Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 15

Zootecnia Tropical, 15(1):81-90. 1997

NOTA TÉCNICA 

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA LISA, Mugil curema
(VALENCIENNES, 1836) EN LA CIENAGA DE LOS OLIVITOS, ESTADO ZULIA. 
I. ESTRUCTURA DE TALLAS y MADUREZ SEXUAL

 J. Toledo, R. Guzmán y G. Gómez

FONAIAP Centro de investigación agropecuaria de los estados 
Sucre y Nueva Esparta. Apdo. 236, Cumana 6101, Venezuela.


 
INTRODUCCIÓN

La Lisa,  Mugil curema, al igual que otros mugílidos constituyen un importante recurso pesquero de amplia distribución; que comprende desde el Nordeste de los Estados Unidos hasta Brasil, capturándose en aguas costeras marinas y salobres estuarinas (2,5)  

La lisa representa el 31,18% del total de la captura obtenida en el área de estudio, cuya pesca se realiza mediante métodos artesanales, usando artes poco selectivos, conocidos como chinchorros, con una abertura de malla que varia entre 2,5 a 3,5 pulgadas. Este tipo de arte, representa el 66% del total que opera en el área. Las embarcaciones utilizadas en la pesca, denominadas chalanas; son construidas de madera, poseen fondo plano sin quilla, con rango de eslora entre los 6 y 11 m, y utilizan motores de poca potencia (25-40 Hp). El número de pescadores por embarcación oscila entre 1 a 5 hombres (18). 

MATERIAL Y  MÉTODOS

A pesar de su distribución e importancia comercial y pesquera, son pocos los trabajos realizados, sobre la especie, pudiéndose citar los de: (1,6,7,8,19). Considerando esta situación, se realiza el presente estudio, basado en el análisis de información biológica, como un aporte al conocimiento de la especie, que pudiera ser de utilidad para la implementación de políticas de manejo, en un área de importancia eco lógica y pesquera, como lo es el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca "Ciénaga de Los Olivitos; el cual fue declarado como Área Bajo Régimen de Administración Especial mediante Decreto Presidencial N° 1363 del 1O de noviembre de 1986 (13).  

La información utilizada se generó mediante un plan de monitoreo y muestreo de la fauna ictica de la Ciénaga de Los Olivitos, ubicada en el extremo nororiental 'del sistema del Lago de Maracaibo (100 5052 y 10° 5848N, 71° 1911 y 71° 3312W)[Figura 1]. Esta área, es de aguas poco profundas, y está constituida por hábitats diferentes (manglares, ciénagas, salinas y playas), presentando un patrón hidrobiológico con aportes de agua del Golfo de Venezuela y de la Bahía El Tablazo, que está sujeto al régimen de mareas, ya las aguas de escurrimiento de los ríos Cocuiza y Palmar (3,4). 

Se recopiló la información biológica de la especie Mugil curema, a través de la captura comercial. Se analizaron 155 ejemplares, colectados durante el periodo marzo-octubre 1993. Se determinó su longitud total (mm) y peso (g), utilizando un ictiómetro de 1 mm de apreciación y una balanza de 1 g de apreciación, respectivamente. Con esta información se pudo establecer la estructura de tallas de la población muestreada, mediante histogramas de frecuencias con intervalos de 10 mm de longitud total.

Se determinó el sexo y la madurez sexual, de acuerdo a observaciones macroscópicas de las gónadas ( 11) . 

La talla de madurez del 50% de la población se estableció analíticamente graficando la frecuencia relativa acumulada de individuos maduros v s la longitud total. Los puntos observados se ajustaron a la función logística Y=l/(1+a*ebx ). Luego mediante un análisis de regresión (15) entre la marca de clase (x) y el ln (l-Y/Y); donde Y=frecuencias relativas acumu- ladas, se obtuvieron las constantes de regresión (a y b), que sustituidas en la ecuación logística por su valor, permitieron el ajuste de los puntos observados y el cálculo de la talla de madurez del 50% de la población según la ecuación X0.5 = -lna/b indicada por Somerton (16) y Gaertner y Laloe (9).

De las encuestas realizadas a los pescadores de la zona, se obtuvo información relacionada con la unidad de pesca (artes, embarcaciones, número de pescadores y la captura).

 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 La estructura de tallas de la población muestreada (n=155) durante el período de estudio, osciló entre 240 y 440 mm, alcanzando una talla promedio de 322 mm. La mayor frecuencia (55,48%) de los ejemplares se ubicó entre 310 y 340 mm de longitud total, un 28,39% correspondió a ejemplares de tallas menores entre 240 y 300 mm y un 16,13% a un grupo de tallas mayores, entre 350 y 440 mm (Gráfico 1).

La talla de madurez del 50% de la población bajo estudio, se determinó en 303,54 rnrn de longitud total; mientras que la talla mínima de madurez observada fué 275 rnrn de LT (Grafico 2).

DISCUSIÓN 

El estudio de la distribución de tallas muestra una población relativamente estable, caracterizada por un predominio de longitudes medias (310-340 mm de LT), no obstante a que la presencia de un porcentaje significativo de tallas menores, refleja cierta presión pesquera como consecuencia de la poca selectividad del arte de pesca utilizado (18). 

Por otra parte, la talla de madurez del 50% de la población es otro factor que permite inferir sobre su estructura y el estado de explotación. En tal sentido, este parámetro permitió determinar que el 72% de los ejemplares capturados superan la talla de madurez del 50% de la población, hecho éste que indicaría una población relativamente estable, desde un punto de vista pesquero. 

La aparente estabilidad de la población estudiada pudiera estar relacionada con un proceso de reclutamiento continuo, el cual se daría a través del patrón hidrológico del área de estudio, por los aportes de agua de la Bahía El Tablazo, reportada como área de desove y presencia de larvas y juveniles, por González y Olivares (10) y Ferrer (7). Además se pudiera pensar en la accesibilidad del recurso como un factor de estabilidad, esto si se consideran las características del área de estudio (presencia de diferentes hábitats), que hace que algunas zonas sean inaccesibles y sirvan de protección y cría ( 4 ).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

          
       El análisis de los resultados obtenidos en el presente trabajo permite concluir que:  

  • La estructura de tallas de la población está conformada por diferentes grupos, con predominio de tallas medias entre 310-340 mm de LT.
     

  • La talla de madurez del 50% de la población es de 303,54 mm de longitud total.

  • El porcentaje significativo de tallas menores en las capturas y el uso de artes poco selectivos, son indicativos de una fuerte presión pesquera; de allí que se hace necesario la introducción de medidas regulatorias, con la finalidad de disminuir el efecto de la pesca. Una de ellas podría ser, a través del control del esfuerzo de pesca (artes más selectivos, controlar el número de embarcaciones y otros). 

  • Se recomienda iniciar estudios de dinámica poblacional (reclutamiento, crecimiento, mortalidad) que son de gran utilidad en la implementación de políticas de manejo. 

AGRADECIMIENTO 

Al Servicio Autónomo de Fauna (PROFAUNA), por suministrar los datos que permitieron la culminación del presente estudio.

 A los pescadores que realizan su labor, en la Ciénaga de Los Olivitos por aportar las muestras e información necesaria para la realización de este trabajo.

RESUMEN 

El presente trabajo esta basado en el análisis de información biológica y pesquera de la lisa (Mugil curema), obtenida a través de muestreos de la captura comercial y de encuestas a pescadores, en el área de estudio. Se encontró que la estructura de tallas de la población presenta un predominio (50,48%) de tallas medias (310-340 mm de LT), observándose además un porcentaje significativo (28,39%) de tallas menores. La talla de madurez del 50% de la población se estableció en 303,54 mm de longitud total. Se observó una fuerte presión pesquera sobre ejemplares de tallas pequeñas, que se atribuye probablemente a la poca selectividad del arte. 

Palabras Clave: Mugil curema, Talla, Madurez sexual 

BIOLOGY AND FISHERY OF THE MULLET Mugil curema IN THE OLIVITOS MARSH, ZULIA STATE, VENEZUELA

SUMMARY

 The present report deals whith analysis of the biology and fisherys of the rnullet (Mugil curema ), based on sarnples of the catch and fisherrnans questionaire, in the Ciénaga de Los Olivitos. Most of the collected fish (50.48%) had rnean zize (310-340 rnrn TL), with significant percentage (28.39%) of srnaller sizes. Sexual rnaturity of fifty percent of the population was reached at 303.54 rnrn TL. A high activity of the fisherys on srnall size individuals was observed, probably due to the low selectivity of the gear.

Key Words: Mugil curema, Size, Sexual madurity. 

BIBLIOGRAFÍA 

  1. ANGELL, CH. L. Algunos aspectos de la biología de la lisa Mugil curema Valenciennes, en aguas hipersalinas de nororiente de Venezuela. Mern. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 33(96): 224-238. 1973. 

  2. CERVIGON, F. Los peces marinos de Venezuela. Fundación Científica Los Roques. Vol. II. 2da Edición. Caracas. 497 pp. 1993.

  3. CASLER, C. y J. LIRA. Estudio faunistico de los manglares del sector Olivitos, Distrito Miranda, Estado Zulia. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, Zona 5. Serie Informes Científicos, Zona 5/lc/50. 1983.

  4. CASLER, C. Estudio de impacto Ambiental Proyecto Salinero Productora de Sal, C.A. BroTA, S.A. Edo. Zulia. 1991.  

  5. FISCHER, W. (Ect). Specie identification sheets for fishery purposes. Western Central Atlantic (fishing area 31). F.A.O. Rorne. Vol. 3. 1978.

  6. FRANCO, L. Alimentación y reproducción de la lisa Mugil curema Valenciennes, 1836 (PISCES: Mugilidae) del Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela. 107 pp. 1987. (UDO, Tesis de Maestría).

  7. FERRER, O. Recruitment of white Mullets in lake  Maracaibo, Venezuela. North American J. Fisheries Management, 14(3). 1994.

  8. GARCIA, A. y G. BUSTAMENTE Resultados preliminares del desove inducido de Lisa (Mugil curema Valenccienes) en Cuba, Inf. Cient. tec. , 158:7-26. 1981.

  9. GAERTNER, D. y F. LALOE. Etude biornetrique de la taille aprerniere rnaturité sexuelle de Geryon maritae, Mannig et holthius, 1981 du Sénegal Oceanol. Acta, 9(4):479-487. 1986.

  10. HOLDEN, M. J. y D. F. S. RAITT. Manual de ciencia Pesquera. Parte 2. Métodos para investigar los recursos y su aplicación. Doc. Tec. F.A.O. Pesca (115) Rev., 1:211. 1975.

  11. REPUBLICA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial N°3934 de fecha 3 de diciembre de 1986. Decreto 1363 del 20 de noviembre de 1986.

  12. RICKER, w. E. Methods for assesment of fish pro- duction in freshwater. International Biological Programme. Hand Book No.3. Blackwell Scientific Publications. Oxford and Edimburg. 348 pp. 1971.

  13. SNEDECOR, G. y w. COCHRAN. Statistical Methods. The Iowa State University Press Arnes, Iowa, U.S.A. 593 pp. 1971.

  14. SOKAL, R. y F. ROHLF. Biometry. Freeman andcCot San Francisco, 859 pp. 1971.

  15. SOMERTON, D.A. A computer technique for estirnating the size of sexual maturity in crabs. Can. J. Fish. Aquatic. Sci., 47:1488- 1494. 1980.

  16. TEISSER, G. La relation dAllometric. la signification Statisque et Bioligique.4(1):14-53. 1948

  17. TOLEDO, J. Pesquería artesanal en la "Ciénaga de Los Olivitos (Estado Zulia, Venezuela). 20 pp. (En prensa).

  18. YANEZ- ARANCIBIA, L. A. Observaciones sobre Mug.ll " curema Valenciennes en áreas naturales de crianza, México: Alimentación, crecimiento, madurez y relaciones ecológicas. An. Centro de Ciencias del Mar y Limnol. Univ. Nac. Auton, México, (1):93-124. 1976. 


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 15