnercial beef herd in Victoria dust. Aust. Vet. J. 48 (7) ; 385-387. 1972.

8.- FIERHAMMER, B. D. and R. L. BERG. Bacterins for inrnunisation against bovine vibriosis. J.A.V.M.A., 149 (12) : 1640-1642. 1966.

9.- FRANK, A. H., H. J. BRYNER and P. A. O'BERRY. Reproductive patterns of rnale cattle breed for succesive gestations to Vibrio fetus  infected bulls. Am. J. Vet. Res. 25: 298. 1964.

10.- HOERLEIN, A. B. and T. KRAMER. Artificial stirnulation of resistence to bovine vibriosis: use of bacterins. Am. J. Vet. Res. 25 (3) : 371-373. 1964.

11.- HOERLEIN, A. B., E. J. CARROLL., T. KRAMER and V. H. BECKEN HAVER. Bovine vibriosis inrnunization. J.A.V.M.A. 146(8) : 828-835. 1964.

12.- HOERLEIN, A. B. and E. J. CARROLL. Duration of inrnunity to bovine genital vibriosis. J.A.V.M.A. 156 (6) : 775-778. 1970.

13.- NEWHALL, J. H. .Results offield trials and controlled laboratory studies on bovine vibriosis bacterins. J.A.V.M.A. 149 (12) : 1643-1646. 1966.

14.- RUIZ, D. and F. CASTRO. Experiencias sobre vibriosis genital bovina en México. Memorias del curso sobre vibriosis bovina y ovina. U.N.A.M. México. 1979.

15.- SCHURING, G. D., C. E. HALL, K. BURDA, L. B. CORBEIL, J. R. DUNCAN and A. J. WINTER. Persisting genital tract infection with V. fetus intestinalis associated with serotypic alterations of infecting straing. Am. J. Vet. Res. 34: 1399-1403. 1973.

16.- TE PUNGA, W. A. Vibriosis in cattle. Part. 3: Studies on control vaccination. New Zeland. Vet. J. 10 (8) : 89-91. 1962.

17.- TERSTRA, J. I. and W. A. EISMA. Vibrio fetus infection in cattle and enzootic infertility. Tijdsch vor diergeneesk. 76 (12) : 443. 1951.