Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 13

Vol.  13(1):113-123 Zootecnia Trop., 1995

NOTA TÉCNICA 

EFECTO DEL DIÁMETRO DE LAS ESTACAS DE MATARATON (Gliricidia sepium)
SOBRE EL CRECIMIENTO DE RAMAS LATERALES

 Pedro C. Vásquez H. y Freddy Quintero

FONAIAP. Centro de investigaciones agropecuarias del 
edo. Táchira. Bramón. Recibido: 11-08-1994
Aceptado: 25-10-1994


 INTRODUCCIÓN

Debido a la importancia de materias primas para la elaboración de alimentos concentrados y las deficiencias nutricionales que presentan nuestros suelos y forrajes, es indispensable la implantación o propagación de una planta vernácula, de la familia de las leguminosas que prospera en diferentes condiciones ecológicas, sin ningún tipo de atención. Se trata de la especie arbustiva Gliricidia sepium, comunmente conocida como mataratón, la cual es utilizada en la alimentación de animales domésticos (4,7,10,11,12, 13,14,15,16,22,).

Son por lo demás conocidas las numerosas dificultades que impiden el desarrollo económico de las plantas forrajeras de las familias de las leguminosas, por tratarse de plantas que tienen especial preferencia por los climas templados (1,2,8). Sin embargo en Venezuela existe una gran cantidad de leguminosas forrajeras con un gran valor nutritivo que podrían utilizarse para cubrir las necesidades de alimentación de los animales domésticos (17,18). La planta de mataratón tiene la ventaja que su follaje puede ser suministrado en estado fresco, harina o en forma de heno (5,6).

A diferencia de la Leucaena leucocephala el establecimiento y explotación del mataratón en sistemas de alimentación en el establo, resultan fáciles y más económicos y no es perjudicial incluso consumiendolo en grandes cantidades (3,4,22).

La planta de Gliricidia sepium se conoce comúnmente con los nombres de: Rabo de Ratón, Capa de Ratón y Mata Ratón, este último, se le atribuye por considerarla tóxica para el ratón y otros roedores (13).

En vista de la alta disponibilidad de mataratón bajo nuestras condiciones con un alto valor nutricional, el objetivo principal de este estudio es evaluar el establecimiento y el efecto del diámetro de las estacas para la siembra sobre el crecimiento de las ramas en cuatro períodos diferentes.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se realizó en la Parcela 57, ubicada en el sector de El Carira, La Fría, municipio García de Hevia, norte del Estado Táchira, Venezuela. Latitud 08º13'08" longitud 72º14'54"; con una temperatura media anual de 26,9ºC; precipitación media anual de 2.651 mm y se encuentra a una altura de 127 msnm. La parcela se encuentra enclavada en un suelo franco-arenoso.

Aunque esta planta tiene una ventaja sobre otras especies forrajeras, y es que se adapta a distintas clases de suelos, clima y topografía. El suelo posee un alto contenido de fósforo 81 ppm y un contenido mediano de 56 ppm y 340 ppm de potasio y calcio respectivamente, un 2,10% de materia orgánica y un pH moderadamente ácido 5,60.

Con la finalidad de estudiar las características forrajeras de la planta de mataratón (Gliricidia sepium) se establecieron cuatro parcelas de 216 m2 c/u, 6 metros de ancho por 36 metros de largo, utilizando un diseño de parcelas subdivididas, utilizando estacas de 1,25 m de largo. Los tratamientos fueron: To=4 cm; T1= 5 cm; T2= 6 cm y T3= 7 cm de espesor respectivamente. La densidad de siembra utilizada fue de 3.333 plantas/ha. Cada parcela constaba de 72 plantas (2 m entre planta por 1,5 m entre surco).

Las estacas cortadas permanecieron 3 semanas en un sitio fresco y sombreado; se les realizó un corte oblicuo, para el brote de las primeras raicillas y posteriormente fueron sembradas. La plantación de las estacas se hizo a una profundidad de 20 cm al comienzo de las lluvias.

Esta propagación por via vegetativa (asexual) tiene un problema fundamental, y es que produce una planta de muy poco anclaje, incapaz de prosperar en áreas de vientos fuertes y continuos, motivado a la poca profundidad o extensión de sus raíces casi superficiales (adventicias); las cuales se originan y desarrollan cerca y hacia el exterior del cuello es decir alrededor de las estacas. Caso contrario sucede en la propagación por semillas (sexual), donde hay la ventaja de desarrollar plantas con mejor anclaje, debido a su raíz pivotante, recomendando su uso en aquellas regiones de vientos fuertes y periódicos (2,3,4,10,21,22).

A los seis meses de edad se les hizo el primer corte a todas las parcelas, dejando totalmente limpias las estacas. Al empezar el nuevo rebrote de ramas se seleccionaron varias plantas al azar de cada lote a las cuales se les median el largo de las ramas (cm) semanalmente, las mismas según el período de 25, 45, 75 y 100 días post-siembra en sus cuatro diámetros , para conocer el efecto de los diámetros sobre el crecimiento de las ramas laterales.

El análisis bromatológico por el método de Weende, incluye la determinación en el material biológico de: proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo, cenizas y humedad. Para los análisis químicos se utilizó la extracción húmeda con nitropercólico P, K, Ca y Mg. El K y Ca por expectofotometría de absorción atómica y P y Mg por fotocalorimetría.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En todos los tratamientos, las yemas o brotes comenzaron a emerger entre la tercera y cuarta semana. El período de brote o rebrote de las yemas en las estacas varía en función de la madurez, espesor y longitud de las estacas (2,3,4,12,13,20). A la octava semana las estacas de 5,6 y 7 cm de diámetro (T1, T2 y T3) respectivamente eran las que tenían mayor cantidad de yemas y número de ramas (94,5%), al contrario de las estacas de 4 cm de diámetro, donde el número de brote o yemas eran escasos, su crecimiento se tardó más, y se secaron el 25% de las estacas.

Los análisis bromatológicos del follaje de la planta de mataratón indican que los nutrientes tienen un promedio de: 18,01%; 5,30%; 1,35%; 7,61%; y 10,44% de proteína bruta, fibra cruda, grasa, cenizas y humedad respectivamente.

CUADRO 1. Efecto del diámetro de estacas de mataratón sobre el crecimiento de ramas laterales durante cuatro períodos.


Trat. (cm)

DIAS POST-SIEMBRA

25 ** 45 * 75 ** 100*

4 10,33a 38,33a 89,66a 118,33a
5 11,00ab 38,33a 93,66a 123,66a
6 14,33bc   52,33b 113,00c 144,33b
7 15,33c 53,33b 114,33c   147,33b

Columnas con un solo asterisco (*) presentan diferencias significativas (P<O,OI) y columnas con dos asteriscos (**), diferencias altamente significativas (P<0,01), según prueba de Duncan.

Se observaron diferencias significativas (P<0,05) para los porcentajes de materia seca, proteína bruta, fósforo, potasio, calcio y magnesio, sugiriendo que los períodos bajo investigación tuvieron tiempo suficiente para demostrar los efectos del mismo el valor nutricional de la planta (cuadro 2). Además los análisis indican que la planta en estudio posee un bajo contenido de fósforo en los cuatro períodos.

CUADRO 2. Análisis químico del mataratón cosechado en los cuatro períodos. (Promedio de 5 repeticiones ).


Períodos (Días)

NUTRIENTES

MS PB P K Ca Mg

25 27.61 23.27 0.227 2.69 1.78   0.214
45 30.18 22.90 0.224 2.56 2.20    0.215
75 31.43 22.39 0.183 2.49 2.12 0.204
100 31.22 21.08 0.165 2.12 2.47 0.205

CONCLUSIÓN

- Los resultados indican que para un buen establecimiento o propagación, se deben utilizar estacas mayores de 6 cm de espesor y con más de 6 meses de edad, ya que da un mayor contenido de materia verde y el porcentaje de establecimiento (94,5%) es mayor con el aumento del diámetro de las estacas.

- La planta de mataratón (Gliricidia sepium) representa una verdadera fuente de forraje verde, con un alto contenido de nutrientes (alto en proteína y materia seca y bajo en fibra), para la alimentación suplementaria de los animales domésticos. La planta presenta un bajo contenido de fósforo, por lo que se recomienda que animales consumiendo este forraje como única dieta, deben ser debidamente suplementados con sales comerciales de fósforo, colocadas en sitios estratégicos de los potreros o en las vaqueras.

- En la época donde la escasez de forrajes se hace crítica (período seco) esta planta puede utilizarse como la principal fuente de nutrientes suministrada como forraje verde, evitando así la pérdida tradicional de peso y producción de leche en la estación seca.

- Los productores de nuestro país deben tener en cuenta esta importante planta leguminosa, sobre todo por su abundante follaje en la época de escasez de pasto, donde el período seco no es tan pronunciado, menos de cuatro meses.

- Se recomienda realizar nuevos estudios bien diseñados para establecer los niveles óptimos de suplementación de esta leguminosa arbustiva en bovinos de doble propósito, utilizando diversas combinaciones de forraje tropical.

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el establecimiento y diámetro de las estacas sobre el crecimiento de ramas laterales de mararatón (Gliricidia sepium), se llevó a cabo un estudio en la jurisdicción de La Fría, municipio García de Hevia, norte del Estado Táchira, Venezuela. La parcela presenta un suelo franco-arenoso con una latitud 08º13'08"; longitud 72º14'54". Los tratamientos fueron: T0= 4 cm; T1= 5 cm; T2= 6 cm y T3= 7 cm de diámetro de las estacas respectivamente. Los resultados indican que hubo diferencia significativa (P<0,01) entre los tratamientos T0 y T1 con respecto a los tratamientos T2 y T3, con promedios de 12,4 cm, 45,58 cm, 102,66 cm y 133,41 cm, para los tratamientos T0, T1, T2, y T3, respectivamente. Así mismo los análisis bromatológicos basados en las diversas edades de corte, indican que la planta representa buenas fuentes de nutrientes, con promedios de 18,01 %;5,30 %; 1,35 % y 7,6 % para proteína, fibra cruda, grasa y cenizas respectivamente y humedad de 10,44 %. De la misma manera los análisis químicos, basados también en las diferentes edades de corte, indican que hay diferencias significativas (P0<05) en materia seca, proteína, fósforo, potasio, calcio y magnesio.

Palabras clave: Gliricidia sepium, Crecimiento, Análisis químico.

Effect of the stakes diameter of mataraton Gliricidia sepium on branchs lateral growth.

SUMMARY

To evaluate the establishment and diameter of the stakes about the growth mataraton tree (Gliricidia sepium) branchs, a study was done on the locality at La Fría, north of Táchira State, Venezuala. The parcel has a soil frank-arenaceous with a latitude 08º13'08", longitude 72º14'54". The treatments were: T0= 4 cm; T1= 5 cm; T2= 6 cm and T3= 7 cm of diameter of the stakes, using a desing of subdivide parcel. The stakes sown land to two meters between tree and 1.5 m between furrow, with three replicated. The results indicate significant different (P<0,01) between the treatments T0 and T1 with relation to T2 and T3, with meas of 12.4 cm; 45.58 cm; 102.66 cm and 133.41 cm respectivily; for the treatments T0, T1, T2 and T3. Same way the bromatology test of the different cut ages, indicate, that the tree has nutrients excellents, with means of 18.01 %, 5,30 %, 1,35 % and 7.6 % of protein, fibre, fat and ashes respectivily and humidity of 10.44 %, of same way the quemistry test, realized with the different cut ages too, indicated significant different (P0<05) in dry matter, protein, phosphorus, potassium, calcuim and magnesium.

Key Words: Gliricidia sepium, Growth, Quimical analysis.

AGRADECIMIENTO

Al químico Arnoldo Morillo, jefe del laboratorio de suelos de Bramón (FONAIAP), por su colaboración en el análisis de las muestras.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Adejumo, J. O. and Ademosun, A.A. (1.985). Effect of plant age at harvest and of cutting time, frecuency and heighton the dry matter yeild and nutritive value, of Gliricidia sepium and Cajanus cajan. Juornal of Animal Production research. 5(1):1-11. Resum. Anal. s/Pastos Trop. 11(3):590. 1.989.

2.- Atta-Jral, A., et al (1.986). Leguminous fodder trees in farming system. Humid zone Programme. Nigeria.

3.- Benacchio, S. (1.979). Phenological studies on Gliricidia sepium, Kunth, a potential indicator species in Venezuela. International Simposium of Tropical Ecology.

4.- Chadhokar, P. Effect of feeding gliricidia maculata to milking cows. A preliminary report. Trop. grassl 16:46-48.1.982.

5.- Chadhokar, P. Gliricidia maculata. Una leguminosa forrajer prometedora. Rev. Mundial Zoot., 44:36-43. 1.982.

6.- Chadhokar, P. The effect of Gliricidia sepium suplemented dry season forage on the milk yield and composition of MRY (Netherlands) cows in Sri Lanka. Trop. Grassl., 17:39-41. 1.983.

7.- Gil, F. y Angulo, I. (1.983). Uso del mataratón (Gliricidia sepium) como pigmentante en raciones para ponedoras III Cong.Venezolano de Zoot. M14. 1983. (Resumen).

8.- Gutteridges, R. C. and Macarthurs, S. (1.988). Productinty of Gliricidia sepium in a sub-Tropical enviroment. Trop. Agric. (Trinidad) 65 (3):275-276. 1988.

9.-Herrera, S. (1.980).MAC. Mata Ratón en las fincas ganaderas. MAC. Pub. 3 5 pp. 1980.

10.-Jaramillo, C. (1.987). Plantas forrajeras: Proteína barata para el ganado. Revista Carta Ganadera (Colombia), (28): 27. 1987.

11.- Reverón, A. y J. Gamez. Alternativas para la producción animal en Venezuela. Alimentación con rabo de ratón. Fed. Col. Méd. Vet. (Venezuela): 1-20. 1975.

12.-  Reverón, A. y J. Montilla y A. Funes. algunas observaciones sobre las características forrajeras de la planta de rabo de ratón. Revista Pecuaria Nro. (30):13-16.1966.

13.- Reverón, A. y J. Montilla y A. Funes. 12 Mese de observaciones. Sep. 1965 - Sep.1966 del Mata Ratón. Animal, IIV. 1967 (Mimeo)

14.- Reverón, A. y J. Montilla y A. Funes. Investigaciones Preliminares sobre las características forrajeras de la planta de rabo de ratón (Gliricidia sepium). Extracto de Zoot. y Vet. Vol. XXII.  Rabo de Ratón (Gliricidia sepium).Extracto de Zoot. y Vet., (22): 36-44. 1967.

15.- Reverón, A. y J. Montilla, J. Rodriguez y P. Castillo. Rabo de ratón (Gliricidia sepium). Una leguminosa del futuro en la alimentación animal. Rev. Pec. Nro. (340):24-29.1973.

16.- Reverón, A. y J. Montilla, J. Rodriguez y P. Castillo. comportamiento, manejo y utilización de la planta de Rabo de ratón (Gliricidia sepium). Jorn, Vet. 1974. (Mimeo).

17.- Reverón, A. y J. Montilla, J. Rodriguez y J. Montilla. Posibilidades de Gliricidia sepium en la Alimentación Animal. Rev. Fac. Agron. UCV. alcance 35: 193-203. 1986.

18.- Sanguino, J. V. y Herrera B. El mata ratón (Gliricidia sepium) en la fincas ganaderas. MAC. Prog. de Pastos y Forrajes. 5 pp. 1980.

19.- Sumberg, J.E. Ally farming with Gliricidia sepium: Germoplasm evaluation and planting density trial. Trop. Agric. (Trinidad). Vol. 63 Nro. 2:170-172. 1986.

20.- Sumberg, J.E. Collection and initial evaluation of Gliricidia sepium from Costa Rica. Agrof. Sist.,(62): 17. 1985.

21.-Sumberg, J.E. Gliricidia sepium (jacq) Stesud. A selected bibliografy. Addis Ababa. International livestock Center for Africa (ILCA): 1-11. 1986.

22.- Smith, O. and Houtert, M. Valor forrajero de Gliricidia sepium. Rev. Mundial de Zoot. Nro. 62:57-68. 1987.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 13