Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 7

Zootecnia Tropical, 7(1-2):69-92. 1989

RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE SEIS GRAMÍNEAS INTRODUCIDAS
EN UNA SABANA DEL SURESTE DEL ESTADO GUARICO

Domingo Mata P.

Universidad Simón Rodríguez. Centro Regional 
Valle de la Pascua, estado Guárico.


INTRODUCCIÓN 

En años recientes se ha hecho énfasis en estudiar los Oxisoles y Entisoles de las sabanas venezolanas y de América en general. Se han propuesto diferentes alternativas para su intervención y utilización racional. Por un lado se propone cambiar la cubierta vegetal de la sabana para poder obtener progresos verdaderamente significativos, por otro lado hay autores que sostienen que es necesario manejar el recurso natural tal como existe y no escapa la posibilidad de propiciar posiciones intermedias como las intervenciones parciales y la diversificación de la productividad de las mismas. 

Dentro de un marco de intervención parcial y con utilización mediana de insumos, se planteó el presente trabajo con el objetivo de conocer el rendimiento de materia seca aérea y la composición química de seis gramíneas que toleran la sequía en una sabana del sureste del estado Guárico. 

El experimento se realizó durante tres años en la Estación Experimental "La Iguana" de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, en el municipio Santa María, distrito Zaraza, estado Guárico, ubicada a 8° 13' 30" latitud norte y 65°22' 50" longitud oeste, a 100 msnm. Es un área de sabana bien drenada, caracterizada por precipitación anual de 1.200 mm y 27,6°C de temperatura media anual, con cinco meses húmedos y siete meses secos al año. Los suelos fueron clasificados como Ustoxic Quartzipsaments isohipertérmico (18), al cual se le determinó un pH de 4,6; 0,96% de materia orgánica y 0,0295% de nitrógeno. 

Las especies evaluadas fueron Andropogon gayanus, Brachiaria humidicola, Cynodon dactylon, Digitaria milanjiana, Digitaria swasilandensis y Digitaria umfolozi. Los cortes se realizaron cada 50 días y anualmente se fertilizó el área de ensayo con 50 Kg. de urea, 50 Kg. de superfosfato triple y 50 Kg. de sulfato de potasio por hectárea, al inicio de la época de lluvias. 

Se utilizó un diseño en bloques al azar, con seis repeticiones, en parcelas de 18 m2(6 x 3 m), con área efectiva de cosecha de 1Om2 (5 x 2 m), con separación entre parcelas de 2 metros. 

Se realizó un análisis de varianza para los cortes, después de haber determinado homogeneidad de varianza entre ellos por la prueba de Bartlett. Las comparaciones de medias se hicieron por la prueba de Tukey.

El modelo lineal aditivo para el análisis de la varianza fue el siguiente: 

Yijk = µ +Yi +ζj + yζij + ßk+eijk 

Yijk = valor de un tratamiento cualquiera 

µ = media de la población 

yi = efecto de la especie (i=1,2,...,6) 

ζj = efecto del corte (j = 1, 2,..,6) 

yζij = efecto de la interacción especie por corte 

ßk = efecto del bloque 

eijk= error experimental 

En el modelo no se consideró época del año por haberse perdido un corte en la estación seca ya consecuencia de que sólo se contaba con uno más, no se estimó el dato faltante, pues esto podía afectar los resultados. 

En cada corte se realizaron las siguientes mediciones: 

1. Materia seca aérea 

2. Proteína cruda, A- 0- A- C- (2) 

3. Pared celular, contenido celular, fibra ácido detergente, celulosa, hemicelulosa, lignina y sílice, según metodología de Goering y van Soest (12).

4. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica mediante el método de Alexander y McGowan (1).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Producción de Materia Seca 

En el Cuadro 1 se puede observar la producción de materia seca aérea de las seis especies evaluadas y en los Gráficos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 la distribución de las producciones mensuales de cada una de ellas. 

Los rendimientos de materia seca por año fueron los siguientes:  

Andropogon gayanus, 16,4 t/ha; Brachiaria humidicola, 13,9 t/ha; Digitaria milanjiana, 8,8 t/ha; Digitaria umfulozi, 7,8 t/ha; Digitaria swaziladensis, 7,7 t/ha y Cinodon dactylon 7,3 t/hectárea.

Al realizar la comparación entre medias se puede ver que hay dos grupos de producción, formando el grupo A el Androgopon gayanus y la Brachiaria humidicola y el grupo B las demás especies evaluadas. En el año 1982 hay una tendencia general a bajar los rendimientos (Brachiaria humidicola se ve afectada hasta el punto de pasar a formar parte del grupo B). Este comportamiento pudo estar influenciado por una disminución en la precipitación y por mala distribución de la lluvia ese año.

Estos resultados permiten derivar conjeturas acerca del efecto de los contenidos de humedad del suelo sobre la producción de materia seca, ya que durante el período seco las producciones son bajas o cercanas a cero y en la época de lluvias, durante los períodos de mayor precipitación, las tasas de acumulación de materia seca son mayores. Esté efecto es señalado por Faría et al (10) para Andropogon gayanus. 

Cuadro 1. Producción de materia seca aérea (kg/ha) de seis gramíneas introducidas en la Estación Experimental La Iguana de la Universidad Simón Rodríguez. 

 

Gráfico 1. Producción de materia seca aérea (kg/ha) mensual del Adropogon gayanus en el sureste del estado Guárico

Gráfico 1. Producción de materia seca aérea (kg/ha) mensual del Adropogon gayanus en el sureste del estado Guárico.

 

Gráfico 2. Producción de materia seca aérea mensual de Brachiria humidicola en el sureste del estado Guárico.

Gráfico 2. Producción de materia seca aérea mensual de Brachiria humidicola en el sureste del estado Guárico.

 

Gráfico 3. Producción de materia seca aérea (kg/ha) mensual del Cynodon dactylon en el sureste del estado Guárico.

Gráfico 3. Producción de materia seca aérea (kg/ha) mensual del Cynodon dactylon en el sureste del estado Guárico.

Al comparar los resultados obtenidos en esta investigación con los publicados en la literatura, se observa que para Andropogon gayanus las producciones son similares a las observadas por el CIAT (6) ya las encontradas por Corado (7) en sabanas orientales. Los valores de Faría y Barreto (9) cuando usaron fertilización con 50 Kg. de P205 son similares a los presentados aquí, pero cuando no utilizaron fertilización son inferiores. En condiciones de Valle de La Pascua, Faría et al (lo) presenta rendimientos inferiores a los de este ensayo, aun cuando utilizó 75 Kg. de nitrógeno por hectárea. 

Al hacer referencia a Brachiaria humidicola los rendimientos observados son muy inferiores a los señalados por Sotomayor et al (25) en Puerto Rico ya los de Roberts (24) cuando utilizó fertilización, pero fueron similares a los de experiencias realizadas en condiciones parecidas a las de este experimento (4, 24). 

Para discutir los resultados de Cynodon dactylon es necesario considerar las condiciones de clima y suelo donde se realizó esta experiencia, pues los rendimientos obtenidos son más bajos que los publicados en la literatura (4, 16). La explicación a la baja producción observada podría estar en la fertilización, por lo que se debe estudiar su distribución a través de todo el año, sus fuentes y el nivel de micronutrientes.

Gráfico 4. Producción de materia seca aérea mensual de Digitaria milanjiana en el sureste del estado Guárico.

Gráfico 4. Producción de materia seca aérea mensual de Digitaria milanjiana en el sureste del estado Guárico.

 

Gráfico 5. Producción de materia seca aérea mensual de Digitaria swazilandensis en el sureste del estado Guárico. 

Gráfico 5. Producción de materia seca aérea mensual de Digitaria swazilandensis en el sureste del estado Guárico. 

 

Gráfico 6. Producción de materia seca aérea mensual de Digitaria umfolozi en sureste del estado Guárico.

Gráfico 6. Producción de materia seca aérea mensual de Digitaria umfolozi en sureste del estado Guárico.

Las tres especies del género Digitaria, se analizaron conjuntamente por no haber diferencias significativas en su rendimiento de materia seca. Solamente se observó diferencias en cuanto a cobertura y fue la Digitaria umfolozi la que se comportó mejor. Los datos de comportamiento de las Digitarias son similares a los señalados en la literatura para condiciones equivalentes a las de esta experiencia (3, 9, 15). Entretanto, Corado (7) obtuvo para Digitaris umfolozi valores de rendimiento más bajos. 

Composición Química 

En el Cuadro 2 se puede observar los datos de la composición química de las gramíneas evaluadas. Se presentan valores obtenidos en períodos de sequía y en período de lluvias, así como el promedio de todos los cortes. 

Proteína cruda 

En el Cuadro 2 se puede ver que el contenido de proteína promedio de las especies evaluadas es mediano y que los valores oscilan entre 4,7 y 7,0%. Los mismos, en la época de lluvias sobrepasan el nivel de 7% que es señalado por Buzi y Paladines (5) como necesario para cubrir los requerimientos de bovinos en pastoreo y en la época de sequía se mantienen por debajo de ese nivel, lo que posiblemente pueda estar relacionado con la época de fertilización. Este déficit podría solventarse con la selección que realizan los animales.

Cuadro 2. Composición química y digestibilidad in vitro de la materia orgánica de seis gramíneas cultivadas en la Estación Experimental La Iguana de la Universidad Simón Rodríguez.

El Andropogon gayanus se considera como de niveles proteicos de medianos a bajos (4, 14, 17). Su comportamiento en este experimento no contradice esa aseveración y los contenidos observados son similares a los de experiencias realizadas en edades y niveles de fertilización equivalentes (7,9). 

La Brachiaria humidicola presenta bajo nivel proteico en este ensayo (4,7%), pero en la información publicada se discute ampliamente sobre esta limitación de la especie (4, 27). 

Cuando se comparan los valores de proteína cruda de Cynodon dactylon en estas condiciones con los de la literatura (4, 13, 16), éstos son inferiores. Igual comportamiento se observa en Digitaria swazilandensis y Digitaria milanjiana, ya que los valores promedios de proteína cruda detectados son inferiores a los señalados en la literatura (4, 9, 15, 26, 29). Esto podría explicarse en parte por condiciones edáficas y de fertilidad del área experimental. 

En el caso de la Digitaria umfolozi se obtuvo el mayor contenido proteico en todas las épocas de corte, con valores similares a los señalados por Corado (7) a los 60 días de edad, a los de Faría y Barreto (9) a los 45 días de edad, y a los de Gerardo y Oliva (11) en Cuba, en época de lluvias. 

Sílice y cenizas 

El contenido de sílice varió entre 1,8 y 4,9% y el de ceniza entre 5,7 y 9,8%, dentro de un patrón similar al señalado por Mata et al (19) para el Trachipogon sp. en la misma localidad, y que se explica en parte a través de la contaminación con arena. Esta hipótesis se fortalece al verificar en este experimento que los mayores contenidos se observan en las plantas decumbentes y pubescentes. 

Datos sobre sílice y cenizas en pastos cultivados en suelos arenosos son escasos, pero los señalados por Gohl (13) para Cynodos dactylon en Venezuela y Trinidad, son similares a los presentados aquí y además los valores obtenidos para pastos naturales son similares o ligeramente superiores (8, 19). De cualquier manera, se puede estimar que los contenidos de sílice observados están dentro de los límites en los cuales Minson (20) demostró que no había efecto sobre la digestibilidad y el consumo voluntario. 

Lignina 

Los valores de lignina observados responden a los patrones establecidos para condiciones tropicales, influenciados éstos por la temperatura y la edad de las plantas. Los resultados son similares a los señalados en la literatura (8, 13). 

Fibra 

Los datos obtenidos de las fracciones fibrosas tienen en general la misma tendencia. En el grupo de especies evaluadas todos los valores de estos componentes son altos. Esto podría deberse a una relación entre los patrones de fotosíntesis y la formación de tejidos vasculares, ya que las plantas C4 presentan mayores contenidos de fibra (22,23). También cobra importancia el efecto del nivel de nitrógeno en los suelos sobre estas fracciones señalado por Norton (22), ya que en época de lluvias, cuando se realiza la fertilización, los contenidos de fibra son menores. Este efecto podría estar relacionado además con los contenidos de humedad del suelo. 

Los datos obtenidos no son diferentes los encontrados para especies naturales cultivadas en condiciones similares (8, 13). 

Digestibilidad "in vitro" 

Los valores de digestibilidad in vitro de la materia orgánica observados en este experimento se pueden considerar medianos (Cuadro 2), con la excepción de los del Cynodon dactylon que son bastante bajos. Se puede observar que existe una relación de los contenidos de proteína cruda con la DIVMO (r = 0,61) y si se considera que los valores se sílice, lignina y elementos fibrosos son relativamente altos, podrían explicarse las digestibilidades determinadas.. Esto ha sido discutido ampliamente en la literatura, así como también la posibilidad de subestimación de la DIVMO para valores cercanos a 50% (22). 

Si se comparan estos valores con los resultados de otras investigaciones, se observa que la digestibilidad in vitro de la Brachiaria humidicola está dentro de los niveles señalados por Muñoz (21) para edades equivalentes. En el caso del Cynodon dactylon las DIVMO son inferiores a la publicada en otra experiencia (26). Las Digitarias tienen los valores más altos, equivalentes a lo publicado en la literatura (15).

CONCLUSIONES 

Dentro de un marco de utilización mediana de insumos se puede duplicar la producción de biomasa aérea de las sabanas y mejorar la composición química y la digestibilidad del alimento ofrecido a los animales en pastoreo. Los contenidos de proteína cruda son altos en la época de lluvias, pero bajan fuertemente en la época de sequía. La digestibilidad in vitro de la materia orgánica es en todos los casos cercana a 50% y se observó relación entre ésta y el contenido de proteína cruda (r = 0,61).

Se recomienda evaluar la biomasa subterránea, la fertilización y el manejo y utilización de estas especies para pastoreo. 

AGRADECIMIENTO 

Para Elan Villegas, Ramón Iruiz, Humberto Machuca, Demófilo García, Luis Ramírez, Domingo García y Filemón Delgado, por su ayuda en el campo.  Para Nilda de Rojas y el personal del Laboratorio de Nutrición Animal de la universidad Simón Rodríguez, por su apoyo en la realización de los análisis.  Para Margarita Cobos, por sus recomendaciones en el análisis estadístico. 

RESUMEN 

En una sabana del sureste del estado Guárico se realizó una experiencia con la finalidad de evaluar el comportamiento de gramíneas forrajeras. Las seis especies evaluadas se establecieron y arrojaron las siguientes producciones: Andropogon gayanus (16,4 t/ha/año), Brachiaria humidicola (13,9 t/ha/año), Digitaria milanjiana (8,8 t/ha/año), Digitaria umfolozi (7,8 t/ha/año) y Cynodon dactylon c.v. 'Cali gigante' (7,3 t/ha/año). Se analizó el contenido de fracciones químicas a través del año y se mantuvieron dentro de los siguientes límites: ceniza (5,7 a 9,8%), proteína cruda (4,9 a 7,0%), hemicelulosa (29,6 a 34,5%), celulosa (32,5 a 37,4%), contenido de pared celular (75,9 a 83,2%), lignina (7,4 a 9,95%) y sílice (1,8 a 4,9%). La digestibilidad in vitro estuvo entre 40,9 y 54,1 por ciento. Se pueden considerar promisorias: Andropogon gayanus, Brachiaria humidicola, Digitaria milanjiana, Digitaria umfolozi y Digitaria swazilandensis, sin embargo, se requiere evaluación con animales. 

SUMMARY 

A test was carried out in a southeast savanna of Guárico state, with the objetive of evaluation the yiel of six species of forage grasses. The yields were as follow: Andropogon gayanus (16.3 t/ha/year); Brachiaria hurnidicola (13.9 t/ha/year) ; Digitaria milanjiana ( 8.8 t/ha/año) ; Digitaria urnfolozi (7.8 t/ha/year); Digitaria swazilandensis (7.4 t/ha/year); Cynodon dactylon c.v.'Cali' (7.3 t/ha/year). The content of the chernical fractions, was analized through the year and they were kept within the following lirnits: crude protein (4.9 - 7.0%), ash (5.7 - 9,8%), silica (1.8 - 4.9%), cell wall content (75.9 - 83.2%), hemicellulose (29.6 -34.5%), cellulose (32.5 - 37.4%), lignin (7.4 - 9.9%). The in vitro aigestibility was kept within 40.9% and 54.1%. Anaropogon gayanus, Brachiaria humidicola, Digitaria umfolozi y Digitaria swazilanaensis, can be adapted to the environmental conaitions, however, grazing test are required. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. ALEXANDER, R. H. y M. McGOWAN. The routine determination of in vitro digestibility of organic matter in forages. En: Investigation the problems associated with continous large scale operation. J. Br. Grass. Soc. 21: 140 -147. 1966. 

2. A.O.A.C. Official methods of analysis of the association of official analytical chemist. Eleventh edition. Washington, D. C. 1015 p. 1970. 

3. BARRETO, L. y J. FARIA. Evaluación de gramíneas resistentes a la sequía en la zona de colinas del Guárico oriental. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Valle .de La Pascua. (Mimeo) 20 p. 1981. 

4 BOGDAN, A. V. Tropical pastures and fodder plants. Longman. London. p. 475. 1977

5. BUZY, A. y O.PALADINES. Precisión de los métodos de fertilización in vitro. Para predecir la digestibilidad y el consumo de forrajes por los rumiantes. Turrialba. Costa Rica. 18 (4): 397-404 1968.

6. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. Informe anual. Progr. Pastos Trop. Cali, Colombia. 362 p. 1982. 

7 . CORADO, M. Rendimiento de materia seca y elementos minerales en cinco especies forrajeras tropicales cultivadas en un suelo Ultisol de sabana. universidad de Oriente. Escuela de Zootecnia. Jusepín. Venezuela. 80 p. (Trabajo de Ascenso). 1981. 

8. CORRALES, F.; GONZÁLEZ JIMÉNEZ, E.; J. COMBELLAS. Contribución al conocimiento del valor nutritivo de los forrajes naturales y naturalizados de los llanos occidentales (Barinas). MACFAO. Venezuela. 17. Bol. 5. 75 p. 1972. 

9. FARIA, J. y L. BARRETO. Evaluación de cuatro gramíneas forrajeras con tres niveles de fertilización fosfórica en un suelo Ultisol del estado Guárico. Estación Experimental Nororiental del Guárico. FONAIAP -Valle de La Pascua. Venezuela. 56 p. (Mimeo). 1983. 

10. FARIA, J.; ARRIOJAS, I.; CHACON, E.; BERROTERAN, J.; F. CHACON. Efecto del corte y de la aplicación de nitrógeno en el crecimiento de Andropogon gayanus. Bol. Pasturas Tropicales. 9 (3): 2-8.1987.

11. GERARDO, J.; O. OLIVA. Evaluación zonal de pastos introducidos en Cuba, con corte, riego y fertilización. Pastos y Forrajes. 5: 265-278. 1982. 

12. GOERING, H.; P. J. VAN SOEST. Forage fiber analysis. Agricultural Handbook N° 379. Agric. Res. Service. Washington, USDA. 20 p. 1970. 

13. GOLH, B. piensos tropicales. Colección: Producción y Sanidad Animal. N° 12. FAO. Roma. 550 p. 1982. 

14. GONZÁLEZ, Y. ; J. GERARDO. Andropogon gayanus. Pastos y Forrajes. 5: 107-127. 1982. 

15. GONZÁLEZ, M. ; L. MOLINA. Comportamiento de Brachiaria radicans, Digitaria swazilandensis y Brachiaria decumbens bajo condiciones de Buja, estado Monagas. Venezuela. Acta Cient. Venez. Vol. 35. Suplem. 1: 7. 1984. 

16. GUZMAN, P.; P. ARIAS. Evaluación preliminar de diez clones e híbridos de los géneros Cynodon y Digitaria. Novenas Jornadas Agronómicas. Maracay. Resumen 77. 1977. 

17. JONES, C. A. The potencial of Andropogon gayanus Kunt. in the Oxisol and Ultisol savannas of tropical America. Herbage Abstr. 49 (1): 1-8.1979. 

18. MATHEUS, R. Recursos agrofísicos La unidad de producción de la Iguana. Universidad Simón Rodríguez. Valle de La Pascua.190 p. (Trabajo de Ascenso) 1986.

19. MATA, D.; MORENO, E.; N. RANGEL DE R. Efecto de la edad sobre la composición química del Trachypogon spp. en una sabana del sureste del estado Guárico. Zootec. Trop. 3 (1 y 2): 29-47. 1985. 

20. MINSON, D. J. Inf1uence of lignine and silicon on a sumate system for assesing the organice matter digestibility of Panicum. Austr. Afric. Res. 22: 589-598. 1971. 

21. MUÑOZ, R. La amazonia ecuatoriana también tiene su pasto mejorado: INIAP-NAPO- 701. (Brachiaria humidicola). Boletín Informativo de Pastos Tropicales. 7 (1): 1-3.1985. 

22. NORTON, B.W. Diferences between species in forage quality. En: Nutritional limits to animal production from pasture. Ed. J. B. Hacker. CAE. Londres. 89-110. 1982. 

23. PARRA, R.; COMBELLAS, J.; E. GONZÁLEZ JIMÉNEZ. Composición y valor nutritivo de forrajes producidos en el trópico. 3. Consumo y digestibilidad. de la materia seca. Agron. Trop. 22 (6): 613-621. 1972. 

24. ROBERTS, O. A. review of pasture species in Fiji. 1. Grasses. Tropic. Grass. 4 (2): 129-137. 1970.

25. SOTOMAYOR-RIOS,A.; RODRÍGUEZ-GARCIA,J.; J. VELEZ-SANTIAGO.Effect of three harvest intervals on the yiel and protein content of the ten Brachiaria. J. Agric. (University of Puerto Rico). 65 (2): 147-153. 1981. 

26. STRICKLAND, R.W. ; K.P. HAYDOCK. A comparison oí twenty Digitaria accecions at tour sites in south east Queensland Australian. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 18 (2): 817-824. 1978. 

27. TERGAS, L.E. El potencial de Brachiaria humidicola para los suelos ácidos e infértiles de América tropical. Boletín Informativo de Pastos Tropicales. 4: 12-13. 1981.

28. VELAZQUEZ, J. 1970. Estudio de la digestibilidad y valor nutritivo de la paja peluda (Trachypogon vestitus) en condiciones naturales. Universidad de Oriente. Escuela de Zootecnia. Jusepín. Venezuela. 97 p. (Tesis de Grado). 1970.

29. YAZMAN, J.; VELEZ-SANTIAGO; ARROYO-AGUILU, J.; R. McDOWELL. Evaluation of five tropical grasses for growing Holstein Heifers. J. Agri. (University of Puerto Rico). 67: 79-94. 1983.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 7