Veterinaria Tropical, 7: 77-79. 1982

NOTA TÉCNICA 

Corynebacterium equi EN POLIARTRITIS y PERIARTRITIS CRÓNICA SUPURADA EN POTROS 

José E. Polanco* 

* FONAIAP
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Instituto de Investigaciones Veterinarias
 Aptdo. 70. Maracay 2102. Venezuela

Recibido: Febrero 08, 1984


El Corynebacterium equi afecta generalmente a potros de 2 a 4 meses de edad y rara vez a animales adultos, produciendo una enfermedad caracterizada por bronconeumonía supurativa, linfaneditis y a veces afecta el tracto digestivo causando severas diarreas. En este trabajo se informa sobre un caso de aislamiento de C. equi en un potro que presentó poliartritis con periartritis crónica supurada en los miembros anteriores y posteriores.

HISTORIA CLÍNICA 

Este caso se presentó en un haras de cría de caballos pura sangre de carrera y ocurrió en un potro nacido en el país, hijo de madre importada, la cual había recién llegado preñada. El potro, a los 48 días de nacido, presentó fiebre (38, 7oC) y en las 24 horas siguientes presentó claudicación del miembro posterior izquierdo. Abscesos en la articulación del carpo (miembro anterior derecho) y del tarso (miembro posterior izquierdo) fueron observados a los 81 y 102 días de edad, respectivamente. El potro fue tratado con diferentes antibióticos entre ellos: Ampicilina, Oxitetraciclina, Gentamicina, Penicilina y Cloranfenicol sin obtener resultados satisfactorios. 

EXAMEN FÍSICO

A la exploración clínica no hubo evidencia de trastornos del sistema respiratorio ni se observó ningún tipo de descarga nasal. A la auscultación no reveló ruidos bronquiales, las lesiones estaban confinadas a los miembros y el potro en su aspecto físico fue desmejorando progresivamente y en forma rápida. 

HALLAZGOS DE NECROPSIA

 En vista del estado de deterioro del potro el cual no respondía a los tratamientos aplicados, se recomendó su sacrificio, el cual se realizó a los 125 días de nacido. A la necropsia se pudo observar que el miembro anterior derecho presentaba una región ulcerada como resultado de un abceso que fue drenado, la piel estaba distendida con zonas alopecicas y en general el animal estaba en condiciones muy deplorables. Internamente presentó linfadenitis crónica, los ganglios popliteos e inguinales estaban edematosos y pálidos. Entre los músculos gluteos medios y profundo se observó la presencia de abscesos multilobulados de gran tamaño, abscesos que a nivel de la articulación coxofemoral izquierda causaron lisis de la cabeza del femur, ligamentos y porción cartilaginosa del acetábulo y por fistulización penetró hacia la región sacra invadiendo masas musculares; al corte había un material caseoso abundante y con un exudado de color amarillento.

HALLAZGOS BACTERIOLÓGICO

 Dos semanas antes de que el potro fuera sacrificado se tomaron muestras de los abscesos y fueron inoculados en medio de agar sangre, agar triptosa, agar Mac Conkey e incubados a 37 °C, igualmente se tomaron muestras de los abcesos los cuales fueron inoculados en los mismos medios. A las 24 horas aparecieron una colonias pequeñas y confluentes que a la coloración de Gram resultó ser un bacilo corto gram positivo y pleomorfico. 

Después de un periodo de 48 horas las colonias presentaban un pigmento de color rosado salmón, este gérmen fue identificado mediante pruebas bioquímicas como Corynebacterium equi Se probó la susceptibilidad de este gérmen a diferentes antibióticos in vitro, resultando sensible a Gentamicina, Cloranfenicol, Neomicina y Streptomicina. Otros órganos como pulmón, bazo, hígado, riñón y corazón fueron procesados para estudios bacteriológicos no lográndose ningún tipo de aislamiento bacteriano.