Veterinaria Trop. 09: 39 - 46 1984

PRIMER AISLAMIENTO EN VENEZUELA DEL VIRUS DE LA ENFERMEDAD 
INFECCIOSA DE LA BURSA (GUMBORO) 

Carlos Quiroz *, Carmen de Noguera *, Dilia Infante*, Antonio J. León A.*
 Antonio Herrera* y Pedro Valdillo *

* FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 
lnstituto de Investigaciones Veterinarias
Apartado 70. Maracay 2102. Venezuela


RESUMEN 

Desde 1976, en granjas del oriente del país, se presentó en pollos jóvenes una enfermedad que, por sus características, se asemejaba a la Enfermedad Infecciosa de la Bursa (EIB), llamada también Enfermedad de Gumboro. Los pollos sospechosos de la EIB que llegaban al laboratorio, presentaban síntomas y lesiones que correspondían a la enfermedad. pero no fue posible para esa época aislar el virus agente causal de la enfermedad. En mayo de 1979, procesando bursas de Fabricius de pollos jóvenes de 3 y 4 semanas, provenientes de una granja del estado Monagas, fue cuando se logró el primer aislamiento en Venezuela del virus causante de la EIB. La cepa del virus fue aislada por inoculación del material de bursa sobre la membrana corioalantoides de huevos embrionados y se denominó P.2577; con ella se reprodujo la enfermedad en pollitos susceptibles por inoculación ocular. Las bursas de pollos sospechosos de la enfermedad, así como las membranas corioalantoideas de huevos embrionados con la cepa aislada, presentaron lesiones características de EIB. Para la identificación del virus aislado, se usó la prueba de seroneutralización, empleándose huevos embrionados SPF, el suero hiperinmune standard utilizado fue traído del Instituto Zooprofiláctico Experimental de la Lombardía y Emilia. en Brescia (Italia); también se usaron sueros hiperinmunes preparados en el Instituto de Investigaciones Veterinarias de Venezuela (FONAIAP). 

INTRODUCCIÓN 

La Enfermedad Infecciosa de la Bursa (EIB) es una afección relativamente nueva, ya que es descrita por primera vez por Cosgrove en 1962 (2) y según éste la enfermedad se le conoce, desde 1957, con el nombre de Enfermedad de Gumboro por haber aparecido en la vecindad de un pueblo del Sur del Estado de Delaware, U.S.A., llamado Gumboro. Cosgrove (2) la denominó "Nefrosis aviar", por haberle dado más importancia a las lesiones renales que a las descritas por él en la Bursa de Fabricius de los pollos afectados. 

Winterfield e Hitchner en 1962 (12), describen el "Síndrome Nefronefrítico" caracterizado por lesiones similares a las descritas por Cosgrove. En 1970, para evitar confusiones, Hitchner (5) propuso el nombre de "Enfermedad Infecciosa de la Bursa", con el cual se le conoce en la actualidad, ya que el virus agente causal de la enfermedad se caracteriza por lesionar el tejido linfoide y, en especial, a la Bursa de Fabricius. Este virus, al destruir el tejido linfoide de los pollos, altera el mecanismo inmunogenerador actuando como un agente inmunosupresor, fenómeno que fue puesto en evidencia. por Allan et al. (1), Rosenberg et al. (9) y Pejkovski et al. (7). 

En Venezuela, aparentemente esta enfermedad se viene presentando desde principios de 18 década del 70 y a partir de 1976 es cuando alarma a los granjeros del oriente del país, el hecho de presentarse brotes de la enfermedad de Newcastle en aves que habían sido vacunadas varias veces contra esta enfermedad. En esa oportunidad, se trató de aislar al virus de la EIB por creer que actuaba como agente inmunosupresor, pero fue imposible lograr el aislamiento antes de 1979, a pesar de que el material escogido era de pollos jóvenes que presentaban todas las características clínicas y lesiones histopatológicas de la EIB. El objetivo de este trabajo es el de reportar el primer aislamiento en Venezuela del agente causal de la EIB.

MATERIALES Y METODOS 

Fuentes de virus

Las bursas y bazos de pollos, entre 3 y 4 semanas de edad, sospechosos de la enfermedad, fueron tomados para aislamiento del virus y estudios histopatológicos. La metodología empleada para la toma de muestras y su procesamiento fue la descrita por Winterfield (13) y Winterfield et al. (11).

Huevos embrionados susceptibles

Los huevos embrionados de gallina, empleados para aislamiento de virus y seroneutralizados, provenían en la mayoría de los casos del Bioterio del Instituto de Investigaciones Veterinarias (I.I.V) del CENIAP, en Maracay, y algunas veces se usaron huevos SPF donados por laboratorios de la industria privada. La ruta de inoculación preferida fue la membrana carioalantoidea (MCA), de acuerdo a la técnica descrita por Hitchner (4). La edad de los huevos embrionados fue de 10 y 11 días. 

Pollitos susceptibles

El Bioterio del I.I.V suministró los animales. La vía de inoculación fue la conjuntiva ocular, siguiendo la metodología descrita por Helmbold y Garner (3). Los pollitos usados tenían entre 3 y 6 semanas de edad, tal como lo recomienda Winterfield (13). 

Sueros hiperinmunes

Antisuero especifico donado gentilmente por el Instituto Zooprofiláctico Experimental, de la Lombardía y Emilia, en Brescia, Italia y sueros hiperinmunes preparados en la Sección de Avicultura del I.I.V. La prueba empleada para la identificación serológica del aislamiento fue la de seroneutralizacion, por considerarla más segura de acuerdo a Weisman e Hitchner (10), se usó la prueba Alpha neutralización. Para los cálculos del índice de neutralización se aplicó el método de Reed y Muench (8).

RESULTADOS 

El material que fue inoculado en 20 huevos embrionados de 10-11 días, por la vía MCA y procedentes del Bioterio del I.I.V, produjo mortalidad del 50% de los embriones entre el cuarto y quinto día postinoculación. Las MCA presentaron apariencia edematosa con algunas manchas blanquecinas y con un peso de dos a tres veces mayor al normal. Algunos de los embriones, además de las hemorragias a nivel de la piel en cabeza y miembros, presentaron zonas de color verdoso o amarillento en el hígado; el aspecto de las masas musculares de los embriones era gelatinosas y transparentes, algunos embriones se presentaban edematosos totalmente o sea un verdadero anasarca. Los embriones que no murieron y fueron sacrificados a los siete días postinoculación, no presentaron lesiones visibles a nivel del hígado, pero su tamaño era reducido al comparárseles con los controles. 

Las MCA cosechadas que presentaron edemas se guardaron en congelación a -40°C y a este material se le denominó Pase 1 en embrión del Protocolo 2577. Con este material de primer pase en embrión se efectuaron inoculaciones en otros huevos de la misma procedencia y por la misma vía descrita anteriormente. El material obtenido entonces constituyó el Pase 2 y la mortalidad aumentó al 63% hasta el quinto día postinoculación; todos los embriones sobrevivientes presentaron lesiones en hígado y disminución de tamaño del embrión. 

El Pase 3 se efectuó en huevos SPF notándose que la mortalidad de los embriones no sobrepasó al 63% y las lesiones a nivel del MCA y del hígado de los embriones fueron semejantes y se encontraban en la misma proporción cuando se usaron huevos del Bioterio del I.I.V. 

El mismo material del Pase 1 en embrión se inoculó en 20 pollitos susceptibles, de tres semanas y media, por la vía ocular. Como controles se dejaron 10 pollitos de la misma edad y origen. A los tres días postinoculación los pollitos presentaron erizamiento de las plumas y se sacrificaron 15 de los inoculados y 5 de los controles. 

A la necropsia, los pollitos inoculados presentaron: petequias a nivel de los muslos y, frecuentemente, se notaban más acentuadas estas hemorragias petequiales en la masa muscular a nivel de la articulación femorotibial; las bursas en casi todos los pollos estaban hipertrofiadas con un color crema o grisáceo y apariencia edematosa, algunas bursas aparecieron hemorrágicas y con un aspecto gelatinoso; el bazo frecuentemente presentaba aumento de tamaño con focos aparentemente de necrosis; el hígado a veces tenía apariencia de carne cocida; los riñones en la mayoría de los casos tenían aspecto normal y sólo dos de los pollitos inoculados presentaron riñones hipertrofiados pero sin presencia de uratos; el timo, en algunos pollos, se presentó hipertrofiado y edematoso. 

Las tonsilas cecales, en la mayoría de los casos, presentaban hemorragias. Las lesiones histopatológicas de las bursas se caracterizaron por necrosis linfocitaria, edema y alteraciones de la estructura folicular. Los pollos controles necropsiados no presentaron lesiones visibles. 

El título del Pase 3, en huevos SPF, fue de 10-5 y el título de la mezcla suero hiperinmune (italiano) más virus fue de 10-2,5 con un índice de neutralización igual a 2,5. Con el suero hiperinmune preparado en el I.I.V el índice de neutralización fue de 3. 

DISCUSIÓN

Los síntomas y las lesiones que se presentaron en pollos jóvenes, no mayores de seis semanas, en granjas del oriente del país, y en especial las lesiones a nivel de la bursa de Fabricius, fueron muy semejantes a las descritas por Cosgrove (2), pero sin lesiones a nivel renal, posiblemente debido a que en el caso de Venezuela el agente etiológico de esta enfermedad ha venido actuando sin complicaciones con el virus de la Bronquitis Infecciosa. 

Las lesiones macroscópicas y microscópicas encontradas, tanto en pollos que llegaban al laboratorio procedentes de campo como en pollos inoculados experimentalmente, fueron similares a las descritas por Helmboldt y Garner (3) e Hitchner (6). 

Las lesiones producidas en los huevos embrionados, inoculados con los diferentes pases del material original P.2577, sobre todo a nivel del MCA, hígado y masas musculares son muy semejantes a las descritas por Hitchner (4). 

Considerando estos resultados, para confirmar el diagnóstico de la EIB, el material P.2577 fue enfrentado a suero hiperinmune especifico, presentando resultados positivos a la prueba de la seroneutralizacion.

Este es el primer aislamiento del virus de la EIB en Venezuela. Hasta el presente se han efectuado varios diagnósticos de la enfermedad en otras regiones del país, por lo que se puede asegurar que la enfermedad está bastante difundida en Venezuela y las mayores pérdidas se deben sobre todo a los fracasos de los planes de vacunación contra otras enfermedades, como el Newcastle, debido al fenómeno de la inmunosupresión originado por el virus de la EIB.

SUMMARY

An illness which, by its characteristics, resembled the Infections Bursal Disease (IBD), also called Gumboro disease, appeared on farms in the eastern part of the country from 1976 on the birds suspected of having IBD and arriving at the laboratory presented sings which corresponded to the disease, but it was not possible at that time to isolate the virus, causal agent ot the illness. It was not until May, 1979, that while processing Fabricius bursas of young chickens of 3 and 4 weeks of age from a farm in Monagas the first isolation of the IBD virus in Venezuela was achieved. The strain of the virus was isolated by inoculating bursa material into the corioalantoid membrane of fertilized aggs; it was denominated P.2577. With this strain the disease was reproduced in susceptible chickens by ocular inoculation. The bursas of chickens suspected of having the disease as well as the corioalantoid membranes of the fertilized eggs with the isolated strain showed characteristics lesions of IBD. In order to identity the isolated virus the seroneutralization test was used. To pertorm this test SPF fertilized eggs were used, the standard hyperimmune serum used was brought from the Lombardy and Emilia Experimental Zooprophilactic Institute, in Brescia, Italy. Hyperinmmune serums prepared at the Venezuelan Veterinary Research Institute (FONAIAP) were also used in this test.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALLAN, W.H., J.T. FARAGHER y C.A. CULLEN. Inmunosuppression by the infectious bursal agent in chickens inmunized Newcastle disease. Vet.Rec. 90 :511-512. 1972.

2. COSGROVE, A.S. An apparently new disease of chickensavian nephrosis. Avian Dis. 6 :385-389. 1962.

3. HELMBOLDT, C.F. y E. GARNER. Experimentally Induced Gumboro Disease (IBD). Avian Dis. 8 :561-575. 1964.

 4. HITCHNER, S.B. Infectivity of infectious bursal disease virus for embryonating eggs. Poultry Sci. 49 :511-516. 1970.

5. HITCHNER, S.B. The differentiation of infectious bursal disease (Gumboro) and avian nephrosis. 14th World's Poultry Cong., Madrid., Abstr.Sci. Commum.Sect. II. p. 447. 1970.

6. HITCHNER, S.B. Infectious bursal disease. Diseases of poultry. 7th ed. Iowa State University Press. pp. 647-654. 1978.

7. PEJKOVSKI, C., F.G. DEVELAAR y B. KOUWENHOVEN. Inmunosuppresive effect of infectious bursal disease virus on vaccination against infectious bronchitis. Avian Dis. 8 :95-106. 1979.

8. REED, L.J. y H. MUENCH. A simple method for estimating fifty percent endpoints. Am.J.Hyg. 27 :493-497. 1938.

9. ROSENBERGER, J.K. y B.W. CALNEK. Response to several avian respiratory viruses as affected by infectious bursal disease virus. Avian Dis. 22:95-105. 1978.

10. WEISMAN, J. y S.B. HITCHNER. Virus-neutralization  versus agar-gel precipitin test for detecting sero- logical response to infectious bursal disease virus. Avian Dis. 22 :598-603. 1978.

11. WINTERFIELD, D.W. Infectious bursal disease. ln: Isolation and identification of avian pathogens. Texas, Association of Avian Pathology. 1971. pp. 206-209.

12. WINTERFIELD, R.W. y S.B. HITCHNER. Etiology of an infectious nephritis-nephrosis syndrome of chickens. Am.J.Vet.Res. 23:1273-1279. 1962.

13. WINTERFIELD, R.W., A.M. FADLY y A. BICKFORD. Infectivity and distribution of infectious bursal disease virus in the chicken. Persistence of the virus and lesions. Avian Dis. 16 :622-632. 1972.