PREVALENCIA DE LAS HEMOPARASITOSIS EN BOVINOS DEL ESTADO GUARICO

Manuel Toro Benítez*, Edgar León Arenas*, Felipe Pallota L.*,
 Gustavo López**, José A. García* y Armando Ruíz*

*FONAIAP
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Instituto de Investigaciones Veterinarias
Aptdo. 70 Maracay 2102. Venezuela

** FONAIAP. Estación Experimental Guárico
Aptdo. 14. Calabozo 2312. Venezuela

Recibido: Febrero 02, 19


RESUMEN

A fin de determinar la prevalencia e incidencia de las hemoparasitosis en bovinos, se examinaron muestras de sangre y suero procedentes de 4 fincas de la zona nor-oriental del Estado Guárico. Los resultados del examen parasitológico directo mostraron la presencia de:  Babesia bigemina, B. bovis, (=B. argentina), Anaplasma marginale, Trypanosoma vivax y theileri.  .Por otra parte, el análisis serológico mostró una alta prevalencia de babesiosis y anaplasmosis, lo cual indicó tendencia a la estabilidad enzoótica, en tanto que el porcentaje de bovinos serológicamente positivos a Trypanosoma resultó, en general, relativamente bajo.

INTRODUCCIÓN

Las hemoparasitosis son enfermedades parasitarias enzoóticas ampliamente difundidas !n los rebaños bovinos del territorio nacional. Encuestas previas, realizadas con el objeto de conocer la prevalencia serológica de estas enfermedades en diferentes regiones de Venezuela, han demostrado un alto porcentaje de reacciones positivas (7,8,9).

En los Llanos Centrales de Venezuela, región de suelos ácidos franco-arenosos, deficientes en microelementos y pastos de bajo valor nutritivo (2) , se ha venido presentando en bovinos un síndrome caracterizado por trastornos de la locomoción, debilidad general y muerte de los animales, el cual en muchos casos' ha sido atribuido a la acción de hemoparásitos y, en particular, a la tripanosomiasis.

En el presente trabajo se reseñan los resultados obtenidos en 4 fincas ganaderas del Estado Guárico, en las cuales se trató de conocer la situación epizootiológica real de las hemoparasitosis en la región, mediante la aplicación de métodos parasitológicos directos e indirectos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron muestras de sangre y suero recolectadas en 4 explotaciones ganaderas de la zona nor-oriental del Estado-Guárico, las cuales fueron examinadas mediante métodos parasitológicos directos (extendidos sanguíneos tenidos con Giemsa, técnica de microcentrifugación, cultivo en medios selectivos) e indirectos (técnicas de inmunofluorescencia indirecta, aglutinación capilar y látex-aglutinación) .Igualmente, se determinaron los valores de hematrocito (técnica del microhematrocito) como indicadores del grado de anemia. Las muestras se recolectaron en diferentes épocas del ano y se agruparon de acuerdo a la edad de los animales.

En la técnica de microcentrifugación (11) se hicieron algunas modificaciones siendo examinada la capa blanca o leucocrito mediante la confección de frotis gruesos de aproximadamente 1,0 cm de diámetro, los cuales, fueron secados durante 48-72 horas y posteriormente tenidos (2 gtt de colorante de Giemsa/ml de agua destilada, 15-20 minutos de coloración) y observados (objetivo 40 x de inmersión) en el laboratorio.

Como medio selectivo para el cultivo de tripanosomas estercorarios, se utilizó el medio NNN (NOVY, MacNEAL, NICOLLE) , con ligera modificaciones introducidas por WEYNON (10) .

La técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFA) se aplicó de acuerdo al método descrito por ROSS y LOHR (6) , utilizando como antígenos eritrocitos infectados con Babesia bigemina, B. bovis, (=B. argentina) En la prueba de aglutinación capilar (CA), se utilizó un antígeno preparado con tripanosornas provenientes de ratas infectadas con Tripanosoma evansi (=T. venezuelense ), según
el método descrito por ROSS (5) .

El antígeno para la prueba de latex-aglutinación (LA) fue suministrado por el Laboratorio de Hemoparásitos de la Universidad de Illinois, Urbana, USA. El antígeno LA, elaborado con exoantígenos provenientes del cultivo de  Anaplasma marginale había sido utilizado y evaluado en Illinois, mostrando eficiencia y especificidad en la detección de bovinos infectados (4) .

Las fincas fueron seleccionadas de acuerdo a sus características en cuanto a manejo, alimentación y plan sanitario, siendo consideradas como representativas de la región.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se muestran los resultados obtenidos mediante técnicas parasitológicas directas, en 543 muestras de sangre procedentes de 2 fincas de la zona. En ambas fincas se detectó la presencia de  Anaplasma marginale, Babesia sp y Trypanosoma sp. En la finca A, el porcentaje de bovinos infectados con  Anaplasma fue de 8,0% en becerros, 11,0% en mautes y 6,0% en vacas, con un promedio de 8,3% para el rebaño; en tanto que en la finca B, el porcentaje de infectados fue de 37,0% en becerros, 12,5% en mautes y 7,2% en adultos, con un promedio de 18,9%. El porcentaje de bovinos infectados con Babesia sp resultó inferior al de infectados con  Anaplasma, con promedios de 3,3% (Finca A) y 2,4% (Finca B) .El número de bovinos infectados con Trypanosoma fue de 1,0% y de 3,0% en becerros y vacas, respectivamente, de la finca A y de 2,4% en vacas de la Finca B. sin embargo, de los 6 diagnósticos realizados, 5 correspondieron a Trypanosoma theileri.

El  T. theileri LAVERAN 1902 es un tripanosoma pleomórfico, cultivable, de 40 a 120 de largo, con extremidad posterior larga y puntiaguda, kinetoplasto pequeño no terminal, membrana ondulante escasamente desarrollada y flagelo libre en su extremidad anterior (3). Su presencia en Venezuela ha sido señalada por DIAZ-UNGRIA (1) , en bovinos del Estado Zulia; siendo ésta la primera vez que se reseña en rebaños de los Llanos de Venezuela. Es considerado apatógeno para los bovinos. Sin embargo, su presencia puede contribuir a la confusión del diagnóstico si se observa en frotis no fijados (Figs. 1 y 2) .

Los valores de hematrocito no mostraron anemia en los animales, siendo los promedios obtenidos de 36,2% en bovinos de la Finca A de 34,5% en la Finca B (Cuadro 2).

CUADRO 1. PORCENTAJES DE BOVINOS INFECTADOS CON HEMOPARÁSITOS, EN MUESTRAS SANGUÍNEAS DE 2 FINCAS DEL ESTADO GUARICO EXAMINADAS MEDIANTE METODOS PARASITOLÓGICOS DIRECTOS

Finca Genero

Grupo Etario

Promedio
Becerros Mautes Vacas
A Anaplasma 8,0 11,0 6,0 8,3
2,0 5,0 3,0 3,3
Tripanosoma 1,0 0,0 3,0 1,3*
B Anaplasma 37,0 12,5 7,2 18,9
7,5 0,0 0,0 2,4
Tripanosoma 0,0 0,0 2,4 0,8*
 * +5/6=  Trypanosoma theileri

El análisis de 870 muestras de suero provenientes de 4 fincas de la región, realizado mediante la técnica IFA, mostró un alto porcentaje de reacciones positivas las cuales se detectaron en todos los grupos etarios, siendo los promedios por fincas de 45,0% (Finca A) , 94,5% (Finca B) , 92,2% (Finca C) y 95,8% (Finca D) frente al antígeno de B. bigemina  (Cuadro 3) y de 40,0% (Finca A) , 77,7% (Finca B), 81,1% (Finca C) y 94,8% (Finca D) frente al antígeno de B. bovis (Cuadro 4) o En el total de muestras examinadas, por el porcentaje promedio de reactores positivos fue de 73,4% ( B. bovis ) y el 81,8% (B. bigemina

En 735 muestras de suero, analizadas mediante la prueba CA, se detectó la presencia de anticuerpos de Trypanosoma en un 9,6% de las muestras, siendo los promedios de bovinos reactores, por finca, de 8,0% (Finca A) , 11,2% (Finca B) , 9,4% (Finca C) y 10,0% (Finca D), (Cuadro 5).

En 240 muestras séricas procedentes de las fincas A y B, analizadas mediante la prueba LA, se observó una prevalencia promedio de anticuerpos de Anaplasma del 45,4% con valores de 20,0% (Finca A) y 70,8% (Finca B) (Cuadro6) .

Estudios serológicos anteriores han demostrado que las hemoparasitosis están ampliamente difundidas en los rebaños bovinos del país (7,8,9) o Los resultados obtenidos en 4 fincas del Estado Guárico indicaron que la babesiosis, la anaplasmosis y la trypanosomiasis son igualmente enzoóticas en las fincas de la región, con una marcada prevalencia de la babesiosis y anaplasmosis, lo cual señalaría tendencia a la estabilidad enzoótica y, por ende, poco riesgo a la infección clínica, excepto quizás, sólo en condiciones adversas sumamente acentuadas que podrían conducir a la aparición de casos clínicos en los rebaños.

Fig.1 Trypanosoma theileri: Tripomastigotes en sangre de bovino, frotis de capa blanca (WOO) teñido por el método de Giemsa. Aumento: 1000x

Fig.2 Trypanosoma theileri: Epimastigotes de cultivos (NNN) en frotis teñidos por el método de Giemsa. aumento: 1000x 

Fig.1 Trypanosoma theileri: Tripomastigotes en sangre de bovino, frotis de capa blanca (WOO) teñido por el método de Giemsa. Aumento: 1000x

Fig.2 Trypanosoma theileri: Epimastigotes de cultivos (NNN) en frotis teñidos por el método de Giemsa. aumento: 1000x 

 

cuadro 2. Valores promedios de hematocrito (%) en bovinos de 2 fincas del estado guarico

Finca Total 
muestra
Grupo Etario Promedio
Becerros Mautes Vacas
A 300 38,4 33,3 37,0 36,2
B 243 32,6 37,0 34,0 34,5
Total 543 35,5 35,1 35,5 35,3

 

Cuadro 3. porcentajes de reactores positivos a la prueba de inmunoflorescencia indirecta (ifa) en bovinos de 4 fincas del estado guarico (antigeno= B. bigemina)

Finca Nro. de 
muestras
GRUPO ETARIO Promedio
Becerros Mautes Vacas
A 360 27,5 39,1 68,3 45,0
B 239 89,8 96,2 97,5 94,5
C 155 93,1 96,5 91,2 92,2
D 116 97,4 100,0 90,0 95,8
Total 870 79,6 81,9 86,7 81,8

 

cuadro 4. porcentajes de reactores positivos a la prueba de inmunofluorescencia indirecta (ifa) en bovinos de 4 fincas del estado guarico (antigeno= B. bovis)

Finca  Nro. de 
Muestras
GRUPO ETARIO Promedio
Becerros Mautes Vacas
A 360 20,0 35,8 64,1 40,0
B 239 64,5 80,0 88,7 77,7
C 155 74,1 85,0 84,2 81,1
D 116 100,0 94,5 90,0 94,8
Total 870 64,4 73,8 81,7 73,4

 

cuadro 5. porcentajes de reactores positivos a la prueba de AGLUTINACION capilar (CA) en bovinos de 4 fincas del estado Guarico (antigeno= T. evansi)

Finca 

 

Nro. de 
Muestras
GRUPO ETARIO Promedio
Becerros Mautes Vacas
A 299 1,0 15,0 8,0

8,0

B 240 3,7 15,0 15,0 11,2
C 116 7,8 5,0 15,0 9,4
D 80 2,5 10,0 17,5 10,0
Total 735 3,7 11,2 13,8 9,6

 

Cuadro 6. porcentajes de reactores positivos a la prueba de latexaglutinacion (la) en bovinos de 2 fincas del estado guarico (exoantígeno= Anaplasma marginales)

Finca 

 

Nro. de 
Muestras

 

GRUPO ETARIO Promedio
Becerros Mautes Vacas
A 120 32,5 15,0 12,5 20,0
B 120 60,0 77,5 75,0 70,8
Total  240 46,2 46,2 43,7 45,4

En general, no se observaron diferencias marcadas entre los diferentes rebaños y grupos etarios examinados. Sin embargo, en la finca A, situada en la zona de Altamira y con un rebaño de bovinos de las razas Gyr y Nellore, la prevalencia de reactores positivos para Babesia sp (42,5% en promedio) y Anaplasma marginale (20,0%) fue inferior a la observada en las restantes fincas. El manejo adecuado, en cuanto a la alimentación y plan sanitario observado en dicha finca, podría explicar el
porcentaje inferior de animales positivos detectados.

Finalmente, la modificación introducida en el método de woo (11) mejoró la eficiencia de la técnica y su aplicabilidad en condiciones de campo, al permitir además, la identificación de la especie de Trypanosoma.

CONCLUSIONES

  • Los resultados mostraron que las hemoparasitosis son infecciones enzoóticas de la región, con tendencia a la estabilidad y con un mínimo riesgo de los bovinos para sufrir la afección clínica.

  • La información obtenida no difirió significativamente de la observada en rebaños bovinos de otras regiones del país, en las cuales se ha diagnosticado la presencia de Babesia Anaplasma y Trypanosoma con alta prevalencia de animales portadores.

  • Bajo las condiciones señaladas, la aparición de casos y/o brotes clínicos de enfermedades hemotrópicas podría ser posible en condiciones adversas, dadas por deficiencias en el manejo, alimentación y plan sanitario en las diferentes fincas de la zona.

SUMMARY

In order to determine the prevalence and incidence of blood parasites on cattle, blood and serum samples from 4 farms situated at the northeast of the State of Guarico were examined. Results of direct examination showed the presence of: Babesia bigemina, B. bovis (= B. argentina) , Anaplasma marginale, Trypanosoma vivax and T. theileri On the other hand, serological annalysis showed a high prevalence of reactors to babesiosis and anaplasmosis indicating enzootic stability; whereas, the percentage of cattle serologically positive to Trypanosoma was, in general, relatively low.

BIBLIOGRAFÍA

1.- DIAZ-UNGRIA, C., H. S. COLINA., C. MALDONADO. Nota previa sobre el hallazgo del Trypanosoma theileri en bovinos de Venezuela. Revista Veterinaria Venezolana 26:152-154. 1969.

2.- EWEL, J. J. y A. MADRIZ. Zonas de Vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el Mapa Ecológico. MAC-Dirección de Investigación (Editorial Sucre, Caracas) 1968. p.74-95.

3.- LEVINE, N. D. Protozoan Parasites of domestic animals and of man (Burgess Publishing Company, Minneapolis, Minn. USA) ,
cap. III, 1967. 62-63.

4.- MONTENEGRO, S., M. G. JAMES., M. D. LEVY., H. PRESTON., H. ESPARZA., M. RISTIC. Utilization of culture-derived soluble antigen in the latex-agglutination test for bovive babesiosis and anaplasmosis. Veterinary Parasitology 8: 291-297. 1981.

5.- ROSS J.P.J. The detection of circulating trypanosomal antibodies by capillary-tube agglutination test. Annals of Tropical Medicine and Parasitology 65: 327-333. 1971.

6._______. and D. F. LORD. Serological diagnosis of Babesia bigemina infection in cattle by the Indirect Fluorescent Antibody Test. Research in Veterinary Science 9: 557-569. 1968.

7.- SCHROEDER, W. F., C. E. LEON RIVAS., M. TORO BENÍTEZ., Y. R. LÓPEZ. Anaplasmosis. Prevención y Control. Monografía. MAC-FONAIAP (Editorial Arte, Caracas) , 1971. 127 p.

8.- TORO, M., E. LEON., R. LOPEZ., J. A. GARCIA, y A. RUIZ. Resultados de un muestreo sobre tripanosomiasis bovina mediante técnicas serológicas. Veterinaria Tropical 5: 43-50. 1980.

9.- TORO, M., R. LOPEZ, E. LEON, A. RUIZ y J. A. GARCIA. Resultados de un muestreo serológico sobre bovinos portadores de Babesia mediante inmunofluorescencia indirecta. Veterinaria Tropical 5:3-8. 1980.

10.- WEYNON, C. M. Protozoology (Bailliere,Tindal y Cox, Londres, Inglaterra), 2:1302. 1966.

11.- WOO, P. T. K.. The haematocrit centrifuge for the detection of trypanosomes in blood. Canadian Journa1 of Zoology 47:921-923. 1969.