Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 14

Zootecnia Tropical, 14(2):215-239.  1996

PRODUCCIÓN, VALOR NUTRITIVO y CONSUMO POR OVINOS DE
Leucaena leucocephala
. I. ARQUITECTURA

Freddy Espinoza1, Rony Tejos2, Eduardo Chacón3
Luis Arriojas3 y Patricia Argenti1

1CENIAP. Instituto de Investigaciones Zootécnicas, Maracay, Venezuela 
2UNELLEZ. Vice-Rectorado Producción Agrícola, Guanare, Portuguesa 
3UCV. Facultad de Ciencias Veterinarias, Maracay, Venezuela
Recibido: 21-10-1996        Aceptado: 11-11-1996


 INTRODUCCIÓN 

La especie leucaena (Leucaena leucocephala [Lam] de Wit) , perteneciente a la familia Leguminoseae y sub-familia Mimosoideae, es una planta arbustiva originaria de México y América Central. Puede ser utilizada como. cerca viva, para corte o pastoreo, control de erosión y sombra a los animales. 

La leucaena destinada a corte o pastoreo, puede ser asociada o utilizada en forma de monocultivo como banco de proteína. En este sentido, Pérez (7) considera que los bancos de proteína de leucaena deben ser establecidos en áreas de buena fertilidad y que puedan ser regados. No obstante, hoy en día existen líneas que se adaptan a condiciones de suelos ácidos y de baja fertilidad, además de la habilidad que tienen para extraer agua y nutrimentos del subsuelo. Las leguminosas toman el nitrógeno atmosférico y lo fijan en sus tejidos a través de la simbiosis con las bacterias del género Rhizobium

Una vez que comienza la descomposición de los nódulos, el nitrógeno es transferido al suelo. De esta manera, las leguminosas actúan como fertilizantes nitrogenados orgánicos; enriquecen el suelo y mejoran su estructura. 

Son muchos los trabajos realizados con leucaena, sin embargo, existe muy poca información referente a su manejo agronómico, en especial al conocimiento fisiológico de la planta, en función de su arquitectura. 

Por tales motivos, el presente trabajo de investigación tiene como objetivos, evaluar el efecto de la altura de corte e intervalo entre corte en tres épocas del año sobre la arquitectura de la Leucaena leucocephala (número y tamaño de ramas, área foliar e índice de área foliar, relación hoja: tallo, altura y diámetro de la planta) . 

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación: El ensayo se llevó a cabo en el Campo Experimental del CENIAP, ubicado en Maracay, estado Aragua. Este se encuentra localizado a 10°17'N y 67°37'0 y 423 msnm. Los suelos son de textura franca a franca-arenosa, pH 7, medios en contenidos de fósforo y potasio, altos en calcio y bajos en materia orgánica. La temperatura media anual es de 25,1°C y la precipitación media anual varía entre 900 y 1000 mm. Los datos climatológicos registrados en la fase experimental se muestran en el Cuadro 1.  

Recurso pastura: El sitio experimental utilizado fue un área de 192 m2 de Leucaena leucocephala, cv. Perú. Las plantas se encontraban distanciadas a dos metros entre hileras y un metro entre plantas (5.000 plantas/ha) y se utilizaron dos hileras con 48 plantas c/u (96 en total) .Cada parcela (tratamiento) consistió en ocho plantas/tratamiento/repetición, las cuales tenían un área efectiva de 16 m2 (8 x 2 m) .Las mismas contaban con un período de 11 meses de establecidas para el momento de la primera evaluación. 

Manejo de la pastura: Dos grupos de 48 plantas cada uno se cortaron a 30 y 50 cm de altura, respectivamente. Para ambas alturas se realizaron dos cortes de uniformidad que correspondieron a una frecuencia de pastoreo de 6 y 9 semanas. Se utilizaron tres réplicas por tratamiento donde cada repetición contó con ocho plantas. Se realizaron tres evaluaciones: 1) transición de lluvias a sequía (noviembre -diciembre, 1993) ; 2) época seca (febrero -marzo, 1994) y 3) período lluvioso (mayo -julio, 1994) .Durante el período seco, se aplicó riego con una frecuencia de dos veces por semana, equivalente a una precipitación de 300 mm/mes. 

A salidas del período lluvioso se aplicó sulfato de magnesio, cloruro de potasio y superfosfato triple a razón de 200; 83 y 80 kg/ha, respectivamente. Para el control del hongo Camptomeris leucaenae (Stev. et Dalbey) Syd se aplicó un fungicida cúprico comercial, a razón de 1 kg/ha.     

Cuadro 1. Datos climatológicos del área experimental durante la fase de experimentación.

VARIABLE 

MESES 

PROM 

TOTAL 

Oct 

Nov 

Dic 

Ene 

Feb 

Mar 

Abr 

May 

Jun 

Jul 

Precipitación (mm) 

96 

85 

0

0

11 

58 

40 

28 

62 

151 

531 

Evaporación (mm) 

147 

120 

134 

138 

149 

202 

165 

160 

150 

127 

149 

Humedad Relat. (%) 

64 

70 

62 

60 

60 

56 

62 

60 

66 

85 

64 

Insolación (horas/día) 

6,6 

5,4 

7,1 

7,4

7,4

7,8

5,8

5,5 

5,3 

5

6,3 

Radiación (cal/cm/día) 

415 

353 

376 

382 

399 

440 

399 

399 

370 

386 

392 

Los tratamientos estudiados fueron: 

T1= altura corte: 30 cm; intervalo corte: 6 semanas 
T2= altura corte: 30 cm, intervalo corte: 9 semanas
T3= altura corte: 50 cm; intervalo corte: 6 semanas
T4= altura corte: 50 cm; intervalo corte: 9 semanas

Diseño experimental: Se utilizó el diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial y tres repeticiones. Los datos fueron analizados a través del análisis de varianza y los promedios se compara- ron mediante la prueba de Tukey. Para el caso de las ramas cuaternarias, se realizó la prueba no par amétrica de Wilcoxon. El coeficiente de variación (CV) se estimó de acuerdo a la desviación estándar del error y el promedio de los tratamientos. Asimismo, se realizaron pruebas de correlación y regresión. 

Variables estudiadas 

Arquitectura de la planta: Se caracterizó la planta (número y tamaño de ramas) al momento de introducir los animales en el área de leucaena, tomando para ello cinco plantas al azar por tratamiento/repetición. 

Para la estimación de la relación hoja: tallo, se consideró como tallo, toda aquella estaca o rama que tuviese un diámetro superior a los seis milímetros. Se determinó la materia seca disponible (expresada en g MS/planta) en hojas y tallos (sumadas se obtuvo la producción de materia seca área total) y se estableció la relación. Las muestras se secaron entre 100 y 105°C, hasta peso constante. Para esta variable se estratificó la planta igualmente en tres alturas: inferior, intermedio y superior. Para la determinación de la relación hoja: tallo en la planta entera, se procedió a sumar toda la materia seca de hojas en los tres estratos, así como también el total de tallos, estimándose posteriormente la relación. 

Para el área e índice de área foliar, se tomó una sub muestra de cinco hojas por cada planta seleccionada ya nivel de cada estrato evaluado (15 hojas por planta) , con la finalidad de determinar inicialmente el área foliar, a través de un planímetro fotoeléctrico, y luego el peso seco de éstos. Basada en esta información, se infirió el área foliar del estrato de la planta estudiada. El índice de área foliar se obtuvo por la sumatoria del área foliar en los tres estratos en referencia al espacio ocupado por la planta. Este se calculó en función del área de la planta, la cual se realizó tomando en consideración el diámetro de la copa. Con esta información se determinó el radio y luego su área mediante la fórmula (A = 3,1416 x r2) .Posteriormente, se estimó el IAF:

           AF (<30 cm)            AF(30 - 60 cm)          AF (> 60 cm) 

IAF =  --------------------    +   -------------------------   +   ---------------------

                 A                              A                            A

donde: 
IAF: Índice de área foliar 
AF : Área foliar 
( ) : Estrato 
A: Área de la planta 

La altura de la planta se tomó antes de cada pastoreo y el diámetro o proyección de la copa se estimó tomando en cuenta toda el área de circunferencia máxima de la planta. Para ello, se tomaron las cinco plantas seleccionadas al azar para la determinación del número y longitud de las ramas. 

RESULTADOS 

Número y tamaño de ramas En el Cuadro 2, se observa el efecto período sobre el número de ramas, la cual se mantiene alrededor de las 10 ramas primarias/planta (P>0,05) (CV = 12%) ; pero se incrementaron considerablemente las secundarias (12 a 25 ramas/planta) (P<0,01) (CV = 22%) y terciarias (1 a 18 ramas/planta) (P<0,01) (CV = 18%) .Las ramas cuaternarias también se incrementaron (P>0,05) , pero no en la misma proporción que en las dos anteriores. En el mismo cuadro se observa un efecto de época (P<0,01) , donde las mayores respuestas se alcanzan en el período lluvioso, con incremento de 22 ramas totales en la época de transición a 58 ramas totales/planta durante el período lluvioso (P<0,01) . 

No se encontraron diferencias (P>0,05) en el tamaño de las ramas, a excepción de las primarias (P<0,05) , oscilando entre 44 y 56, 49 a 56, 34 a 39 y de 19 a 22 cm de largo, para las ramas primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias, en los tres períodos evaluados, respectivamente (Cuadro 2) .

Cuadro 2. Efecto de época sobre el número y longitud (cm) de ramas en Leucaena.

En el Cuadro 3, se observa como la altura de corte influyó en el número de ramas (P<0,05) , mientras que no se obtuvo efecto en el IEC (P>0,05) .  

Cuadro 3. Efecto de altura de corte (AC) e intervalo entre corte (IEC) sobre el número de ramas en Leucaena

Atributo 

RAMA 

TOTAL 

AC (cm) 

30 

17 

33 + 6b 

50 

10 

19 

11 

40 + 8a 

IEC (sem.) 

10 

18 

36 +

10 

18 

37 +

PROMEDIO 

10 +

18 +

9 +

2 +

 

P: Primaria; S :Secundaria; T: Terciaria; c: Cuaternaria
a,b. Letras minúsculas distintas en una misma columna, dentro de un mismo factor, presentaron diferencias (Tukey, P<0,05) .

Relación hoja: tallo 

No se encontró efecto en la altura de corte (P>0,05) , pero s! para el intervalo entre corte (P<0,01) , observándose que a medida que la planta avanza en edad, la relación hoja: tallo es menor (Cuadro 4) . 

Se observó un efecto de época (P<0,01) , notándose una mayor relación en el período seco bajo riego con valores de 5,8; 2,1 y 3,5 para los estratos inferior (P<0,01) , intermedio (P<0,05) y superior (P<0,01) , respectivamente. Asimismo, esta relación fue mayor en la planta entera en esta misma época (2,6) (P<0,01) (Gráfico 1) .

Se observaron diferencias (P<0,01) para los tres estratos evaluados en el período de transición (2,8; 1,6 y 1,4 g MS hoja/g MS tallo para los estratos < 30, 30 -60 y > 60 cm, respectivamente) (Gráfico 1) .En líneas generales, la mayor relación se obtuvo en aquellos tratamientos con menor altura de corte, a excepción del T3 en el estrato intermedio. En cambio, para los estratos inferior y superior existió una mayor relación entre el tratamiento con menor edad y altura de corte (P<0,01) .

Gráfico 1. Relación hoja: tallo de Leucaena en diferentes estratos de la planta.

Gráfico 1. Relación hoja: tallo de Leucaena en diferentes estratos de la planta.

    

Cuadro 4. Efecto de época, altura de corte (AC) e intervalo entre corte (IEC) sobre la relación hoja: tallo en Leucaena 

Atributo 

Transición 

Seco 

Lluvioso 

Promedio 

AC (cm) 

30 

1,7 

2,8

2,3

2,3 + 0,7

50 

1,8

2,5 

1,7 

2,0 + 0,4

IEC (sem.)

 2,0a

3,0a 

2,4a 

2,5 +  0,6a 

1,6b

2,2b

1,6b

1,8 + 0,3b 

PROMEDIO 

1,8 + 0,2B

2,6 + 0,5A

2,0 + 0,5B

 

 a,b Letras minúsculas distintas en una misma columna, dentro de un mismo factor, presentaron diferencias (Tukey, P<0,01). A,B Letras mayúsculas distintas en una misma fila presentaron diferencias (Tukey, P<0,01) ;

Por otra parte, la tendencia general para esta relación durante la época de transición en la planta entera fue 2:1 (P>0,05) 
(CV =15%) . 

Para el período seco, no se detectó significancia en los estratos inferior e intermedio y tampoco en la planta entera (P>0,05), notándose una mayor relación entre todos los estratos, en el inferior (< 30 cm de altura) con valores que oscilaron entre 5:1 y 7:1. Es de observar como tal relación disminuye drásticamente en el estrato intermedio (2:1) e incrementa nuevamente en el estrato superior (P<0,05) por efecto de edad de la planta (Gráfico 1) .Con respecto a la planta entera, la tendencia fue similar a la del período anterior evaluado (transición), pero con una mayor relación para este período.

En la época lluviosa, la relación hoja: tallo fue aceptable para el estrato inferior con valores cercanos a 2:1 (P>0,05) [Gráfico 1] .No obstante, se encontraron diferencias significativas en el estrato intermedio (P<0,01) y en el estrato superior se encontró una alta relación en el T1 (30 cm y 6 sem., 8:1) (P<0,01) .Para la planta entera, se encontró una buena relación con un promedio de 2:1 y un máximo de 3. 

Área foliar e índice de área foliar 

En los Cuadros 5, 6 y 7 se observa el efecto de época sobre la área foliar (P<0,01) en cada uno de los estratos evaluados. Durante el período de transición se encontró menor área foliar en todos los estratos; mientras que para el período seco, ésta fue mayor en los estratos inferior y superior. No obstante, no se encontró diferencia significativa (P>0,05) entre los períodos seco y lluvioso en el estrato intermedio. 

Cuadro 5. Efecto de época, altura de corte (AC) e intervalo entre corte (IEC) sobre el área foliar (cm2/hoja) en Leucaena para el estrato inferior (< 30 cm)

Atributo 

Transición 

Seco 

Lluvioso 

Promedio 

AC (cm) 

30 

19,76

27,14a

21,85a

22,92 + 4,91a

50 

12,38

18,13b

10,67b

13,73 + 3,78b

IEC (sem.)

16,74

21,42

13,78

17,31 + 5,01

15,40

23,85

18,74

19,33 + 7,33

PROMEDIO 

16,07 + 3,85B

22,64 + 4,88A

16,26 + 7,39B

 

 a,b Letras minúsculas distintas en una misma columna, dentro de un mismo factor, presentaron diferencias (Tukey, P<0,01). 
A,B Letras mayúsculas distintas en una misma fila presentaron diferencias (Tukey, P<0,01).

En promedio, el área foliar fue mayor (P<0,01) en el estrato superior a los 60 cm (59,6 cm2/hoja) con un coeficiente de variación del 9%. Sin embargo, no se encontró diferencia significativa (P>O,O5) con respecto al estrato intermedio (CV = 4%) con un valor promedio de 51,6 seguido del estrato inferior con 18,3 cm2/hoja (P<0,05) (CV = 9%) . 

Se observó que en el estrato inferior (P<0,05) e intermedio (P>0,05) la mayor área foliar estuvo en los tratamientos con menor altura de corte (T1 y T2) ; mientras que para el estrato superior observó un efecto de intervalo entre corte (P<0,01) .     

Cuadro 6. Efecto de época, altura de corte (AC) e intervalo entre corte (IEC) sobre el área foliar (cm2/hoja) en Leucaena para el estrato intermedio (30- 60cm)

Atributo 

Transición 

Seco 

Lluvioso 

Promedio 

AC (cm) 

30 

41,88 

60,27 

62,28 

54,81+ 9,57

50 

37,72 

46,05 

61,62 

48,46 + 10,06 

IEC (sem.)

39,22 

52,80 

59,69 

50,57 + 9,78 

40,38 

53,52 

64,21 

52,69 + 10,73 

PROMEDIO 

39,80 + 3,55b

53,16 + 7,22a

61,96 + 2,45a

 a,b Letras minúsculas distintas en una misma fila presentaron diferencias (Tukey, P<0,01). 

El índice de área foliar en el período de transición (P<0,01) fue superior en el T2 con un valor de 3,40 cm2 AF / cm2 de suelo, seguido del T3 con 3,17 cm2 AF / cm2 de suelo. Para el período seco, los resultados fueron similares entre todos los tratamientos con un valor promedio de 4,22 cm2 AF / cm2 de suelo (P>0,05) .Sin embargo, el IAF más elevado correspondió al T2 con 4,72 (CV 4%) . Asimismo, al igual que en los dos períodos anteriores, el IAF en la época lluviosa fue mayor en T2 con 10,08 cm2 AF/cm2 suelo con una media general de 7,62 + 0,80 (Gráfico 2) . 

Cuadro 7. Efecto de época, altura de corte (AC) e intervalo entre corte (IEC) sobre el área foliar (cm2/hoja) en Leucaena para el estrato superior (> 60 cm)

Atributo 

Transición 

Seco 

Lluvioso 

Promedio 

AC (cm) 

30 

40,02b 

72,94 

51,93b 

54,96+20,38b 

50 

50,98a 

75,03 

66,54a 

64,18+15,19a 

IEC (sem.)

35,15b 

67,15b 

40,56b 

47,62+15,97b 

55,85a 

80,81a 

77,91a 

71,52+12,16a 

PROMEDIO 

45,50+12,39B 

73,98+8,46A 

59,24+20,05AB 

 a,b Letras minúsculas distintas en una misma columna, dentro de un mismo factor, presentaron diferencias (Tukey, P<0,01) . 
A,B Letras mayúsculas distintas en una misma fila presentan diferencias (Tukey, P<0,01) . 

Tomando la variable tratamiento como covariable, se determinaron tres ecuaciones de regresión lineal para la estimación del área foliar en cada estrato evaluado (Gráfico 3) : 

AFi = 0,72 + 93,92(PF1)      (r2=0,86) 

AFm = 1,85 + 95,40(PF2)     (r2=0,93) 

AFk = 103,54(PF3)    -  2,67      (r2=0,79)  

donde:

AFi : Área foliar en el estrato 0- 30 cm 
AFm : Área foliar en el estrato 30- 60 cm 
AFk : Área foliar en el estrato > 60 cm 
PF1 : Peso foliar individual en el estrato 0- 30 cm 
PF2 : Peso foliar individual en el estrato 30- 60 cm 
PF3 : Peso foliar individual en el estrato > 60 cm 

Gráfico 2. Índice de área foliar en Leucaena leucocephala durante el periodo experimental.

Gráfico 2. Índice de área foliar en Leucaena leucocephala durante el periodo experimental.

 

Gráfico 3. Estimación del área foliar de la Leucaena en diferentes estratos de la planta, en función del peso foliar.

Gráfico 3. Estimación del área foliar de la Leucaena en diferentes estratos de la planta, en función del peso foliar.

Altura y diámetro de la copa 

Se observó diferencias (P<0,01) entre periodos para ambas variables, con valores más elevados para el periodo lluvioso (Cuadros 8 y 9) , aunque sin diferencia significativa con el periodo seco (P>0,05) . 

A lo largo de todo el período experimental, se evidenció un efecto en AC para la altura de la planta (P<0,01) .No obstante, es de señalar que para el promedio de los tres periodos no existe diferencia entre T3 y T4. En cambio, no se observó efecto de edad y altura de corte para la variable diámetro de la planta o proyección de la copa (P>0,05) (Cuadros 8 y 9) . 

Las plantas que obtuvieron una mayor altura, correspondieron a los tratamientos 2 y 4 (30 cm y 9 semanas; 50 cm y 9 semanas, respectivamente) , con diferencias (P<0,01) entre todos los tratamientos (CV = 8 %) .No obstante, tanto en el período seco, como el lluvioso el T3 no difiere del T2 (P>0,05) .Se observó una tasa absoluta de crecimiento para altura (TAC) superior en los tratamientos con mayor intervalo entre corte (P<0,01) , con valores promedio de 0,97 y 1,14 cm/día/planta, para T2 y T4, respectivamente. Asimismo, durante el período lluvioso, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05), pero igualmente la tendencia fue a una mayor tasa en los tratamientos antes mencionados. La TAC promedio fue de 0,88 + 0,14 y 0,63 + 0,79 cm/día/planta, para los períodos seco y lluvioso, respectivamente (Gráfico 4) . 

Cuadro 8. Efecto de época, altura de corte (AC) e intervalo entre corte (IEC) sobre la altura (cm) de la planta en Leucaena

 

Cuadro 9. Efecto de época, altura de corte (AC) e intervalo entre corte (IEC) sobre el diámetro de la copa (cm) en Leucaena

Atributo 

Transición 

Seco 

Lluvioso 

Promedio 

AC (cm) 

30 

82

110

110

101 + 5

50 

82

109

123

105 + 4

IEC (sem.)

70

103

117

97 + 5

94

116

117

109 + 4

PROMEDIO 

82 + 12b

110 + 11a

117 + 12a

 a,b Letras minúsculas distintas en una misma fila presentaron diferencias (Tukey, P<0,05).

Durante los períodos seco y lluvioso, no se observaron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos para el diámetro de la copa; mientras que para el período de transición fue superior (P<0,01) en los tratamientos de mayor IEC, con valores de 93 y 95 cm para T4 y T2, respectivamente (CV = 4,5%) . 

En promedio, se encontró una tendencia a una mayor copa proyectada en los tratamientos T2 y T4 (P<0,01) , sin diferencias con el T3.

Gráfico 4. Tasa absoluta de crecimiento de la altura en Leucaena leucocephala.

Gráfico 4. Tasa absoluta de crecimiento de la altura en Leucaena leucocephala.

 DISCUSIÓN 

Número y tamaño de ramas 

A partir del segundo corte, el número de ramas primarias permanecen constantes, mientras que las secundarias y terciarias se incrementan considerablemente. Esto se debe básicamente a la frecuencia de corte realizada a lo largo de todo el periodo de experimentación más que al efecto del periodo en si. En contraste, independientemente de la época y de la frecuencia de corte, el tamaño de las ramas se van a mantener en la misma longitud para los intervalos evaluados (Cuadro 2) .Un aspecto resaltante es el incremento porcentual de las ramas terciarias a medida que se realizan las evaluaciones, duplicándose el número de las mismas para el siguiente período a la evaluación anterior, con el consecuente incremento en el rendimiento de la planta. 

Las ramas cuaternarias o potencialmente productivas, sólo tuvieron un promedio de 2 y 4 ramas/planta para los períodos seco y lluvioso, respectivamente, observándose que a medida que hay mayor edad y altura de corte, la probabilidad de que estas ramas aparezcan se incrementa. Para el tamaño se observó un efecto de altura de corte, correspondiendo los valores más altos a T3 y T4

Los resultados obtenidos triplican a los encontrados por Urbano y Dávila (10) ; evaluando la leucaena en la zona sur del lago de Maracaibo. 

Relación hoja: tallo 

La mayor relación hoja: tallo obtenida durante el período seco, se debe posiblemente a una mayor eficiencia fotosintética para este período, como consecuencia de una mayor radiación, insolación y evaporación. Asimismo, la mayor disponibilidad de agua en el suelo para ese momento, por efecto del riego y la precipitación irregular ocurrida antes de la evaluación, probablemente permitió un mayor aprovechamiento del agua por parte de la planta (Cuadros 1, 4; Gráfico 1) . 

El efecto de la edad de la planta posiblemente obedece al proceso de senescencia, donde a medida que el intervalo entre corte es mayor existe una gran proporción de hojas viejas, algunas de las cuales se desprenden. Asimismo, cuando ocurren ataques de plagas y enfermedades esta relación tiende a ser menor, tal como ocurrió durante el período de transición. 

Asimismo, los resultados obtenidos en este ensayo indicaron que existe una relación inversa, tanto entre edad y relación H:T, como entre altura de corte y relación hoja: tallo (Cuadro 4 y Gráfico 1) .Los resultados encontrados en este ensayo son superi9res a los señalados por Wong y Devendra (11) a las 6 y 8 semanas de edad. 

Área foliar e índice de área foliar 

La posible causa por la cual se obtuvo una menor área foliar para el período de transición, se debió a que las plantas se vieron afectadas por ataques conjuntos de Camptomeris leucaenae y Heteropsylla cubana. Además, es posible que la poca precipitación registrada en los meses de noviembre (85 mm) y diciembre (0 mm) , conjuntamente con una menor radiación para la misma fecha, afectó el área foliar, lo cual conjuntamente con la proliferación del psyllid y el camptomeris, incidieron en su eficiencia fotosintética (Cuadros 1, 5, 6 y 7; Gráfico 2) . 

Algunos autores demostraron como la radiación solar incide en el desarrollo ,foliar en plantas de Stylosanthes humilis y Leucaena leucocephala, afectando el rendimiento de las mismas (1, 5) .Este planteamiento coincide con los resultados obtenidos en este ensayo; ya que la producción de materia seca comestible, la cual se discutirá posteriormente en otra sección, y el área foliar fue menor durante la época de menor radiación (transición) y varió para los períodos de máxima radiación (Cuadros 1, 5, 6 y 7) . 

Los tratamientos con menor intervalo entre corte , presentaron los valores de área foliar más bajos en el estrato superior, teniendo su punto de inflexión en el estrato intermedio; mientras que en los tratamientos dos y cuatro, sucedió lo contrario. Esta respuesta, obedece a que las plantas a las seis semanas de edad, se encuentran en activo crecimiento, por lo que es muy probable que durante esta etapa, las mismas hagan uso de sus reservas de carbohidratos. Sin embargo, es recomendable que en futuras. investigaciones se estratifique más la planta, en vista de que en el sector ubicado hacia la copa de la planta, el área tiende a ser menor, debido a que son hojas tiernas que vienen emergiendo. 

El efecto altura de corte obtenido para los diferentes estratos, demuestran que a medida que esta es menor (30 cm) , el área foliar se incrementa con respecto a una mayor altura de corte en los dos primeros estratos (Cuadros 5 y 6) .Ello se debe a que en los mismos existe una mayor cantidad de hojas presentes en activo crecimiento, las cuales son más competitivas para poder captar la luz solar, mediante hojas más grandes. En cambio, aquellas hojas que se encuentran en estratos más elevados no tienen problemas por competencia de luz ya que les incide directamente. 

Jones y Bray (4) , indicaron que el índice de área foliar es mayor a medida que existe una menor fotosíntesis relativa, lo cual corrobora lo anterior, donde la presencia de luz en los estratos más bajos es más reducida. 

El tratamiento dos obtuvo el índice de área foliar más elevado, lo que indica que los tratamientos con menor edad (6 sem. de IEC) son menos eficientes, ya que están en proceso de crecimiento; e igualmente la cantidad de biomasa es menor, aunque en el caso del T3 es aceptable, pero el tamaño de la hoja la limita (Gráfico 2) . 

Se demostró que a medida que avanza la edad, combinada con una altura de corte de 30 cm, este valor es mayor; mientras que para un AC de 50 cm, el valor IAF tiende a ser similar. En cambio, se observó un efecto período donde el IAF se incrementó en la medida que hubo mayor humedad en el suelo, tendiendo a ser menor cuando la altura de corte es mayor. Ello se debe probablemente a que se obtuvo un mayor rendimiento en los períodos seco y lluvioso. 

Los elevados coeficientes de determinación obtenidos en las ecuaciones para la estimación del área foliar en leucaena, indican la importancia de tomar en consideración el peso foliar de la planta. A través de estas ecuaciones se puede obtener con un elevado grado de confiabilidad los valores de área foliar en diferentes estratos de la planta, sin tener  que recurrir a equipos costosos, como los medidores de área foliar.

Se obtuvo un área foliar total mas, elevada durante el periodo seco, como resultado de una mayor radiación solar durante dicho período (P<0,01) (Cuadros 1, 5, 6, y 7)

Altura y diámetro 

La respuesta obtenida entre los diferentes períodos evaluados, indican que posiblemente la tasa de crecimiento para la variable altura depende de la' disponibilidad del agua en el suelo; la cual, en la medida que sea mejor distribuida, ejercerá un mayor efecto (Cuadros 1 y 8; Gráfico 4) .Espinoza et al. (3) , evaluando diferentes ecotipos de leucaena, encontraron una menor altura para el período seco. 

Los resultados para la altura de planta son menores a los señalados por Parrotta (6) , trabajando con plantas de más edad y en suelos con pH similar. 

A excepción del periodo seco, los tratamientos dos y cuatro obtuvieron la mayor altura de planta. No obstante, el T3 (50 cm, AC; 6 sem, IEC) no difiere del T2 (30 cm, AC; 9 sem., IEC) .Ello se debe a los 20 cm de diferencia en la altura de corte, cuyo efecto se observó tanto en el T2 como en el T4 (Gráfico 4) . 

Los resultados obtenidos para la tasa de crecimiento de altura son menores a los señalados por otros autores (2,8, 9) .No obstante, la tasa absoluta de crecimiento en altura para T4 (1,14 + 0,3 cm/planta /día) fue similar al obtenido por Echeverri et al. (2) , indicando así que la TAC depende del manejo de la planta, referido a la altura e intervalo entre corte (Gráfico 4) . 

Los resultados para el diámetro de la planta o proyección de la copa, fueron similares a los obtenidos por Parrotta (6) para plantas con seis meses de edad. Es importante señalar, que no se encontró diferencia estadística entre tratamientos en los dos últimos períodos, lo cual indica que posiblemente a partir de la época seca, el diámetro de la copa va a ser similar, por lo que se puede considerar que esta variable oscilará alrededor de los 100 cm de longitud (Cuadro 9) . 

Se presentó un efecto período, donde en la medida que AC es mayor el diámetro de la copa se incrementa, como consecuencia de una mayor precipitación. 

CONCLUSIONES

  • La altura de corte influye sobre el número de ramas. 

  • La longitud de las ramas terciarias y cuaternarias dependen del intervalo entre corte.  

  • Tanto el clima como el estrato influyen sobre la relación hoja: tallo. 

  • La combinación de altura de corte e intervalo entre corte afectan el índice de área foliar. 

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar la arquitectura de la Leucaena leucocephala (Lam) de Wit, cv. Perú, bajo dos intervalos (IEC) (6 y 9 semanas) y dos alturas de corte (AC) (30 y 50 cm) , se realizó un ensayo en el Campo Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) , en Maracay, Edo. Aragua, durante los períodos de transición de lluvia a sequía (T) , seco (S) y lluvioso (L) .Los suelos son de textura franca, medios en fósforo y potasio, con pH de 7,2. Los tratamientos fueron: 30 cm + 6 sem. (T1) , 30 cm + 9 sem. (T2) , 50 cm + 6 sem. (T3) y 50 cm + 9 sem. (T4) .Se utilizaron ovejos mestizos con un peso promedio de 23 kg, los cuales pastorearon el área experimental por un período de dos horas por tres días consecutivos. Los animales permanecieron sin alimento en los corrales y se les suministró agua solamente hasta las 15:00. Previo a la introducción de los animales al pastoreo, se les ofreció durante 7 días muestras de leucaena como dieta de acostumbramiento. Durante el período seco se regó a razón de 300 mm/mes. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial y las medias se compararon mediante la prueba de Tukey. Los resultados señalaron diferencias entre los períodos evaluados para las variables altura de la planta (P<0,05) y diámetro de la copa (P<0,01)  con una tasa de crecimiento diario máxima de 2,12 cm/día. El número promedio de ramas por planta para los tres períodos evaluados (P<0,01) fue 10,17, 13 y 3 ramas primarias (P<0,01)  secundarias (P<0,01)  terciarias (P<0,01) y cuaternarias (P<0,01) por planta, respectivamente. A excepción de las ramas primarias, no se encontraron diferencias (P>0,05) para el tamaño de las ramas. La relación hoja: tallo promedio en la planta entera fue de 2:1 con una mayor relación para el estrato inferior (< 30 cm) .Se determinaron ecuaciones de regresión para la estimación del área foliar en distintos estratos de la planta.

Palabras Claves: Leucaena, altura, área foliar, relación hoja: tallo ramas 

PRODUCTION, NUTRITIVE VALUE AND OVINE CONSUMPTION OF Leucaena leucocephala. I. ARCHITECTURE. 

SUMMARY 

In the present study, an experiment was carried out to assess the architecture of Leucaena leucocephala (Lam) de Wit. Two cut heights (CH) at two cut intervals (CI) were evaluated. The field experiment was located at the CENIAP experimental station, in Maracay, Aragua State. Soils were of loamy texture, with a medium P and K content and pH=7.2. The treatments were:30 cm (CH) + 6 weeks (CI) (T1) , 30 cm + 9 weeks (T2) , 50 cm + 6 weeks (T3) and 50 cm + 9 weeks (T4) .Crossed sheeps were used with an average weight of about 23 kg. Each day the animals grazed the experimental area for a two hours period, remain the rest of the day without feeding in corrals. Water was supplied to the animals until hour 15,00 every day. Before the beginning of the experiment, the animals were feed for about 7 days with a diet containing leucaena. The experimental design was a randomized block with factorial arrangement and means were compared by the Tukey test. The results showed significant differences for heights plant (P<0.05) and diameter (P<0.01) , with maximum daily growth rate of 2.12 cm/day (T4) .Mean number of branches per plant for the three evaluation periods (P<0.01) was 10, 17, 13 and 3 (P<0.01) for primary, secondary, tertiaryand quaternary branches, the size of individual branches was the same along all the types studied (P>0.05) .The average leaf:stem ratio was found to be 2:1, with a higher value for the lower plant stratum (< 30 cm) .. Regression eguations were established for the estimation of. leaf area/plant at various canopy heights. 

Key Word: Leucaena, height leaf area, leaf:stem ratiom, branches 

BIBLIOGRAFÍA

1. CHARLES EDWARDS, D. y M. FISHER. A physialagical approach to the analysis af crop growth data. I. Theoretical considerations. Ann. Bot., 46: 413 -423. 1980.  

2. ECHEVERRI, J., A. GÓMEZ -CARABALI, E. PIZARRO y L. FRANCO. Evaluación agronómica de accesiones de Leucaena en el Valle del Cauca, Colombia. Pasturas Tropicales 9 (3) :25-29. 1987.

3. ESPINOZA, F., J. GIL Y P. ARGENTI. Evaluación de ecotipos de leucaena leucocephala en una altiplanicie del Estado Cojedes (Resumen). VII cong. Venez. Zootecnia, Maturín. p. NR 20. 1992.

4. JONES, R. y R. BRAY. Agronomic research in the development of leucaena as a pasture legume in Australia. En: Leucaena Research in the Asian Pacific Region. Proceedings workshop. The nitrogen fixing tree association and the international development research centre, Singapore. pp. 41- 48. 1983. 

5. PANJAITAN, M. Prospect of growing tree legume species in Indonesia. IARD Journal 10 (4) 95-104. 1988. 

6. PARROTTA, J. Performance of thirteen tropical tree species at a coastal plantation site in Puerto Rico. Nitrogen fixing tree researh reports, 9:47-49. 1991.

7. PEREZ, C Banco de proteínas con leucaena. Asociación cubana de producción animal 2 (1) ,19 20. 1989. 

8. SÁNCHEZ, E. Evaluación agronómica de la Leucaena leucocephala (Lam) en un ambiente de bosque seco tropical. VII Cong. Venez. Zootecnia, Maturín. p.i. NR 21. 1992. 

9. SÁNCHEZ, E. Potencialidad agronómica de Leucaena leucocephala en la Zona de Aroa y Bajo Tocuyo. FONAIAP Divulga, 10(42) :13-16. 1993.

10. URBANO, O. y C. DAVILA. Evaluación de leucaena (Leucaena leucocephala) bajo corte en el Sur del Lago. VIII Cong. Venez. Zootecnia, San Juan de los Morros. p.i. FOO7. 1994.

11. WONG CHOI, C. y C. DEVENDRA. Research on Leucaena forage production in Malasia. En: Leucaena Research in the Asian Pacific Region. Proceedings workshop. The nitrogen fixing tree association and the international development research centre, Singapore. pp. 55-60. 1983.


^
 

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 14