Veterinaria Tropical, 7: 19-30. 1982 PARÁSITOS
GASTROINTESTINALES y F. hepática
EN BOVINOS DEL ASENTAMIENTO Libia G. de Moreno* y William España* *FONAIAP |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Se realizó un muestreo coprológico de 116 bovinos mestizos de diferentes edades, distribuidos en 15 par- celas de los lotes A e I de la zona pecuaria del Asentamiento Las Majaguas, Estado Portuguesa. Los parásitos observados y sus porcentajes de ocurrencia fueron: Estrongiloideos (51,7), parafistómidos (50,0), Faiciola hepática (31,0), Eimeria sp (14,6) y Strongyloides papillosus (0,9). Los géneros parasitarios del grupo Estrongiloideos, identificados mediante Coprocultivos, presentaron los siguientes porcentajes de ocurrencia: Cooperia (65,6), Haemonchus (42,6) , Mesistocirrus (36,1), Oesophagostomum (24,6) y Trichostrongylus (21,3) .Se observaron mayores valores de ocurrencia de Estrongiloideos, Paranfistómidos y F. hepática en las parcelas I. Se analizaron las posibles causas de estas diferencias. INTRODUCCIÓN La presencia de Fasciola hepática en la población bovina del Asentamiento Las Majaguas se conoce desde 1966, cuando personal de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Centro Occidental realiza el hallazgo. Desde entonces se ha considerado la fasciolosis como el principal problema parasitario de ese rebaño. (Dr. Carlos Pedrique. Laboratorio Regional de Diagnóstico. Ministerio de Agricultura y Cría. Acarigua, Estado Portuguesa. Venezuela.) Es indudable que la fasciolosis ocasiona pérdidas económicas en las explotaciones bovinas, debido a los efectos nocivos que produce tanto en animales jóvenes como en adultos (1,8) , pero la ocurrencia de otros parásitos, especialmente los gastrointestinales, debe ser considerada igualmente al estudiar la problemática parasitaria de cualquier rebaño ya que también su presencia ocasiona igualmente perjuicios económicos al Griador (2). El objetivo de este trabajo fue la determinación de la ocurrencia y distribución de los parásitos gastrointestinales y F. hepática en bovinos del Asentamiento Las Majaguas. MATERIALES Y METODOS El muestreo se realizó en el sector pecuario del Asentamiento Las Majaguas, el cual está ubicado al Norte del Estado Portuguesa, 69 00' longitud Oeste y 9 40' longitud Norte y entre 150-200 m.s.n.m. El sector pecuario está constituido por 200 parcelas de 15 ha cada una, las cuales reciben irrigación de la represa Las Majaguas durante el período Enero -Marzo. Parcelas Las parcelas incluidas en el muestreo pertenecen a los lotes A e I del Sistema de Riego. Las A son irrigadas por canales primarios y las I por canales terciarios. Las parcelas muestreadas del lote A fueron las siguientes: 2A-l, 2A-2, 2A-5, 2A-6, 2A-10, 2A-13, 2A-21 y 2A-29. Las parcelas I fueron 11-3, 11-7, 11-9, 11-15, 11-19 y 11-27. Bovinos Se incluyeron en el estudio 116 bovinos mestizos, pertenecientes a diferentes lotes etarios: 17 becerros, 2 mautes, 8 novillos, 89 vacas y 2 toros. Muestras fecales Las muestras fecales fueron recolectadas directamente del recto y procesadas mediante las siguientes técnicas: cuantitativa McMaster, coprocultivo y sedimentación Dennis. RESULTADOS Los análisis coprológicos revelaron la presencia de los siguientes parásitos: Eimeria sp, Strongyloides papillosus , Estrongiloideos, Paranfistómidos y F. hepática, cuyos valores de ocurrencia aparecen en el Cuadro 1. Los géneros parasitarios incluidos en el grupo Estrongiloideos identificados mediante los coprocultivos, se presentan en el Cuadro 2, con referencia a muestras positivas a cada género y su respectivo porcentaje en el total de coprocultivos positivos. En el Cuadro 3 se registran los valores de ocurrencia de F. hepatica y Paranfistómidos en los bovinos muestreados. Discusión En el Cuadro 1 puede observarse que a excepción del género Eimeria, el cual presentó mayor ocurrencia en las parcelas A, los demás parásitos presentaron valores mayores en las parcelas I. Es importante señalar que todas las muestras positivas a Eimeria sp presentaron escasos oocitos y que el parásito fue observado con mayor frecuencia en los bovinos jóvenes, incluyendo las novillas. Así por ejemplo, en los bovinos de las parcelas A, 35,3% de los jóvenes y 14,9% de los adultos presentaron oocitos. En las muestras procedentes de las parcelas I se observaron 22,2% de jóvenes positivos y 4,7% de adultos positivos. La mayor ocurrencia de ese género en muestras de las parcelas A pudo ser determinada por el mayor número de animales jóvenes muestreados en esas parcelas 116 en las A y B en las I) . Sólo un becerro de las parcelas I presentó huevos de Strongyloides papillosus, lo cual indica que probablemente era menor de 4 meses. En cuanto a Estrongiloideos, la diferencia notada pudo haber sido determinada por la aplicación de antihelmínticos en algunas parcelas. La imposibilidad de obtener datos sobre la edad de los animales limitó el análisis de los resultados cuantitativos, sin embargo a manera de información, se acota que en los grupos etarios mayormente muestreados, becerros y vacas, se observó que los becerros de las parcelas A presentaron una media de huevos por gramo (h.p.g) de 517 (0-1650) mientras que en las parcelas I, la media fue de 190 h.p.g. (00-300) .Las vacas de las parcelas A presentaron como media 64 h.p.g. (0-500).
Los valores de ocurrencia de F. hepática y Paranfistómidos resultaron mayores en los bovinos de las parcelas I. Esta mayor ocurrencia estaría determinada por una mayor concentración de los nichos ecológicos de los moluscos en esas parcelas o por otras causas que se mencionarán al analizar los datos del Cuadro 3. Los resultados de los coprocultivos expresados en el Cuadro 2 corresponden mayormente a las muestras bovinas procedentes de las parcelas A, puesto que los cultivos de las muestras de bovinos de las I resultaron poco satisfactorios. Los géneros más frecuentes, por orden de importancia, fueron: Cooperia , Haemonchus, Mecistocirrus, Oesophagostum y Trichostrongylus. Las larvas de Cooperia sp, además de ser la más frecuentes, se presentaron en mayor número, lo cual indica que este parásito debe conformar gran parte de la carga parasitaria de los bovinos estudiados, a semejanza de lo que ocurre en otras regiones del país (5) . La presencia de Haemonchus sp y Mecistocirrus sp, ambos parásitos hematóforos, sugiere la ampliación de estas observaciones iniciales mediante estudios de perfiles parasitarios y evolución de las cargas parasitarias durante el año, a fin de determinar la situación real de las parasitosis producidas por los citados helmintos, sus efectos negativos sobre los rebaños y las medidas de control a ser utilizadas.
En el Cuadro 3 se expresan los valores de ocurrencia de F. hepática y Paranfistómidos. Todos los bovinos de las parcelas I resultaron positivos a F. hepática y Paranfistómidos, presentando altos valores de ocurrencia para ambos parásitos. Por el contrario, en los bovinos de las parcelas A se observó positividad a F. hepática solo en 3 grupos, de los cuales 2 también resultaron positivos a Paranfistómidos. En relación a estos parásitos, su ocurrencia fue mayor a la de F. hepática ya que los bovinos de 6 parcelas resultaron positivos. En el Cuadro 3 se observa negatividad en las muestras de algunas parcelas. Así, se aprecia que los bovinos de las parcelas 2A-29, 2A-l, 2A-2, 2A-13, 2A-16 y 2A-5 no presentaron huevos de F. hepática y los bovinos de las 2A-2, 2A-13 y 2A-6 resultaron negativos a Paranfistómidos. Los bovinos de las parcelas 2A-2 y 2A-13 resultaron negativos a ambos parásitos. Como posibles causas de esa negatividad fueron considerados algunos factores:
Sin embargo, tomando en consideración este factor, se decidió analizar hasta 3 veces todas las muestras que resultaron negativas al primer examen.
La variabilidad en la distribución de tales hábitat cobra fuerza como factor influyente sobre los diferentes valores de ocurrenica observados, si se consideran los meses en los cuales se efectuaron los muestreos (Cuadro 3) .Se observa que en las parcelas A solo hubo similaridad resultados en junio (0,0%), valores que a su vez contrastan con los obtenidos en mayo y septiembre, mientras que en las parcelas I se observa similaridad en cuanto a positividad. Estos datos no concuerdan con los obtenidos por MELENDEZ (4), quien refiere la existencia de ciclos de la fasciolosis en el mismo asentamiento.
Concluyendo sobre los datos expresados en el Cuadro 3, es importante que los estudios epidemiológicos de la fasciolosis en Las Majaguas sean ampliados, haciendo énfasis en la ecología de los hospederos intermediarios, ya que la distribución y dinámica poblacional de los mismos determina características fundamentales de la epidemiología de la fasciolosis en cada región. En cuanto a Paranfistómidos los altos valores de ocurrencia observados en este muestreo, sugieren también el estudio de aspectos epidemiológicos que permitan conocer la evolución de esta enfermedad en los rebaños del asentamiento la posible ocurrencia de brotes, los cuales pueden pasar desapercibidos debido a la complejidad del diagnóstico ante-morten ( 3).
SUMMARY Stool samples were taken from 116 half-breed bovines of different ages in fifteen parcels of land from lots A and I of the cattle zone in Las Majaguas, Portuguesa State. The parasite species and theirs ocurrence percentage were as following: Strongyles (51,7) , Paramphistomes (50,0), Fasciola hepática (31,0) , Eimeria sp (14,6) and Strongyloides papillosus (0,9) .The parasitic genus ocurrence percentage from the Strongyles group, identified by egg cultures, were as following: Cooperia (65,6) , Haemonchus (42,6) , Mecistocirrus (36,1), Oesophagostomum (24,6) and Trichostrongylus (21,3) .The highest ocurrence values were observed in Strongyles, Paramphis- tomes and F. hepática from parcels of land of lot I. The possibles causes of different ocurrence values were analized. BIBLIOGRAFÍA 1.- ARMOUR, J. The epidemiology and control of bovine fasciolasis. The Veterinary Record, March lst: 198-201, 1975. 2.- BAUER, B., K. P. BAUMERT, W. THIEL y J. WAGNER-MANSLAU. Nuevos conocimientos en la lucha sistemática contra los endoparásitos de los bovinos jóvenes (criollo x charolais) en explotación extensiva en zonas climáticas. El Libro Azul 15: 359-370, 1978. 3.- BORAY, J. C. Studies on intestinal amphistomosis in cattle. The Aust. Vet. J., June, 1959. 4.- MELENDEZ, R. Epidemiología de la distomatosis bovina en la Región Centro occidental de Venezuela. Resumen de I Reunión de Trabajo sobre Zoonosis en la Región Centro Occidental, Barquisimeto, 1980. 5.- MORENO, L., J. DOMINGUEZ, M. PARRA y R. GOMEZ. Helmintos gastrointestinales de bovinos de los Estados Guárico, Zulia, Barinas y Apure. Veterinaria Tropical 5 (I) : 35-42, 1980. 6.- OLLERENSHAW, C. B. Quelques aspects des relations entre le climat et 1' incidence de la fasciolose en Europe. Les Cahiers de Med. Veterinaire 40 (6) : 303-319, 1971. 7.- ROSS, J. G. The life span of Fasciola hepática in cattle. The Vet. Record, May 25 th: 587-589, 1968. 8.- ----------------.The economics of Fasciola hepática infections in cattle. British Vet. J. 126:XIII-XV, 1970. 9.- TALEGON HERAS, F. Fasciolosis hepatica de los rumiantes. Ed. Sever Cuesta, Vallado- lid, 432 p,1974. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|