Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 20

Zootecnia Trop., 20(1):11-30. 2002

Peso y mediciones corporales en vacas de doble propósito: su interrelación y asociación con valor genético para tres características productivas

Roberto Khalil y Lucía Vaccaro

                                 facultad de Agronomía, Instituto de Producción Animal (IPA),
                                                                       Cátedra de mejoramiento animal. 
                                             Universidad Central de Venezuela, Apdo. Postal 4579, 
                                                                                 Maracay 2101, Venezuela.

Recibido: 10/7/01 Aceptado: 12/12/01


RESUMEN

Los objetivos del estudio fueron describir el peso corporal (PC) y tamaño de vacas venezolanas de doble propósito, determinar la asociación entre peso y tamaño, y entre éstos y el mérito genético (VGE) para la producción de leche/lactancia (L), intervalo parto-concepción (IPC) y peso del becerro (4 meses, PB). Los datos de PC, altura a la cruz (AC), largo corporal (LC) y perímetro torácico (PT), obtenidos de 1.096 vacas (419 con VGE) en nueve rebaños, fueron analizados utilizando modelos lineales que incluyeron los efectos de finca (F: 1 a 9), número de partos (NP: 1 a 9 ó más), grupo racial (GR: acebuados, 1/2-5/8 herencia europea, > 5/8 herencia europea, Carora), año (AP: 1992 a 1994) y época de parto (E: seca, lluviosa), estado de lactancia (ED: lactante, seca), estado reproductivo (ER: vacía ó <140 días, >140 días de preñez) y nueve interacciones. Los valores medios ajustados (±Ee) fueron 447 ± 8 kg PC; 128 ± 1 cm AC; 151 ± 1 cm LC y 176 ± 1 cm PT. F, seguida por NP, fue la más importante fuente de variación en cada característica. GR solamente afectó A y LC. AP y ED afectaron PC, LC y PT, mas no AC. ER solo afectó PC, y EP no tuvo ningún efecto significativo. PT y PT+LC presentaron las ecuaciones de predicción más precisas de PC ( r² = 0,80 a 0,89). En general y para cada GR, las correlaciones de peso y mediciones fueron mayormente positivas con VGE-L (0,04 a 0,34); variables con VGE-PB (-0,14 a 0,32) y no significativas con VGE-IPC. Se concluyó que vacas en rebaños comerciales fueron altamente variables en peso y, en menor grado en tamaño, y que PC pudo predecirse satisfactoriamente a partir de PT o PT+LC en cada GR. Asimismo, el peso y/o talla pueden estar correlacionados dentro y entre GR con VGE-L, pero no con VGE-IPC.

Palabras clave: Vacas de doble propósito, trópico, peso vivo, mediciones corporales, correlaciones, valor genético

INTRODUCCIÓN

La ganadería de doble propósito, basada en animales cruzados Bos taurus x Bos indicus, tiene un potencial reconocido en el desarrollo de sistemas eficientes de producción de leche y carne en el trópico bajo de Latinoamérica (Holmann, 1999). Registros individuales de peso y tamaño de vacas adultas en rebaños comerciales son muy escasos (Vaccaro, 1992). El uso de mediciones corporales para predecir pesos podría ser una opción útil para fincas de doble propósito, la mayoría de las cuales no tiene balanzas, pero las ecuaciones de predicción disponibles para vacas adultas provienen mayormente de poblaciones cebuinas y europeas puras o, en caso de los cruces, de Asia (Khalil, 1995). De acuerdo con la evidencia obtenida con becerros Bos taurus x Bos indicus es posible que las ecuaciones varíen significativamente de acuerdo al grado de herencia europea del animal (Álvarez, 1991). Por otra parte, existe evidencia contradictoria sobre las relaciones entre el tamaño, producción y eficiencia productiva de vacas en poblaciones puras (Hansen, 2000). Los rebaños de doble propósito son genéticamente muy heterogéneos, debido al número de razas criollas, cebuinas y europeas, tanto de leche como de carne y doble propósito, que típicamente intervienen en su formación. Por eso, es de interés especial cuantificar las relaciones entre peso, tamaño y características productivas en estas poblaciones, entre y dentro de los grupos raciales predominantes. En la práctica, los ganaderos frecuentemente favorecen a las vacas grandes y pesadas en la selección y las consecuencias de esta tendencia deben conocerse.

Los objetivos del presente estudio fueron: 1) Describir el peso y tamaño de vacas adultas en rebaños venezolanos de doble propósito, 2) Cuantificar el efecto de grupo racial y algunas fuentes no-genéticas de variación sobre éstas características, 3) Generar ecuaciones de predicción de peso a partir de mediciones corporales para los grupos raciales predominantes, y 4) Determinar las relaciones de peso y tamaño con el mérito genético para la producción de leche, fertilidad y peso del becerro.

MATERIALES Y MÉTODOS

La información fue recolectada en nueve fincas venezolanas de doble propósito que participan en un proyecto cooperativo de investigación en mejoramiento genético, habiendo sido seleccionadas por ser representativas de explotaciones comerciales en diferentes zonas ecológicas del país. Una finca está ubicada en el estado Apure, tres en Falcón y cinco en Guárico, existiendo una marcada diferencia entre ellas en cuanto a clima y nivel de producción. En Falcón se observa una tendencia a la especialización en la producción lechera favorecida por la distribución de la precipitación, con tres a cuatro meses de sequía al año. Los animales reciben un manejo sanitario adecuado, disponen de pastos cultivados, son suplementados con alimentos concentrados y ordeñados mecánicamente dos veces al día. En las zonas de sabana (Apure y Guárico), se encuentra una época de marcada sequía (hasta 7 meses del año) y los animales son alimentados a base de pastos naturales más, en el caso de Guárico, residuos de las cosechas de maíz y sorgo. No reciben suplementos alimenticios, tienen escasos cuidados sanitarios y son ordeñados a mano una vez diariamente. Los niveles medios de producción de leche por lactancia variaron de 556 Kg. a 1.080 Kg. en los rebaños de Guárico, 890 Kg. en Apure, y de 897 a 2.972 Kg. en las fincas de Falcón (Vaccaro et al., 1995).

Las vacas fueron mayormente cruces entre las razas Holstein Friesian o Pardo Suizo con cebú, de niveles medianos (1/2 – 5/8, n = 490) o altos (> 5/8, n = 373) de herencia europea. También se incluyeron 146 vacas de tipo cebú blanco (acebuadas) y 87 de la raza Carora, que tienen su origen en el Estado Lara y es derivada mayormente de cruces entre la Pardo Suizo y Criollo local. Las vacas de la raza Carora se ubicaron en una sola finca en Falcón, pero los demás grupos raciales estuvieron presentes en todos los rebaños. En total, el número de vacas estudiadas varió entre 73 y 269 por finca.

La pesada de cada animal se realizó en una sola oportunidad, haciendo uso de una balanza electrónica portátil. Las vacas lactantes fueron pesadas después del ordeño matutino, y las secas en horas de la tarde del mismo día. Al mismo tiempo, se tomaron las medidas corporales de: altura a la cruz, largo corporal (distancia entre la parte más sobresaliente de la tuberosidad isquiática y la zona media del tubérculo mayor del húmero) y perímetro torácico. El largo fue medido con cinta metálica evitando que esta tocara el cuerpo, de manera que la distancia siempre fue una línea sin curvaturas que sesgaran los resultados. Todos los datos de pesos y mediciones fueron tomados por la misma persona, dentro de un lapso de dos meses (Julio-Agosto, 1994).

Los datos de valor genético estimado (VGE) fueron obtenidos del archivo del proyecto, actualizados para la fecha de recolección de los pesos y mediciones en 1994. Los VGE correspondieron a todas las vacas (n=419) en los cuatro rebaños que habían ingresado al proyecto en 1990, y habían acumulado información sobre entre una y tres lactancias completas. Los cinco rebaños restantes ingresaron en los años 1992 a 1993, y aún no disponían de lactancias cerradas para cada animal en 1994. Los valores de VGE correspondieron a tres características para cada vaca: la producción de leche por lactancia, el intervalo parto-concepción y el peso de becerro a cuatro meses de edad, de acuerdo al procedimiento descrito por Vaccaro (1992) .

Los datos de peso y mediciones fueron clasificados de acuerdo a las siguientes fuentes de variación que se incluyeron en los modelos lineales utilizados para los análisis: finca (F: 1 a 9), número de parto (NP: 1 a 9 ó más); grupo racial (GR: acebuados, 1/2-5/8 herencia europea, > 5/8 herencia europea y Carora); año (AP: 1992 a 1994) y época (EP: seca, lluviosa) del parto previo a la toma de los datos; estado de lactancia (ED: lactante, seca) y estado reproductivo (ER: vacía o hasta 140 días de preñez, > de 140 días de preñez). Los modelos originales también incluyeron las interacciones F x GR, F x AP, F x E, NP x ER,  GR x AP , GR x E, AP x E, AP x ER y ED x E, quedando las primeras siete de éstas en el modelo final que se seleccionó en base al valor de r2 generado para cada variable. Las correlaciones simples y múltiples entre peso y mediciones, así como las ecuaciones de predicción de peso a partir de las mediciones fueron calculadas para cada grupo racial por separado, y para los datos en conjunto. También se estimaron las correlaciones simples de pesos y mediciones con los valores de VGE para leche, intervalo parto-concepción y peso del becerro, para cada grupo racial y en total. 

RESULTADOS 

Valores medios de peso y mediciones corporales 
Los valores medios ajustados y no ajustados (± Ee) obtenidos fueron: peso corporal: 447 ± 8 y 405 ± 8 kg; altura a la cruz: 128 ± 1 y 128 ± 1 cm; largo corporal: 151 ± 1 y 148 ± 1 cm y perímetro torácico: 176 ± 1 y 171 ± 1cm, respectivamente. El peso vivo presentó la mayor variabilidad de las características evaluadas. El coeficiente de variación alcanzó 19%, superando ampliamente a los valores correspondientes a las medidas corporales (5% -6% ). 

Factores que afectaron el peso y las medidas corporales 
El Cuadro 1 muestra los resultados de los análisis de varianza realizados. Las fuentes de variación finca y número de parto resultaron las de mayor importancia en el estudio, afectando de manera altamente significativa a todas las variables evaluadas. Otras fuentes de variación fueron más o menos importantes dependiendo de la variable implicada. En general las interacciones carecieron de importancia.

 Cuadro 1. Análisis de varianza del peso y las medidas corporales.


Fuente de Variación

gl

Cuadrados medios


Peso 

Altura 

Largo 

Perímetro


Finca (F)

8

60213,23**

211,26**

324,84**

1212,90**

Número de partos (NP)

8

68751,07**

224,06**

799,01**

1078,66**

Grupo racial (GR)

3

1328,42ns

88,87**

108,99*

16,87ns

Año de parto (AP)

2

23531,75**

27,94ns

230,56**

516,36**

Epoca de parto (E)

1

208,23ns

9,29ns

16, 77ns

24,56ns

Estado de lactancia(ED)

1

54597,65**

4,51ns

240,19*

662,68**

Estado reproductivo(ER)

1

18714,90**

67,96ns

81,53ns

28,98ns

F x GR

18

2341,37ns

44,20**

35,20ns

60,35ns

F x AP

11

1707, 70ns

40,89*

47,06ns

53,86ns

F x E

8

765,18ns

15,53ns

32,48ns

76,92ns

NPxER

8

5536,40**

64,85**

136,64**

119,41*

GR x AP

5

2285,92ns

15,12ns

51,56ns

62,24ns

GR x E

3

1129,28ns

6,87ns

18,43ns

55,64ns

Error

1016

2006,88

22,38

40,78

47,55


Total

1095


 P < 0,05 ** P < 0,01 ns = Efecto no significativo

Finca 
Las constantes extremas obtenidas para fincas en Apure, Falcón y Guárico (Cuadro 2) ilustran la importancia del efecto de finca y de zona sobre el peso y talla de las vacas. La diferencia entre constantes extremas constituyó el 33%, 6%, 12% y 13% de los promedios de peso, altura, largo y perímetro, respectivamente. En Falcón, los valores medios ajustados de eso variaron entre 464 kg y 522 kg, de acuerdo a finca, superiores a todos los de Guárico (37 a 425 kg). Las medidas corporales reflejaron la misma tendencia, siendo las vacas de Falcón más altas y largas. Sin embargo, en ambas zonas, la diferencias de tres fincas extremas eran considerables, alcanzando 14% y 12% en peso, 2% y 3 en altura, 5% y 8% en largo, y 6% y 5% en perímetro en Falcón y Guárico, respectivamente. Es de notar que la única finca de Apure representada en el estudio presentó valores relativamente altos de peso y talla de sus vacas, a pesar de las condiciones ecológicas adversas de la zona. 

Cuadro 2. Efecto de finca sobre el peso vivo y las medidas corporles (constantes extremas)


n

Constantes extremas

Peso  

Altura

Largo 

Perímetro


kg

cm


X ajustado ± DE

447 ± 8

128±1

151±1

176 ±1


Estado


Apure

119

57,3

3,8

4,8

8,7

Falcón

Máximo

132

75,4

3,5

8,5

12,2

Mínimo

83

16,7

0,9

1,3

0,2

Guárico

Máximo

101

-22,2

0,3

3,0

-3,4

Mínimo

73

-71,2

-4,1

-9,9

-10,9


Número de parto
Los valores medios de peso y talla aumentaron a partir de primer parto, alcanzando niveles relativamente estables entre el tercero y el quinto parto, aparte de los promedios excepcionalmente altos asociados con animales de séptimo arto (Cuadro 3).

Cuadro 3. Efecto de número de parto sobre peso vivo y medidas corporales (constantes)*


Número de parto

n

Constantes


Peso

Altura

Largo

Perímetro


kg

cm


1

349

349

-51,9

-3,0

-6,2

2

210

-16,5

-0,1

-2,0

-1,8

3

149

-3,3

1,2

0,7

0,1

4

115

11,6

0,5

1,5

2,1

5

81

12,9

0,3

1,1

2,1

6

76

11,7

1,3

-0,1

1,9

7

61

28,6

1,2

2,1

3,2

8

36

8,0

-0,6

-0,6

0,2

9 o más

19

-1,1

-0,7

3,9

-1,4


Los promedios ajustados se encuentran en el Cuadro 2.

Grupo racial
Grupo racial no afectó significativamente al peso corporal ni al perímetro (Cuadro 1), aunque las vacas acebuadas tendieron a ser más pesadas. sobretodo en comparación con los cruces de alto nivel de herencia europea que pesaron 10% menos que las de raza Cebú (Cuadro 4). Las diferencias en altura y largo alcanzaron significación estadística. siendo las vacas acebuadas las más altas y las vacas de medio grado de herencia europea las más largas, con diferencias extremas de hasta 3%.

Año y época de parto
Las constantes asociadas con el año de parto previo a la toma de los datos se encuentran en el Cuadro 5. La diferencia en peso entre años extremos fue relativamente grande (9%), con diferencias no mayores al 2% en talla. La época del año de parto no tuvo efecto sobre ninguna de las variables.

Cuadro 4. Efecto de grupo racial sobre peso vivo y medidas corporales  (constantes)*


Grupo racial

n

Constantes


Peso

Altura

Largo

Perímetro


kg

cm


Acebuado

146

14,2

2,3

0,5

1,3

Carora

87

-2.7

-2,1

-0,5

-0,3


Cruces europeos

1/2-5/8 Bos taurus

490

-3,3

0,7

2,7

0,3

>5/8 Bos taurus

373

-8,5

1,0

-2,7

-1,3


* Los promedios ajustados se encuentran en el Cuadro 2.

Estado de lactancia
En el Cuadro 5 puede observarse una diferencia de 5% y 4% a favor del peso y perímetro promedio de las vacas secas sobre las que se encontraban en ordeño en la fecha de la pesada. Las vacas secas fueron 2 % más largas que las lactantes en esta muestra, pero no había diferencia en altura.

Estado reproductivo
El estado reproductivo sólo afectó significativamente el peso corporal de los animales evaluados, encontrándose un 2% de superioridad (Cuadro 5) entre el peso de las vacas con más de 140 días de preñez sobre las otras.

Relación entre el peso y las mediciones corporales
En el Cuadro 6 se presentan las correlaciones obtenidas entre las medidas corporales y el peso para cada grupo racial. Todas las medidas tuvieron una relación considerable con el peso vivo, pero el perímetro torácico, como medida individual, resultó ser el mejor indicador del peso con coeficientes de correlación de 0,90 a 0,93. De las combinaciones dobles, el perímetro torácico junto con el largo corporal tuvieron las correlaciones más elevadas con peso, independientemente del grupo racial, y los valores no fueron superados cuando se incluyeron las tres medidas simultáneamente. Basado en esto, se generaron las ecuaciones para predecir peso a partir de perímetro, y de perímetro combinado con largo (Cuadro 7), observándose que la inclusión de largo corporal mejoró la precisión de la ecuación sólo ligeramente.

Cuadro 5. Efecto de año de parto, estado de lactancia y estado reproductivo sobre el peso vivo y las medidas corporales (constantes)*


Año de parto

n

Constantes


Peso 

Altura

Largo

Perímetro


kg

cm


1992

22

21,3

0,3

0,9

4,1

1993

526

1,6

0,3

-1,6

-0,2

1994

548

-22,9

-0,5

0,7

-3,9


Estado de lactancia


Lactante

908

-12,8

-0,1

-0,7

-1,5

Seca

188

12,8

0,1

0,7

1,5


Estado reproductivo


Vacía/Preñada < 140 días

742

-4,5

0,5

0,5

-0,3

Preñez > 140 días

354

4,5

-0,5

-0,5

0.3


*Los promedio ajustados se encuentran en el Cuadro 2

 Relación entre peso, mediciones corporales y valor genético
En el Cuadro 8 se presentan los coeficientes de correlación de peso y mediciones corporales con los VGE para tres características productivas. En general, las vacas más altas, largas y pesadas presentaron mayores VGE para la producción de leche por lactancia. Sin embargo, se observaron diferentes tendencias en cada grupo racial. En las vacas acebuadas, el VGE para leche fue independiente del peso y del perímetro, pero hubo una asociación positiva con altura y largo. En las vacas de grado medio de herencia europea, la relación fue positiva tanto para peso y talla, mientras que en el grupo de alto grado de herencia europea, el valor del VGE tuvo relación solamente con peso y perímetro.

 

Cuadro 6. Coeficientes de correlación entre el peso y las medidas corporales por grupo racial y global*


Medida corporal

Grupo racial


Cruces europeos


Acebuados

Carora

1/2-5/8 B. taurus

>5/8 B. taurus

Global


Altura a la cruz

0,66

0,77

0,76

0,69

0,73

Perímetro torácico

0,90

0,93

0,93

0,92

0,92

Largo corporal

0,76

0,78

0,73

0,76

0,75

Perímetro + largo

0,94

0,95

0,94

0,93

0,94

Largo + altura

0,77

0,82

0,80

0,79

0,79

Perímetro + largo + altura

0,94

0,95

0,94

0,93

0,94


* P < 0,01

 

 

Cuadro 7. Ecuaciones de predicción de peso vivo a través de perímetro toráxico y largo corporal para cada grupo racial


Grupo racial

Intercepto

Perímetro

Perímetro + Largo

r2


Acebuados

-784,78

6,96

-

0,80

-948,60

5,43

2,91

0,87

Carora

-724,01

6,63

-

0,86

-914,19

5,29

2,83

0,89

Cruces europeos


1/2-5/8 B. taurus

-729,83

6,62

-

0,85

-866,85

5,64

2,06

0,88

>5/8 B. taurus

-717,32

6,57

-

0,84

-848,71

5,46

2,15

0,87


 

 

Cuadro 8. Coeficientes de correlación de peso vivo y medidas corporales con VGE para leche por lactancia (leche), intervalo parto-concepción (IPC) y peso de becerro a cuatro meses de edad (peso becerro) de acuerdo a grupo racial


Grupo racial

n

VGE-Leche

VGE-IPC

VGE-Peso becerro


Acebuadas

101

Peso

0,12 ns

-0,03 ns

0,32 **

Altura a la cruz

0,23 *

-0,02 ns

0,15 ns

Perímetro torácico

0,28 **

0,03 ns

0,22 *

Cruces europeos

0,06 ns

-0,01 ns

0,14 **


1/2 -5/8 B. taurus

224

Peso

0,24 **

-0,09 ns

0,16 *

Altura a la cruz

0,16 *

-0,03 ns

0,12 ns

Largo corporal

0,20 **

0,06 ns

0,19 **

Perímetro torácico

0,23 **

-0,07 ns

0, 11 ns


> 5/8 B. taurus

75

Peso

0,34 **

0,09 ns

0,21 ns

Altura a la cruz

0,12 ns

0,16 ns

-0,01 ns

Largo corporal

0,04 ns

0,23 *

0,06 ns

Perímetro torácico

0,22-*

0,03 ns

0,10 ns


Global

419

Peso

0,25 **

-0,03 ns

-0,14 **

Altura a la cruz

0,20 **

-0,01 ns

0,07 ns

Largo corporal

0,21 **

0,09 ns

0,06 ns

Perímetro torácico

0,21 **

-0,02 ns

0,14 **


* p < 0,05 ** p < 0,01 ns: efecto no significativo.


Las correlaciones con VGE para peso de becerro tampoco fueron consistentes entre grupos raciales. Hubo positivas asociaciones con peso y largo en el grupo de mediano nivel de herencia europea y, especialmente, en el grupo acebuado, pero ninguna correlación alcanzó significancia en el grupo de alto grado de herencia Bos taurus. No se encuentra explicación para la diferencia en signo entre los coeficientes globales para peso (-0,14) y perímetro (0,14 ), pero en todo caso la magnitud de los coeficientes indica que las relaciones son de poca importancia. No hubo relación entre VGE para intervalo parto-concepción y peso o mediciones, con una sola excepción.

 DISCUSIÓN 

Los resultados destacan la importancia de varios factores como fuentes de variación en el peso, y en menor grado en la talla, de vacas en rebaños comerciales de doble propósito. La información sirve para mejorar el diseño e interpretación de investigaciones en áreas, como nutrición o sistemas, que involucran pesos o mediciones de vacas adultas. Los resultados también muestran que datos globales de pesos y mediciones en poblaciones de este tipo pueden prestarse a interpretaciones y extrapolaciones incorrectas, si las fuentes de variación son ignoradas. La diferencia entre el peso promedio ajustado (447 kg) y el no ajustado (405 kg) obtenido fue de 9%. Esto probablemente se deba a la alta proporción de primerizas (32%) en la muestra, más el hecho que la finca con el mayor número de observaciones (269) tuvo una constante negativa ( -38 kg) para peso. La diferencias entre los promedios ajustados y no ajustados fueron muy reducidas en el caso de las mediciones corporales. 

Entre las fuentes de variación, se destaca la importancia de finca. Se observaron grandes diferencias entre las fincas de Guárico comparadas con Falcón, y entre las fincas dentro de cada estado, aún cuando éstas se encuentran a distancias muy cortas entre sí en cada caso. Los pesos medios de los rebaños en Guárico (376 a 425 kg) son superiores a los promedios (337 a 415 kg) obtenidos en poblaciones comerciales de doble propósito en Colombia (Schellenberg y Weniger, 1985; Serrano et al., 1994) o Panamá (Seré et al.. 1982), pero son muy inferiores a los promedios obtenidos en Falcón (464 a 522 kg) o en la finca de Apure (504 kg). Las constantes de talla indican que la variación en peso estuvo relacionada con diferencias de altura y largo, y no solamente con diferencias en condición corporal. No se encontró evidencia en la literatura sobre las mediciones corporales de vacas en otras poblaciones de doble propósito. 

El número de parto también tuvo efectos importantes sobre peso y talla. El peso promedio ajustado de las vacas de primer parto, 395 kg, coincide cercanamente con los promedios (380 a 404 kg) obtenidos para vacas Bos indicus x Bos taurus en fincas comerciales y una experimental de doble propósito en el estado Zulia (Ramírez et al., 1988; Isea y Rincón, 1992; Aranguren et al., 1993; González et al., 1994). Los valores excepcionales asociados con animales del séptimo parto en el presente estudio parecen atípicos, quizás debido al relativamente bajo número de observaciones (61) en esta clase. Por otra parte, pueden reflejar cierto grado de selección a favor de animales de talla grande. Las vacas en estas fincas alcanzaron pesos corporales estables en el periodo entre el cuarto y sexto parto, aproximadamente 14% superiores al promedio de las primerizas, lo cual es similar a la diferencia (13%) reportado entre vacas primerizas y las de dos o más partos en fincas colombianas de doble propósito (Serrano et al., 1994). También alcanzaron promedios de altura y largo cercanos al máximo después del tercer y cuarto parto, con diferencias de 3% en altura y 5% en largo, en comparación con las de primer parto. Esta etapa de vida coincide con los niveles máximos de producción de leche y peso de becerro en los mismos rebaños (Vaccaro et al., 1995). 

El grupo racial no tuvo efecto significativo sobre peso en el presente estudio, a pesar de una diferencia de 5% entre los promedios ajustados extremos, a favor de las vacas acebuadas sobre las de alto grado de herencia europea. Esto parece contrastar con la evidencia de rebaños colombianos, donde las vacas acebuadas fueron 5% menos pesadas (P < 0,001) que cruces de cebú con Bos taurus (Schellenberg y Weniger, 1985), pero el efecto de grupo racial estuvo parcialmente confundido con finca y sistema de producción. Martínez et al. (1998) encontraron una diferencia consistente de aproximadamente 75 kg entre grupos comparados dentro de clases fijas de condición corporal, también a favor de vacas con predominio europeo sobre las cebú, pero los distintos grupos raciales se encontraron mayormente en fincas diferentes. Aparentemente, las diferencias en forma entre los grupos raciales en el presente estudio sean la causa de no haberse encontrado una diferencia en peso, siendo las vacas acebuadas las más altas y los cruces de mediano grado de herencia europea las más largas. La diferencia entre grupos en altura se debió principalmente a las vacas Carora que midieron 4,4 cm (3%) menos que las cebú, pero el resultado puede no ser típico porque las Carora pertenecían a una sola finca. Sin embargo, la diferencia extrema en largo corporal, 5,3 cm entre los cruces de mediano y alto grado de herencia Bos taurus, también alcanzó el 3%. 

El efecto del año del parto sobre largo corporal es difícil de explicar, pero la influencia de este factor sobre pesos y perímetros probablemente está asociada con el efecto del periodo seco sobre el estado corporal de las vacas. Los efectos de año reportados en la literatura se refieren al año de pesaje, y no son comparables con el presente caso (Khalil, 1995). La diferencia de 26 kg (6% ) en peso entre vacas lactantes y secas coincide cercanamente con las diferencias de 4 a 6% reportados en rebaños panameños y colombianos de doble propósito (Seré et al., 1982; SchelIenberg y Weniger, 1935). Sin embargo, la influencia del estado reproductivo fue menos marcado en el presente estudio, con una la diferencia de solamente 9 kg entre las vacas con más de 140 días de preñez y las otras, quizás porque no se diferenciaron entre vacas lactantes y secas en esta clasificación. 

El perímetro torácico resultó ser el mejor indicador simple del peso de las vacas en cada grupo racial, aunque las correlaciones obtenidas (0,90- 0,93) fueron ligeramente menores que las reportadas para becerros en la misma población (0,94; según Alvarez, 1991) o animales jóvenes de doble propósito en Colombia (0,99; según Morrison et al., 1991). Los valores de r2 en el rango 0,80 a 0,84 indican que las ecuaciones de predicción de peso;¡ partir de perímetro tienen un grado razonable de precisión. La adición del largo corporal implicaría un tiempo extra en medición y cálculos que parece no estar compensado por el muy ligero incremento de la precisión del estimado (r2 = 0,87 a 0,89). 

Las ecuaciones (usando perímetro con o sin largo) generadas para vacas Carora sobreestiman los pesos en aproximadamente 7 a 8%, comparadas con la publicada por Caroli et al. (1996), la cual fue obtenida de una muestra más grande de vacas en cinco fincas y debe ser más confiable. Las ecuaciones generadas para los otros grupos raciales arrojaron pesos muy similares entre sí. Aplicando valores ficticios de 175 cm para perímetro y 150 cm de largo, los pesos variaron de 429 kg ( 1/2 -5/8 B. taurus ) a 433 kg ( acebuadas ) cuando se estimaron a partir de perímetro sólo, y de 429 kg (ambos grupos de cruces) a 438 kg (acebuadas) cuando se adicionó largo. El uso de cintas perimetrales parece ofrecer una alternativa aceptable para predecir pesos de vacas de éstos grupos raciales, a pesar de la heterogeneidad de los sistemas y de los genotipos utilizados. 

Las relaciones entre peso, talla y VGE parecen variables entre los tres grupos raciales estudiados, concordando con la evidencia contrastante disponible de otras poblaciones, tanto de vacas Bos taurus (García Muñiz et al., 1998; Parke et al., 1999; Hansen, 2000) como Bos indicus (Khan et al., 1999). En general, mayores niveles de VGE para leche estuvieron asociados con vacas pesadas y grandes. En el grupo cebú, la relación se basó más en talla (altura y largo) que en peso. En contraste, el VGE de las vacas de alto grado de herencia europea fue moderadamente relacionado con peso pero independiente de talla. Esto sugiere que la condición corporal de las vacas fue más crítica en los cruces que en las acebuadas, y concuerda con la evidencia sobre la positiva relación fenotípica entre condición corporal y la producción de leche en este tipo de sistema (González, 1995). Sin embargo, llama la atención que el peso y las mediciones corporales fueron prácticamente independientes del VGE para el intervalo parto- concepción, cuando la relación fenotípica con condición corporal es tan acentuada (Martínez et al., 1998). Es de notar que selección a favor de tamaño tuvo efectos negativos sobre fertilidad y vida útil en Holstein (Hansen et al., 1999), y podría reducir la eficiencia de conversión de alimentos (Parke et al., 1999). Aunque el número de observaciones por grupo no permite conclusiones claras en el presente caso, las tendencias indican que esta área merece estudios adicionales con énfasis en la relación entre tamaño y la eficiencia de producción de leche y carne entre y dentro de los grandes grupos raciales en sistemas de doble propósito. 

CONCLUSIONES 

  • Existe una amplia variación en peso, y en menor grado, en talla entre vacas en sistemas comerciales de doble propósito. Datos promedios globales deben interpretarse con cautela. 

  • Las principales fuentes de variación en pesos y mediciones corporales fueron finca y número de parto. En menor grado el estado reproductivo, el estado de lactancia y el año del parto anterior al pesaje afectaron el peso pero, con pocas excepciones, no las mediciones. Grupo racial no afectó peso significativamente, pero tuvo influencia sobre la forma de las vacas. 

  • La predicción del peso usando las ecuaciones generadas a partir del perímetro torácico ofrece una opción para fincas con vacas Bos taurus x Bos indicus, que no tienen balanzas. La adición de largo en la ecuación de predicción mejora la precisión ligeramente, pero probablemente no compensa el trabajo adicional. 

  • La relación de pesos y talla con el VGE para leche fue en general positiva y moderada, pero la importancia relativa de peso y talla fue diferente en los distintos grupos raciales. Peso y mediciones fueron independientes de VGE para intervalo parto-concepción. Las relaciones con VGE para peso de becerro fueron variables, pero de poca magnitud. Esta área merece investigación adicional, tomando en cuenta la eficiencia de la producción de leche y carne. 

AGRADECIMIENTOS

Se reconoce con gratitud el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Canadá) en la realización de la investigación. Los autores también expresan su agradecimiento a los productores cooperadores, cuya participación hizo posible la ejecución del trabajo.

Body weights and measurements in dual purpose cows: their interrelation and association with genetic merit for three production traits 

SUMMARY 

The purposes of the study were to describe body weights and size of Venezuelan dual purpose cattle, determine the relationship between weight and measurements, and between the latter and genetic merit (EEV) for milk yield/lactation (M), days open (DO) and calf weight at four months of age (CW). Records of body weight (EW), wither height (WH), body length (EL), and chest girth (CG), obtained from 1096 cows in nine herds, were analysed using linear models, including the effects of farm (F: 1 to 9), calving number (CN: 1 to 9 or more), breed group (BG: zebu type; crossbreds with 112-5/8 European or over 5/8 European breed inheritance; Carora), year (Y: 1992 to 1994) and season (S: dry, wet) of last calving, lactation status (LS: lactating, dry), reproductive status (RS: open or <140 days, >140 days pregnant) and nine interactions. The adjusted mean values (± SE) were BW: 447 ± 8 kg; WH: 128 ± l cm BL: 151 ± l cm and CG: 176 ± l cm. F, followed by CN, was the most important source of variation for all traits. BG only affected WH and BL. Y and LS influenced BW. BL and CG, but not WH. RS only affected BW and S had no significant effect on any trait. CG and CG+BL were the most precise predictors of BW , with values of r2 between 0.80 and 0.89. Overall and within BG's, the correlations of weights and measurements were mainly positive with EBV-M (0.04 -0.34). They were variable for EPV-CW (-0.14- 0.32), and not significant for EPV-DO. It was concluded that commercial dual purpose cows are highly variable in weight and, to a lesser extent, in size. Also, weight could be predicted satisfactorily from PT or PT +BL in each BG; and that size and weight might be correlated with EBV- L between and within BG's, but not with EBV-DO.
 

Key words: Dual purpose cows, lropics, body weight, body measuremenls, correlations, genelic merit

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez R. 1991. Determinación de pesos de becerros de doble propósito en base a mediciones corporales. Tesis de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, 45 pp.

Aranguren J ., C. González y J. Ríos. 1993. Comportamiento productivo en vacas 5/8 Brahman, 5/8 Holstein y 5/8 Pardo Suizo. Revista Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 10: 394-405.

Caroli A., R. Rizzi, M. Hahn, J. Álvarez y F. Cerutti. 1996. Estimación de peso corporal por medio del perímetro torácico en vacas de la raza bovina Carora. In: XV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, Campo Grande, Brasil, 12-338 (Resumen).

García Muñiz J., C. Holmes, D. Garrick, N. López Villalobos, B. Wickham, G. Wilson, I. Brookes and R. Purchas. 1998. Growth curves and productivity of Holstein Friesian cows bred for heavy or light mature live weight. Proc. New Zealand Soc. Animal Production, 58: 68- 72.

González C. 1995. Manejo reproductivo de las novillas mestizas de reemplazo. En: Madrid-Bury, N. y E. Soto Belloso (Eds.) Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Ed. Astro Data, Maracaibo, Venezuela, pp. 487-522.

González C., E. Soto, R. González y O. Soto. 1994. Reproducción en vacas mestizas de doble propósito. In: XI Jornadas Agropecuarias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 44 pp.

Hansen L. 2000. Consequences of selection for milk yield from a geneticist's point of view. Journal of Dairy Science, 83: 1145-1150.

Hansen L., J. Cole, O. Marx and A. Seykora. 1999. Productive life and reasons for disposal of Holstein cows selected for large versus small body size. Journal of Dairy Science, 82: 795-801.

Holmann F. 1999. Evaluación económica de sistemas de producción de leche en el trópico. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 6 (Supl. 1): 19-31.

Isea W. y E. Rincón. 1992. Producción de leche y crecimiento en la ganadería mestiza de doble propósito. In: González, C. (Ed.) Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Ed. Astro Data, Maracaibo, Venezuela, pp. 112- 139.

Khalil R. 1995. Peso y tamaño de vacas de doble propósito en condiciones del trópico bajo venezolano: factores que los afectan y su relación con características productivas. Tesis de grado, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, 73 pp.

Khan V., A. Dahlin, A. Zafar, M. Saleem, M. Chaudhry and J. Philipsson. 1999. Sahiwal cattle in Pakistan: genetic and environmental causes of variation in body weight and reproduction and their relationship to rnilk production. Joumal Animal Science, 68: 97-108.

Martínez N., P. Herrera, B. Birbe y C. Domínguez. 1998. Relación entre la condición corporal y la respuesta reproductiva de hembras bovinas de doble propósito. En: González, C., N. Madrid-Bury y E. Soto Be1loso (Eds.) Mejora de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Ed. Astro Data, Maracaibo, Venezuela, pp.397-412.

Morrison R., M. Navarrete, J. Orijuela y E. Otte. 1991. Salud y productividad en bovinos de la costa norte de Colombia. Revista Mundial de Zootecnia, 68 (3): 43-46.

Parke P. Jr., B. Kennedy, J. Dekkers, R. Moore and K. Jairath. 1999. Genetic and phenotypic parameter estimates between production, feed intake, feed efficiency, body weight and linear type traits in first lactation Holsteins. Can. J. Anim. Sci., 79: 425-431.

Ramírez L., E. Soto, G. Soto y C. González. 1988. Comportamiento postparto en vacas mestizas lecheras primíperas en el trópico. In: XI Reunión, Asociación Latinoamericana de Producción Animal, La Habana, Cuba:, RE 54 (Resumen).

Schellenberg R. y J. Weniger. 1985. Sistemas de producción de leche y carne en fincas ganaderas de la costa Atlántica de Colombia. PROMEGAN Convenio Colombo-Alemán. Informe Técnico N° 5. Colombia, 218 pp..

Seré C., R. Schellenberg y R. Estrada. 1982. Ganadería Doble Propósito- Diagnóstico de Sistemas de las Provincias Centrales (Información Preliminar). Panamá, 50 pp.

Serrano O., J. León y A. Romero, A. 1994. Avances en Monitoreo Ganadero- Bolívar, Proyecto Colombo-Alemán CORPOICA-OTZ. Número 1. Colombia, l0 pp.

Vaccaro, L. 1992. Evaluación y selección de bovinos de doble propósito. En: Fernández Baca, S. (Ed.) Avances en la Producción de Leche y Carne en el Trópico Americano. FAO, Santiago, Chile, pp. 169-208.

Vaccaro, L., H. Mejías y A. Pérez. 1995. Factores genéticos y no gen éticos que afectan la producción de bovinos de doble propósito. En: Madrid-Bury , N. y E. Soto Belloso (Eds.) Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Ediciones Astro Data, Maracaibo, Venezuela, pp. 105-116.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 20