Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 8

Zootecnia Trop., 8(1 y 2):3-16. 1990

PATRONES DE UTILIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE SABANAS MODULADAS
POR BOVINOS A PASTOREO.
III. VALOR NUTRITIVO DEL RECURSO PASTURA

 René Torres1, Eduardo Chacón2,Elba Capó3 ,Espedito García1,
Néstor Pérez1,Marcos Terán1.

1FONAIAP - Estación Experimental Apure. San Fernando de Apure. Venezuela.
2UCV - Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay. Venezuela.
3 FONAIAP - CENIAP. Instituto de Investigaciones Zootécnicas. Maracay. Venezuela.

Recibido: 29-05-1989


INTRODUCCIÓN  

Las pasturas tropicales presentan una gran variabilidad en proporciones de hojas y tallos, entre especies, cultivares y ecotipos, influenciada significativamente por los cambios estacionales, maduración, estado fenológico, manejo del animal y de la pastura (15, 5). Esto reviste un efecto importante en la producción animal, debido al reconocimiento de la existencia de una mayor relación de nutrimentos en la fracción hoja y el entendido de que el comportamiento al consumo refleja la interacción del pastoreo animal y la pastura, así como de la cantidad y calidad del alimento consumido (9). 

Las especies dominantes de las sabanas estudiadas (17), han sido evaluadas por diversos autores desde el punto de vista bromatológico, encontrándose un alto contenido de proteína cruda (P. Cr.) y valores porcentuales de fibra cruda entre 30 y 40. Para Hymenachne amplexicaulis se ha reportado 5,5% de P. Cr. durante el período de sequía (4) y 13% para el período de lluvias (16), como valores promedios. En Leersia hexandra durante el lapso mayo 1974 -enero 1975, se señala un promedio de 9,4% de P. Cr. (8) y en Panicum laxum y Paspalum chaffanjonii de 7,5 y 6,4% de P. Cr. respectivamente, para meses coincidentes (3). 

La variación en la distribución vertical y horizontal de la materia seca en oferta y su calidad, tiene un importante efecto sobre el consumo animal a pastoreo (1, 5, 15). Además, el contenido de humedad de la pastura puede afectar el consumo de la misma (21, 22) y la eficiencia de utilización de la materia seca ingerida (12). Por lo tanto, en sabanas neotropicales de marcada estacionalidad climática y rápida maduración y lignificación del forraje en oferta, el valor nutritivo de sus pasturas comprometerá, durante largos períodos del año, la productividad animal. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

El trabajo fue realizado en la provincia fisiográfica de llanos, sobre un paisaje de llanura aluvial subactual en el Módulo Experimental de Mantecal (7°35' L. N. y 69° 10' L. O.), distrito Muñoz, estado Apure, perteneciente al Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). El área experimental utilizada fue de 400 ha, sometidas a pastoreo continuo (PC) y pastoreo diferido (PD), con aproximadamente 200 ha por tratamiento y similares proporciones de partes altas, medias y bajas del módulo; siendo caracteriza. da desde el punto de vista climático, edáfico, fisiográfico, de vegetación (17) y de dinámica de la oferta de pastura (18). 

El tratamiento de PD fue conformado por tres subdivisiones de superficie de: 100; 56 y 48 ha en parte alta, media y baja del módulo, respectivamente, siendo utilizadas con pastoreo animal durante los meses de agosto, septiembre, diciembre y mayo (parte alta); julio, octubre, enero, marzo y abril (parte media) y noviembre, febrero, marzo, abril y junio (parte baja); mientras que en el PC de 195 ha los animales se movilizaron libremente. Toda el área fue mapeada en Unidades de Respuesta Ecológica (17), obteniéndose una distribución por superficie/fisiografía/tratamiento de 60 y 37 ha de bancos, 62 y 81 ha de bajíos, 73 y 75 hade esteros en los tratamientos de PC y PD respectivamente, Un rebaño de aproximadamente 100 vientres, 13 novillos y el producto de su dinámica de nacimiento y destete de becerros, con temporada de monta durante el período comprendido entre el15 de marzo y 15 de julio; pastoreo en cada tratamiento, configurándose una carga animal promedio durante el año experimental (julio 1983 -junio 1984) de 0.65 UA/ha para PC y 0.61 UA/ha para PD.

La evaluación de la vegetación de cada unidad de respuesta ecológica (URE) disponible al pastoreo, se efectuó mensualmente utilizando marcos de 0,25 m2 lanzados al azar, con mantenimiento de dirección y sentido durante todos los muestreos, cosechándose en grupos de especies deseables y no deseables, lanzando 30 marcos en las URE mayores de 10 ha y 10 marcos en las URE menores de 10 ha. Por cada 10 marcos lanzados se preparó, luego del secado y pesado, una muestra compuesta del material deseable, la cual fue enviada al laboratorio para la determinación de materia seca y proteína cruda (2), digestibilidad de la materia seca en bolsas suspendidas en el rumen (11 ), fibra neutra detergente (20), fibra detergente ácida y lignina(19), fósforo (7) y calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro, cobre, manganeso y zinc por los métodos de espectrofotometría de absorción atómica. 

Posteriormente, la no detección de diferencias significativas en los componentes estructurales, de macro y microelementos, ni en proteína y digestibilidad, a través de pruebas de comparación de medias de tratamientos (14), indujo la reestructuración de sus valores para su presentación como dinámica promedio mensual por fisiografía. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Los parámetros utilizados para el estudio de valor nutritivo de material en oferta de URE afines en ambos métodos de pastoreo, no reportaron diferencias que pudiesen obedecer a efectos de tratamientos sobre la vegetación per se; sin embargo, permiten señalar que a través de la selección de las unidades a ofrecer en pastoreo, por medio del diferimiento de potreros se puede lograr bajo las condiciones estudiadas, una oferta forrajera más acorde con los requerimientos nutricionales teóricos del animal, dentro de las limitaciones generales que presenta la vegetación. Así, en el tratamiento de PD bajo la estrategia de manejo de utilización preponderante de la fisiografía de estero durante el período de sequía, se obtiene para el referido período crítico, luego de una mayor cantidad de oferta forrajera (14), un material en oferta menos seco y de mayor tenor proteico, de hemicelulosa y de digestibilidad (Gráficos 1 y 2) que inducen una mejor aceptabilidad, al comparar la contribución de los esteros sobre la cuantía general de oferta forrajera en ambos tratamientos (14).

Gráfico 1. Dinámica de materia seca parcial (65ºC), proteína y digestibilidad de la materia seca, de la oferta de pasturas en las fisiografías de banco, bajío y estero de una sabana modulada.

Gráfico 1. Dinámica de materia seca parcial (65ºC), proteína y digestibilidad de la materia seca, de la oferta de pasturas en las fisiografías de banco, bajío y estero de una sabana modulada.

 

Gráfico 2. Dinámica de componentes estructurales: fibra neutro detergente (FND); fibra ácido detergente (FDA); celulosa (CELUL); hemicelulosa (HEMIC) y lignia (LIGNI), de la oferta de pasturas en las fisiografías de banco, bajío y estero de una sabana modulada. Valores en paréntesis corresponden a X - n - 1.

Gráfico 2. Dinámica de componentes estructurales: fibra neutro detergente (FND); fibra ácido detergente (FDA); celulosa (CELUL); hemicelulosa (HEMIC) y lignia (LIGNI), de la oferta de pasturas en las fisiografías de banco, bajío y estero de una sabana modulada. Valores en paréntesis corresponden a X - n - 1.

Los valores de digestibilidad de la materia seca (Gráfico 1) fueron los que mayor justificación dieron a la estrategia de diferimiento de potreros según su conformación interna en fisiografías, al jerarquizar en forma clara porcentajes de digestibilidad en bancos (40%), bajíos (45%) y esteros (52%). Por lo tanto, aquellas unidades fisiográficas de menor cuantía de digestibilidad deben ser utilizadas en su mejor momento, durante el período lluvioso y reservar las de permanencia de mayor digestibilidad para los períodos críticos. 

Los patrones mensuales promedios del contenido de humedad del forraje (Gráfico 1) sugieren una mayor velocidad de desecamiento del material en oferta de las fisiografías de bajíos, con respecto al existente en el banco; posiblemente relacionado con ,la problemática de escaso volumen de almacenamiento de humedad en los suelos de bajíos (13). Sin embargo, la colonización de las macollas de la vegetación reinante en esta fisiografía, en las posiciones de mayor altura de un microrrelieve de "Tatuca", inducen la idea de una explotación reducida de superficie de suelo, que estaría contribuyendo a una mejor disponibilidad de humedad para las plantas. 

Los resultados mostrados en los Cuadros 1, 2 y 3, referentes a macro y microelementos de la oferta forrajera de las diferentes fisiográficas, no sugieren mayores problemas con potasio, magnesio, sodio, zinc y manganeso, según los diferentes niveles establecidos como necesarios (4); no así en los casos del fósforo, el cual se muestra deficitario en la oferta forrajera del banco y el bajío, aun cuando no en el estero; el calcio, deficitario en las tres fisiografías, y del cobre, con extrema alta deficiencia en toda el área. 

Por su parte el hierro presenta niveles tóxicos en la oferta forrajera de la fisiografía de estero, especialmente durante el período de sequía, alcanzando valores promedios superiores a 3000 ppm entre los meses de diciembre y abril. Coincidentes resultados han sido reportados por Rivillo (1986), señalando una amplia relación con los cambios de potencial de oxidorreducción y de pH, obedecientes a épocas climáticas y por Morillo (1985), para similares condiciones, quien a su vez señala niveles subnormales de cobre en suero durante la estación seca en 30% de los animales en la región norte de Apure y sur de Barinas.

Cuadro 1 . Componentes macro y microelementos de la oferta de pastura en la fisiografía de banco de una sabana modulada.

 

Cuadro 2 . Componentes macro y microelementos de la oferta de pastura en la fisiografía de bajío de una sabana modulada.

 

Cuadro 3 . Componentes macro y microelementos de la oferta de pastura en la fisiografía de estero de una sabana modulada.

Esta problemática de niveles tóxicos de hierro en la oferta de la pastura plantea la urgencia de un mayor proceso investigativo en vegetaciones de Hymenachne amplexicaulis y Leersia hexandra, no sólo por el antagonismo metabólico del hierro ante el fósforo y calcio (4), sino también por lo señalado por Beeson y Matrone (1976), citados por Chicco y León (1987); quienes sugieren que deficiencias de cobre y zinc, pueden ser causadas por el incremento de solubilidad del hierro, debido al pH del suelo, ya que el hierro tiende a disminuir la captura de estos elementos por las plantas. 

RESUMEN 

El trabajo fue realizado en el Módulo Experimental de Mantecal, estado Apure, Venezuela (7°35' L. N. y 69°10' L. O.), perteneciente al Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), durante julio -1983 a junio -1984, sobre sabanas hiperestacionales moduladas, sometidas a pastoreo continuo y pastoreo diferido, con carga animal promedio de 0,65 y 0,61 UA/ha/año, respectivamente, en superficies de 200 ha cada uno. Se estudiaron efectos de estos tratamientos sobre los componentes estructurales, de digestibilidad, de macro y microelementos que conforman el valor nutritivo de la oferta de pastura, no encontrándose diferencias adjudicables a tratamiento, entre comunidades vegetales similares. Sin embargo, bajo la estrategia de diferimiento de potreros, al resguardar las vegetaciones de estero para su uso durante el período de sequía se obtuvo una mayor calidad de la oferta forrajera, en términos de humedad, proteína, hemicelulosa y digestibilidad, al comparar la oferta general entre ambos tratamientos para el referido período crítico, ante la existencia en los esteros de una vegetación de superior tenor nutricional, que la existente en bancos y bajíos. No se obtuvieron niveles deficitarios en los elementos potasio, magnesio, sodio, zinc, ni manganeso. El fósforo, calcio y en extremo el cobre, presentaron deficiencias en las ofertas del banco, bajío y estero, a excepción del fósforo en el estero, donde hubo niveles tóxicos de hierro, en especial durante el período de sequía.

SUMMARY 

This study was conducted at the FONAIAP Statian, Módulo Experimental Mantecal, Apure state, Venezuela (7° 35' North, 69° 10' West), between july of 1983 and june 1984. Two paddacks of hiperseasonal savannas of 200 ha each were used under continaus and deferred grazing at 0.65 and 0.61 animals units/ha/year, respectively. There were no statistical diferences between the qualitative characteristics of similar vegetatian conmunitics of both treatments. However in the estero unit of the deferred grazing management Daddack. the dry matter in offer was of better quality (% humidity, protein, digestibility and hemicellulase content), than the continausly grazed paddack, during the dry seasan, as a result of greater availability of plant species of higher nutritive value present in that ecalagical unit. The concentratian of K, Mg, Mn, Na and Zn were adecuate in all vegetatian; but nat Ca, P and Cu which were deficient in every units, except adequate P levels and toxic levels of Fe in the esteros. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. ARNOLD, G. Regulation of food intake in grazing ruminants. 3°lnternational Symposium on the Physiology of Digestion and Metabolism in the Ruminant. (Ed. Phillipson). Ariel Press. Proceeding. p. 264-175. 1970. 

2. ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS. Oficial methods of analysis. (11° ed.) Washington, D. C. 1970. 

3. BARTOLI, D. Valor nutritivo y contenido minera! en relación a parámetros ambientales y la fenología de dos pastos tropicales: Panicum laxum (Swartz) y Paspalum chaffanjonii (Maury). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Caracas. (Tesis). 1976.

4. CORRALES, F. y H. GONZALEZ. Introducción al estudio del ecosistema sabana y su manejo en suelos pesados de Apure y Barinas. En: Ganadería en los Trópicos. (Eds. Sosa, Welcker y Salom) I: 451-492. 1973.

5. CHACON, E. The effects of sward characteristics upon grazing behaviour, intake and animal production from tropical pastures. The University of Queensland. Australia. (Tesis Doct.). 1976.

6. CHICCO, C. y S. DE LEON. Suplementación mineral de bovinos de carne a pastoreo. En: III Cursillo sobre Bovinos de Carne. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay. p. 47 -103. 1987.

7. FISKE, C.A. y I. SUBARROW. Colorimetric determination of phosphorus. J. Biol. Chem. 66: 375-376. 1925.

8. GONZALEZ, J. Valor nutritivo y contenido mineral en relación a parámetros ambientales y la fenología de dos pastos tropicales: Leersia hexandra (Swartz) y Axonopus purpusii (Mez.) Chase. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Caracas. (Tesis). 1977.

9.  HANCOCK, J. Grazing behaviour of cattle. Anim. Breed. Abstr. 21: 1-13.1953. 

10. MORILLO, D. Mineral status of beef cattle in specific regions of the Venezuelan Llanos. University of Florida. (Tesis Maestría) .1985.

11. ORSKOV, E. R.; HOVELL, F.D. y F. MOULD. Uso de la bolsa de nylon en la evaluación de alimentos. Prod. Anim. Trop. 5: 213-233. 1980.

12. OSUJI, P. The physiology of eating and the energy expenditure of the ruminant at pasture. J. Range Manag. 27 437 -443. 1974.

13. RIVILLO, A. Cinéticas fisicoquímicas de suelos venezolanos bajo condiciones de inundación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay. (Tesis Doctorado). 1986.

14. SNEDECOR, G. W. y W. G. COCHRAN. Statistical methods. (6° ed.). The lowa State University Press. Ames. lowa. USA. p. 91-119. 1973.

15. STOBBS, T. H. Factors limiting the nutritional value of grazed tropical pasture for beef and milk production. Trop. Grass. 9: 141-150.1975.

16. TEJOS, R. Efecto de la altura antes y después del corte sobre la composición química del pasto paja de agua, Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Ness. I Congreso Venezolano de Zootecnia. Cumaná. Memoria. (Resumen). 1978.

17. TORRES, R.; CHACON, E.; BERROTERAN, J.; RODRIGUEZ, O.; TERAN, M.; PEREZ, N. y E. GARCIA. Patrones de utilización de la vegetación de sabanas moduladas por bovinos a pastoreo. l. Descripción del área experimental. Zoot. Trop. 5 (1 y 2): 95..112.1987.

18. TORRES, R.; CHACON, E.; GARCIA, E.; TERAN, M. y N. PEREZ. Patrones de utilización de la vegetación de sabanas moduladas por bovinos a pastoreo. II. Dinámica del recurso pastura. Zoot. Trop. (6) : 113-133. 1988.

19. VAN SOEST, P. J. Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. II. A rapid method for the determination of fiber and lignin. J.Ass. Off.Agr.Chem. 46 (5):829- 835. 1963.

20. VAN SOEST, P. J. y R. H. WINE. Use of detergents in the anaIysis of fibrous feeds.IV. The determination of plant cell wall constituents. J. Ass. Off. Agr. Chem. 50: 50-55. 1967.

21. VERITE, B. y M. JOURNET. Influence de la teneur en eau et de la dehydratation de therbe sur la valeur alimentaire pour les vaches laitieres. Annal. loot. 19: 255-269. 1970. 

22. WILSON, G. Effectof water content on Tama ryegrass and witting on voluntary intake ofsheeps. En: IV International Symposium on Ruminant Physiology. p. 107.1974. (Abstracts).


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 8