Veterinaria Tropical 8: 57-69. 1983

DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO DE LA SPIROCERCOSIS (Spirocerca lupi)1

Enrique Gosling* y Ángel Gracia*

1Trabajo presentado en el IX Congreso Panamericano
de Medicina Veterinaria y Zootecnia Marzo 1983. Maracay, Venezuela

*Clínica Veterinaria Dr. Gracia Autopista Prados del Este
Caracas 1080. Venezuela

Recibido: Agosto 1983


RESUMEN

Se investigó la incidencia de la Spirocercosis en los perros del este de Caracas. Se describe la sintomatología, los métodos de diagnóstico basados en los exámenes clínicos, coproparasitológicos y radiológicos. En los casos en que las lesiones fueron leves a moderadas, se aplicó un tratamiento a base de disobeno10 levamizol. En algunos casos se realizaron necropsias para confirmar los diagnósticos y se evaluaron las lesiones presentes en los diferentes órganos afectados por S. lupi .En las necropsias se observó la presencia de nódulos o granulomas en el último tercio del esófago, encontrándose parásitos en el interior de cada granuloma, y en todos los casos se encontraron aneurismas en la aorta. Se comprobó la eficiencia del tratamiento antihelmíntico aplicado a aquellos animales que no presentaron síntomas ni lesiones radiológicamente detectables.

INTRODUCCIÓN

La Spirocercosis es una parasitosis relativamente poco reseñada en la literatura en comparación al resto de las enfermedades parasitarias, sobre todo en latinoamérica. Esta enfermedad es causada por la Spirocerca lupi, nema todo que abunda con mayor frecuencia en las áreas tropicales (5, 19, 20, 27).

El  ciclo de  vida  del  nema  todo  es  indirecto  (1, 4, 6, 11), siendo  el  escarabajo  estiercolero ( Physaloptera. sp) el huésped intermediario necesario para el desarrollo de la larva infectiva a partir de los huevos emitidos con las heces del perro u hospedero definitivo. El perro se infecta al ingerir directamente el mencionado escarabajo o bien por medio de otros huéspedes tales como lagartos, pájaros, roedores. ..(16). La larva infectiva, ingerida por el hospedero definitivo, es liberada en el estómago y comienza a horadar las paredes, en solo 48 horas su migración la lleva a la pared de las arterias adyacentes (21). por ella avanza hacia el tórax y entre 12 y 21 días se localiza en la pared de la aorta toráxica; allí continúa su desarrollo por un lapso de 3 meses, al cabo de los cuales pasa a la zona continua del esófago, llega a su luz y luego se re introduce para ubicarse en la sub-mucosa donde alcanza su desarrollo definitivo, alcanzando fabricar un canal de salida para sus huevos asegurando así la continuidad de su  ciclo de vida.

En este trabajo se reseña la incidencia de la Spirocercosis en los perros del este de la ciudad de Caracas, señalando los métodos de diagnóstico, las lesiones causadas por la enfermedad y los tratamientos aplicados.

MATERIALES Y MÉTODOS

En la Clínica veterinaria del Dr. Gracia, ubicada en Caracas, se realizó un total de 324 exámenes coproparasitológicos para determinar la presencia de S. lupi en perros, utilizando el método de flotación simple en soluciones saturadas de nitrato de sodio o sulfato de zinc.

A los animales que resultaron positivos a S. lupi se les hizo exámenes radiológicos simples y de contraste, administrándoles en el último caso una solución de sulfato de bario, tomando la placa inmediatamente después de dar el contraste radio-opaco la imagen radiológica.

En algunos casos se realizaron necropsias, previa autorización de los dueños de los animales, ya través de las mismas se confirmaron los diagnósticos y se evaluaron las lesiones presentes en los diferentes órganos afectados por S. lupi.

En los casos en que las lesiones fueron leves a moderadas, se aplicó el tratamiento a base de Disobenol (DPN) al 4,5%, a una dosis de l ml/5 kg peso, por vía subcutánea (9,25) . También se utilizó el levamizol (Levakemizol) al 50%, a una dosis de l mI/10 kg de peso, por vía intramuscular, repitiéndose la dosis a los 15 días.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Veintitrés perros resultaron positivos a S. lupi; cuatro de ellos presentaban babeo filante por las comisuras de la boca, vómitos frecuentes postpandriales, tos continua o esporádica y disnea inspiratoria. En uno de los casos se observaron signos de insuficiencia cardiaca.

a) Lab. Cosmos (Chemia). Caracas-Venezuela
b) American Cyanamid Co. Princenton, N. J., USA.

En el examen de la materia fecal de los animales se detectó la presencia de huevos de S. lupi, caracterizado por ser pequeños larvados de forma ovalada, birefrigentes, con medidas de 0,036 mm de largo y 0,016 m m de ancho (6). Comparativamente son aproximadamente cinco veces más pequeños que los huevos de anquilostoma (Fig. 1) .

Las imágenes radiológicas revelaron la presencia de S. lupi al observarse una retención, en forma sinuosa, de un hilillo del material de contraste a nivel del último tercio del esófago toráxico situada supero-anteriormente de la silueta cardiaca y hasta el cardias, dependiendo de la severidad del caso, a diferencia de aquellos en que se presenta persistencia de arco aórtico (Fig. 2) o de acalasia esofágica (Fig. 3).

Es importante aclarar que también se puede confundir el diagnóstico radiológico con el Mallori-way Primario, que es una estenosis del esfinter cardial, o con un tumor de la pared del cardias y estómago, tal como se presentó en un caso (Fig. 4), pero en el cual la solución de contraste se detiene bruscamente, al igual que la sonda esofágica al llegar al cardias. En este tipo de situación es importante realizar el examen coproparasitológico el cual deberá resultar negativo a S. lupi.

En las necropcias se observó la presencia de nódulos o granulomas en el último tercio del esófago (Fig. 5), encontrando varios parásitos machos y hembras en el interior de cada granuloma, en una suspensión purulenta en la que microscópicamente se observaron detritus celulares, leucocitos, hematies y restos de los mismos, así como huevos del parásito. El número de granulomas osciló entre 1 y 6, y se encontraron ubicados en la sub mucosa (Fig. 4) ; su diámetro fluctúa entre 1 y 8 cm.

Fig.1 Esquema comparativo: tamaño de los huevos de Toxocara canis (A), Ancylostoma canium (B) y pirocerca lupi (C)

Fig. 2. Rayos X mostrando una diverticulosis esofágica por persistencia del arco ártico.

Fig.1 Esquema comparativo: tamaño de los huevos de Toxocara canis (A), Ancylostoma canium (B) y pirocerca lupi (C)

Fig. 2. Rayos X mostrando una diverticulosis esofágica por persistencia del arco ártico.

 

Fig. 3. La radiografía muestra un caso de acalasia esofágica.

Fig. 4. Caso de un tumor en la pared del cardias y el estomago, bloqueando el paso de la solución de contrasté en el ultimo tercio del esófago.

Fig. 3. La radiografía muestra un caso de acalasia esofágica.

Fig. 4. Caso de un tumor en la pared del cardias y el estomago, bloqueando el paso de la solución de contrasté en el ultimo tercio del esófago.

En las necropcias que se le hicieron a perros sin tratamiento precoz se encontraron los parásitos vivos al abrir los granulomas esofágicos, mientras que en las necropcias hechas en perros que fueron tratados previamente con alguna de las drogas antes mencionadas, de 2 a 6 días antes de la eutanasia, se hallaron los parásitos muertos dentro de los granulomas.

En todos los casos se encontraron aneurismas en la aorta (Fig. 5) algunas de ellas con placas calcificadas; no se apreciaron granulomas en el resto del sistema digestivo, ni en el sistema respiratorio, pero sí con frecuencia lesiones en la cara ventral de los cuerpos vertebrales toráxicos (Espondilitis osificantes deformantes) (1) .

En una necropcia practicada a un perro que no presentaba huevos en la materia fecal, pero clínica y radiológicamente presentaba signos evidentes de Spirocercosis, se encontró en el tercio posterior del esófago un tumor (sarcoma) con un tamaño de 15 cm de diámetro, presentando nódulos calcificados. En la porción correspondiente de la aorta se hallaron extensos aneurismas y zonas igualmente calcificadas, también se hallaron metástasis en pleura y pulmón. Dada las características de las lesiones y la localización de ellas, es probable que el punto de partida de las mismas fuese una infección anterior por S. lupi (12) . Los granulomas provocados por Spirocercosis pueden dar origen a sarcomas (1,3,8,10,12,13,14,15,21,22,23,24,26,28).

Se comprobó la eficiencia del tratamiento anteriormente descrito en todos aquellos casos en los cuales las muestras fecales fueron positivas a S. lupi las cuales correspondieron a animales que no presentaban síntomas ni lesiones radiológicamente detectables.

Fig. 5. Corte longitudinal mostrando los parásitos extraídos del granuloma.

Fig. 6. Vista de un corte longitudinal del esófago. Se aprecia la localización del granuloma en la Submucosa (smc). Serosa (S); muscular (m) y mucosa (mc).

Fig. 5. Corte longitudinal mostrando los parásitos extraídos del granuloma.

Fig. 6. Vista de un corte longitudinal del esófago. Se aprecia la localización del granuloma en la Submucosa (smc). Serosa (S); muscular (m) y mucosa (mc).

Cuando se detectaron lesiones a través de las radiografías y se notaron síntomas en los animales, la eficiencia del tratamiento fue relativa, dependiendo del tamaño de los granulomas; las lesiones en la aorta, porque si bien los parásitos mueren, las lesiones provocadas por la enfermedad permanecen.

En los casos en que se presentan síntomas y lesiones de considerable magnitud, detectables radiológicamente, no se encuentran huevos en el examen sucesivo de la materia fecal y el tratamiento no tiene efecto ya que los parásitos no están vivos. A excepción de estos casos, el tratamiento debe ser indicado, aún existiendo síntomas y lesiones puesto que el mismo es completamente inocuo y no origina complicaciones en el animal.

Existe también la cirugía como alternativa terapeútica, sin embargo, en los casos en los cuales el tratamiento antes descrito fue exitoso, fueron aquellos en los cuales se encontraron lesiones extensas que harían muy difícil y costosa la cirugía, muy delicado el post-operatorio y por lo tanto de éxito dudoso
(2, 7, 8, 17, 18) .

En general, la sintomatología clínica no constituye el elemento fundamental para el diagnóstico de S. lupi ya que no se encuentra sintomatología en los casos incipientes. Por otra parte, debido a las características propias del ciclo de vida del parásito, es muy difícil encontrar desafíos en animales menores de seis meses. El método de diagnóstico más eficiente, en base al cual se llevó a cabo este trabajo, es el examen coproparasitológico.

SUMMARY

It was investigated the incidence of dog's spirocercosis in the East of Caracas. It was described the symptomatology and the diagnostic methods based on clinical examinations, coproparasitological and radiological practices. When lessions were moderate it was applied a treatment based on levamisol or disobenol. In some cases were practiced necropsies to evalute the different lessions. It was observe the presence of granulomas in the last third part of the esophagus, existing various parasites into each granuloma; in all of the cases there was aneurisms on the aorta. The antihelmintical treatment was efficient on animals without symtoms or lessions radiologicaly detectable.

BIBLIOGRAFÍA

1.- BALEY, W. S. Spiroacerca lupi: A continuing inquiry. J. of Parasitology. 58 (1) : 3-22. 1972.

2.- BECK, R. A. and I. D. BARONOFSKY. A study of the left colon as a replacement for the resected esophagus surgery. 48: 499-509. 1960.

3.- BWANGAMOI, O. Spirocercosis in Uganda and its association with fibrosarcoma in a dog. J. Small Anim. Pract. 8: 395-398. 1967.

4.- CABRERA, D. J., W. S. BAILEY and D. L. DIAMOND. Life cicle of Spiroacerca lupi (Rudolphi 1809) .J. Parasit. 50 Sec. 2: 47. 1964

5.- CHANEET, de G. Spiroacerca lupi in a dog in Western Australia. Aust. Vet. J. 48: 7. 1972.

6.- CHABRA, R. C. and S. A. KUNWAR, On the life cicle of Spiroacerca lupi Preinfective stage in the interrnediate host. J. of Helrnint. 46 (2) : 125-137. 1972.

7.- CHRYSOSPATIS, P., B. GOLEMATIS and N. CAMPANIS. One or two stage cervical esophagocolostorny or ileostorny for replacernent of the esophagus. Surgery 49: 429-432. 1961.

8.- COLGROVE, D. J. Transthoracic esophageal surgery for obstructive lesions caused by Spiroacerca lupi  in dogs. J.A.V.M.A. 158 (12): 2073-2076. 1971.

9.- DARNE, A. and J. WEBB. The treatrnent of ancylostornasis and of spirocercosis in dogs by the New Cornpound 2,6-Diyodo-4-Nitrophenol (Disophenol) .Vet. Rec. 76: 171-172. 1964.

10.- EUBANKS, N. H. The histopatology of esophageal granulornas and sarcornas associated with Spiroacerca lupi infestation in the dog. M. S. Thesis, Auburn University. 1964.

11.- FAUST, E. C. Migration route of Spiroacerca Sanguinolenta in its definitive host. Prod. Soc. Esp. Biol. Med. 25: 192-195. 1927.

12.- FRANK, H. Oesophagussarkorna bei Spiroacerca lupi infektion des hundes. Path. Vet. 5: 569. 1968.

13.- GONZALEZ, O. L. Pathogenesis of canine spirocercosis. M.S. Thesis. Auburn University. 1964.

14.- HIYEDA, K. and E. FAUST. Aortic lesions in dogs caused by infection with Spiroacerca Sanguinolenta Arch. Path. 7: 253-372. 1929.

15.- HOERLEIN, B. F., H. R. SEIBOLD, W. S. BAILEY, E. M. JORDAN and C. W. SCHWABE.
Observations on the possible relation of mali9nal esophageal tumors and Spiroacerca lupi lesions in the dog. Am. J. Vet. Res. 16: 5-14. 1955.

16.- KRAHWINKEL, D. J. and J. F. Mc CUE. Wild birds as trasport host of Spiroacerca lupi in the Southeastern United State. J. Parasit. 53: 650-651. 1967.

17.- LYONS, A. S., A. R. BECK and L. J. LESTER. Esophageal replacement with protesis. J. Sci. Res. 2: 110-113. 1962.

18.- MAHONEY, E. B. and C. D. SHERMAN. Total esopha9oplasty using intratotacic right colon. Surgery 35: 397-946. 1954.

19.- Mc MILLAN, B. Spiroacerca lupi in dogs in New Guinea. Aust. Vet. J. 49: 592. 1973.

20.- MURRAY, M. Incidence and pathology of Spiroacerca lupi in Kenya. J. Comp. Path. 78: 401-405. 1968.

21.- NAZAROVA, N. S. Mi9ration of the nematode Spiroacerca lupi in the body of the definitive host. Trudy Glemint. Lab Akad. Nauk. SSSR 14: 131-135. 1964.

22.- PARTHASARATHY, K. R. and K. P. CHANDRASEKHARAN. Fibrosarcoma associated with Spiroacerca lupi infection in a dog. Indian Vet. J. 43: 508-582. 1966.

23.- RIBELIN, W. R. and w. s. BAILEY. Esophageal sarcomas associated with Spiroacerca lupi infection in the dog. Cancer 11: 1242-1446. 1958.

24.- SIVADAS, C. G., M. D. NAIR and A. RAJAN. Neoplastic changes associates with esophageal spirocerca tumor in a dog. Indian Vet. J. 43: 195-200. 1966.

25.- SENEVIRATNA, P., S. T. FERNANDO and S. B. DHANAPALA. Disophenol treatment of spirocercosis in dog. J.A.V.M.A. 43: 269-275. 1966.

26.- THORSON, R. E. Enviromental stimuli and the responses of parasitic helminths. Bio-Science 19: 126-130. 1969.

27.- TALBOT, N. T. Incidence of Spiroacerca lupi  in dog in the Port Moresby área of papua and New Guinea. Aust. Vet. J. 47: 189-191. 1971.

28.- THRASHER, J. P., R. B. BARRET and D. E. TYLER. Osteogenetic carcinoma of the canine esophagus (Spiroacerca lupi ) Vet. Med. Small an. Clin. 73: 333-336. 1968.