Veterinaria Trop. 09: 47 - 56 1984

RESPUESTA INMUNITARIA EN BOVINOS A LA VACUNACIÓN 
ANTIRRÁBICA SIMPLE Y ASOCIADA CON FIEBRE AFTOSA 

NORIS PLAZA MORALES*, SARA PAPO VULKELIC**  y ERASMO CUBILLAN R ** 

* Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Sub-Región Aragua, 
adscrita al Instituto de Investigaciones Veterinarias
** FONAIAP. Centro Nacional do Investigaciones Agropecuarias, 
Instituto de Investigaciones Veterinarias
Apdo. 70, Maracay 2102, Venezuela


RESUMEN 

Con la finalidad de cuantificar la respuesta inmunitaria inducida por dos vacunas antirrábicas inactivadas, una simple y otra asociada con fiebre aftosa, se experimentó con dos grupos de bovinos primovacunados, pertenecientes a un Centro de Recría Nacional y en una zona considerada libre de rabia. A estos animales se les determinó el incremento, persistencia y decremento de sus niveles de anticuerpos antirrábicos durante un año de trabajo. Los resultados obtenidos en esta experiencia demuestran que ambas vacunas inducen una buena respuesta inmunitaria al estar los niveles de anticuerpos antirrábicos post-vacunación por encima del valor mínimo estimado de protección hasta el final del experimento, resultando el hecho de que la vacuna asociada presentó un valor antigénico mayor que la vacuna simple y, por lo tanto, indujo altos niveles de anticuerpos contra la rabia. 

INTRODUCCIÓN 

En Venezuela, desde hace muchos años, la producción ganadera se ha visto seriamente afectada por dos enfermedades virales como son la rabia y la fiebre aftosa. Una de las medidas para controlar estas enfermedades consiste en la inmunización activa de los rebaños expuestos. Es así como se vienen aplicando vacunas antirrábica y antiaftosa en forma separada, desde 1939 y 1951, respectivamente, después de la confirmaci6n de estas enfermedades en el laboratorio (6,8); sin embargo, a pesar de ello, el avance de las mismas no ha sido aún controlado. 

Hoy día se cuenta con diferentes tipos de vacunas, tanto a virus vivo como inactivadas (2,5); existen técnicas especificas para evaluar la respuesta inmunológica de estas vacunas en los animales vacunados (3,47) y se han realizado investigaciones en las cuales se ha logrado prolongar la acción inmunogenética de las vacunas inactivadas con la adición de sustancias adyuvantes, que producen una liberación lenta del antigeno inducido (2,4,10). 

La epidemiología de estas enfermedades (1,11) revela que en su propagación están involucrados otros aspectos de origen ecológico, climático, de manejo, etc., los cuales influyen negativamente en los intentos para alcanzar una amplia cobertura de control. De todos estos aspectos, el que representa un mayor problema es el de manejo de los rebaños, lo que provoca una baja en la cobertura de vacunación, en especial en las explotaciones extensivas, hecho que se refleja en el mantenimiento constante de focos de estas enfermedades en grandes áreas del país, por no disponerse muchas veces de productos biológicos que induzcan inmunidad por periodos razonables de tiempo. Esta situación implica tener que movilizar los rebaños frecuentemente para su inmunización, razón por la que hoy día en algunos países se están produciendo vacunas asociadas, las cuales en una sola inyección inducen inmunidad contra las enfermedades para las cuales fueron producidas, evitándose de esta forma la movilización periódica de los rebaños. 

El uso de una vacuna asociada aftosa-rabia, aplicada con las normas de un programa sanitario especial en las zonas o regiones geográficas donde las dos enfermedades constituyen un problema económico importante, constituiría una alternativa para el control de estas enfermedades y disminución de costos de operatividad por concepto de vacunaciones. Con esta finalidad, en la Sección de Rabia del Instituto de Investigaciones Veterinarias (CENIAP - FONAIAP) se llevó a cabo esta investigación utilizando un pequeño lote de animales ubicados en un Centro de Recría Nacional, a los cuales se les estableció la respuesta inmunitaria inducida por una vacuna antirrábica simple y otra asociada (Rabia + Aftosa) durante un año de experimentación. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Se utilizó un grupo de 61 mautas Nellore primovacunadas, pertenecientes al Centro de Recría San Carlos, estado Cojedes, propiedad del MAC-ACER. Este Centro de Recría está ubicado en un área geográfica considerada libre de rabia. Los animales en referencia fueron divididos en dos grupos compuestos de 30 y 31 mautas. El primer grupo (RA) recibió una vacuna antirrábica de origen francés (Instituto Merieux), producida en cultivos de tejidos y asociada en la misma dosis con una vacuna antiaftosa bivalente (A-O), inactivada con betapropiolactona, coadyuvada con saponina y absorbida con hidróxido de aluminio. 

El segundo grupo (RS) recibió una vacuna antirrábica simple, de igual origen que la asociada, producida en cultivo de tejido, inactivada con betapropiolactona y absorbida con hidróxido de aluminio, ambos grupos fueron inyectados con la dosis y vía de inoculación que recomienda el laboratorio productor, en este caso, 5 ml para la vacuna asociada y 1 ml para la simple, por vía subcutánea. A los dos tipos de vacuna utilizados se les realizó los controles de esterilidad, inocuidad y potencia de acuerdo al método NIH (9). 

Una muestra de sangre de los dos grupos de animales fue tomada previo a la vacunación y a los 14, 28, 60, 90, 180 y 360 días postvacunación, a fin de descartar, al inicio de la actividad, cualquier animal que, sin haber sido vacunado, presentara anticuerpos antirrábicos seroneutralizantes. Del primer grupo fueron reinoculados 17 animales con la vacuna asociada (RA) para comprobar la efectividad de la misma en casos de necesidad de aplicar refuerzos del componente aftosa y así observar los resultados inducidos por la revacunación en los niveles de anticuerpos antirrábicos. Esto se realizó el día 120 después de iniciada la experiencia y a este grupo se les tomó muestras de sangre a los 0, 30, 60, 120 y 240 días post-revacunación. A las muestras les fue practicada, a nivel de laboratorio, la prueba de seroneutralizacion en ratones para la detección y cuantificación de anticuerpos antirrábicos, determinándose la dosis efectiva 50% por el método de Reed y Muench (4,9).

RESULTADOS 

En la evaluación para la fracción Rabia, a nivel de laboratorio, ambas vacunas presentaron una esterilidad e inocuidad satisfactoria y una marcada diferencia en cuanto a la potencia, obteniéndose en la vacuna asociada (RA) un valor antigénico de 16 UI y en la vacuna simple (RS) de 1,75 UI. 

En relación a la evaluación a campo, se detectó que ninguno de los animales presentó anticuerpos seroneutralizantes antirrábicos al momento de iniciar la experiencia. La formación de anticuerpos se hizo detectable a los 14 días post-vacunación en ambos casos (Cuadro y Figura 1 ). 

 

CUADRO 1.  Respuesta inmunitaria de bovinos a la vacunación antirrábica simple y asociada con fiebre aftosa.

MEDIA GEOMÉTRICA (Xg) DE TÍTULOS SERONEUTRALIZADOS (*)
Días post-vacunación 0 14 28 60 90 **0 días 30 60 120 240
120 150 180 240 360
Vac.Asoc. (rab. + Aft.) inactivada 1:2 1:42 1:63 1:48 1:40 1:34 1:202 1:392 1:151 1:85
00 0 1:59 * 1:49
Vacuna simple antirrábica inactivada 1:2 1:13 1:21 1:10 1:11 0 0 1:11 * 1:15
*Proporción mínima estimada de protección 1 5
** Revacunación de un grupo de 17 animales

 

FIGURA1.  Respuesta inmunitaria de bovinos a la vacunación antirrábica simple (RS) y asociada con fiebre aftosa (RA).

FIGURA1.  Respuesta inmunitaria de bovinos a la vacunación antirrábica simple (RS) y asociada con fiebre aftosa (RA).

Con la vacuna simple (RS), los niveles de anticuerpos en el respectivo grupo de animales se presentaron más altos a los 28 días post-vacunación, disminuyendo a los 60 días y manteniéndose en ese mismo nivel hasta los 360 días en que finalizó la experiencia. En los animales inoculados con la vacuna asociada (RA) hubo un decremento a los 90 días post-vacunación, manteniéndose los mismos hasta la última titulación. Los 17 animales de este grupo revacunados a los 120 días de iniciado el experimento, respondieron con una hiperinmunización a los 30 y 60 días post-revacunación observándose una baja de estos niveles de anticuerpos a los 240 días.

El porcentaje de animales reaccionantes positivamente a la producción de anticuerpos como respuesta a estas vacunas aplicadas, se aprecia en el Cuadro 2. Con la vacuna asociada el porcentaje de respuesta fue de 100% en todas las sangrías, mientras que con la vacuna simple la reacción disminuyó a los 60 días post-vacunación, cuando este grupo presentó su más bajo nivel de anticuerpos. 

CUADRO 2.  Proporción de bovinos vacunados que reaccionaron con producción de anticuerpos seroneutralizantes antirrábicos.

  Animales con título Seroneutralizante Total de vacunados
Días post-vacunación 0 14 28 60 90 * O día 30 60 120 240
120 150 180 240 360
Vac.Asoc. (Rabia + Aft) 0/30 30/30 30/30 30/30 30/30 17/17 17/17 17/17 17/17 17/17
Vacuna simple antirrábica inactivada 0/30 22/31 29/31 21/31 23/31 * * 13/13 * 13/13
* Revacunación de un grupo de 17 animales

DISCUSIÓN 

El objetivo de esta investigación fue comprobar, durante un año de experimentación, la capacidad inductora de anticuerpos seroneutralizantes de dos vacunas antirrábicas, ambas inactivadas, una simple y otra con fiebre aftosa, aplicadas a bovinos primovacunados. Si se toma en cuenta que el valor mínimo de potencia, de acuerdo al método NIH es de 0,3 UI, los resultados demuestran que las dos vacunas tienen buena capacidad inductora de anticuerpos, pero mucho más lo tiene la vacuna asociada con 16 UI. A ello se suman los efectos de la revacunación, cuatro meses después de iniciada la experiencia, a 17 animales que recibieron la vacuna asociada, la cual produjo en este grupo de mautas niveles altos de anticuerpos (1:202; 1:392; 1:151 y 1:85), siendo la proporción mínima estimada de protección en los bovinos de 1:5. Sin embargo, la vacuna simple se puede considerar también buena inductora de anticuerpos por estar sus niveles por encima del valor mínimo de protección (4). 

Sería importante que en Venezuela, donde la ganadería en su mayoría es de tipo extensivo y el manejo sanitario de los animales se ejecuta de acuerdo a un patrón climatológico establecido (entrada y salida de las estaciones lluviosas), se utilizara una vacuna que asocie a estas dos enfermedades que producen tantas pérdidas económicas, sobre todo en aquellas regiones donde las condiciones epidemiológicas de las dos enfermedades se requiera.

Con este trabajo se dispone de información de campo para una futura producción de este tipo de biológicos en el país, y así contribuir con el sector ganadero en la obtención de un producto que abarate los gastos que el manejo frecuente de sus rebaños pueda ocasionar. 

AGRADECIMIENTO

 Al Dr. Javier Moreno, por los valiosos conocimientos aportados en la planificación y ejecución de este experimento. Al Dr. Justo Buitriago, a los técnicos y obreros del Centro de Recría de San Carlos, estado Cojedes, por su colaboración durante el desarrollo del mismo. 

SUMMARY 

In order to quantify the immunitary response induced by two inactivated antirabic vaccins, one simple and the other one associated with fouth-and-mouth disease, it was experimented with two first vaccinated bovine groups, those in a National Breeding Center of a rabie free zone. Increase, persistency and decrease of antibody levels was determined to all the animals through out a year. The results obtained from this experience indicate that both vaccines induce a good inmunity with high levels of rabies antibodies, until the end of the experiment. The associated vaccine showed a higher antigenic value than the simple one, that is why the associated vaccine induced higher levels of antibodies against rabies. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. ACHA, P. Epidemiología de la rabia bovina paralítica transmitida por los quirópteros. Bol.0fic. Sanitar. Panamericana 64(1) :411-426. 1968.

2. ANDRAL. L. y J. BLANCO V. La rabia, nuevos desarrollos en materia de vacunación. Bull.Sci. Tech.Off. Int.Epiz. (4) :895-930. 1982. 

3. ATANASIO, F., E. FUENZALIDA, P. ACHA y B. SZYFRES. Inmunidad antirrábica en bovinos vacunados. Bol. Ofic. Sanit.Panamericana 64(1) :431-438. 1968. 

4. BAER, G. y col. Historia natural de la rabia. México, La Prensa Mexicana S.A. 1982. pp. 222-237. 

5. COMITE DE EXPERTOS DE OMS EN RABIA. 6to. Informe. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1973. pp. 125-132.

6. DIVO, A., C. PALACIOS y A. LUGO. La fiebre aftosa en Venezuela. Bol.Inst.Inv.Vet., Caracas 4(17) : 579-597. 1950.

7. FABREGA, F., E. FUENZALIDA y R. RODRIGUEZ. Estudio de anticuerpos neutralizantes en el suero sanguíneo de bovinos tratados con vacuna antirrábica. Zoiatría G :1-4. 1965.

8. GALLO, P. y J. ITURBE. Primeros estudios sobre la rabia paralítica del ganado en Venezuela. Rev.Med.Vet. y Parasitol., Caracas. 1(2) :91-101. 1939.

9.KAPLAN, M. y H. KOPROWSKI. La rabia, Técnicas de laboratorio, OMS, 3a. ed. Ginebra, 1976. pp. 294- -307.

10. PETERMAN, H., J. SOULEBOT, R. LANG y R. BRANCHE. Saponin as an adjuvant for vaccination of cattle against rabies. Vet.Bull 40(6) :234-236. 1970.

11.SUREAU, P. y C. ARELLANO. Epizootiología de la rabia paralítica bovina. Tec.Pec. México 18:16-21. 1971.