Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 20

Zootecnia Trop.,  20(2):191-203. 2002

Efecto de la edad del rebrote y tasa de crecimiento del mataratón 
(Gliricidia sepium) sobre su bromatología y minerales

César Araque1*, Guillermo Arrieta1, Alexander Sánchez2 y Espartaco Sandoval 3

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), 
Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Táchira, Bramón, estado Táchira. 
2
Estación Experimental Falcón, Coro, estado Falcón, Venezuela.
3
Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Yaracuy, San Felipe, 
estado Yaracuy, Venezuela.

Recibido: 29/8/01 Aceptado: 05/2/02


RESUMEN

Para determinar el valor nutricional y tasa de crecimiento del mataratón (Gliricidia sepium) como recurso alimentario en ganadería bovina doble propósito, se realizó un ensayo en el área de Tres Islas, Municipio García de Hevia, estado Táchira. Se seleccionaron 40 plantas que servían de estantillos para una cerca viva de un potrero, las cuales se podaron a ras de la parte superior de los estantillos (1,80 m aproximadamente). Posteriormente fueron sometidas a un diseño de bloques al azar, con tres repeticiones, donde eran tomadas 3 muestras compuestas cada 30 días, durante un año, para determinar: materia seca, grasa, cenizas, proteína cruda y algunos minerales. Previo a ello, las ramas fueron medidas desde el ápice hasta donde ellas emergían a fin de determinar la tasa de crecimiento. Los resultados indican que a medida que transcurría el tiempo, la planta aumentó (P<0,05) el contenido de materia seca, grasa, Ca, Mg y Mn, desde 10,33 a 13,79%, 1,88 a 4,12%, 0,19 a 1,39%, 0,20 a 0,40% y 16,3 a 62%, respectivamente. Los valores de proteína cruda, cenizas, P, K, Fe y Zn disminuyeron significativamente con valores comprendidos entre 26,52 a 21,60%, 11,06 a 6,03%, 0,49 a 0,15%, 3,20 a 0,91%, 263,60 a 152,00 ppm y 59,30 a 31,04 ppm, respectivamente. Finalmente, la tasa de crecimiento mensual presentó un promedio de 39,83 cm. Estos resultados indican que el mataratón además de poseer un alto valor nutricional, posee un crecimiento rápido y vigoroso para las condiciones de la zona en estudio.

Palabras clave: Mataratón, valor nutricional, tasa de crecimiento, cercas vivas, bovinos

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el uso de leguminosas arbustivas en los sistemas de producción pecuaria tropical se ha incrementado notablemente. El mataratón es una leguminosa arbustiva que está siempre verde en el trópico húmedo y subhúmedo (Kabaija, 1985), posee un alto nivel de proteína (Topps, 1992), así como una gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones agroecológicas (Escobar et al., 1996).

Los pastos tropicales son considerados deficientes en proteínas conllevando a un bajo consumo voluntario (Morillo et al., 1989). En general, el follaje de Gliricidia es una fuente importante de nitrógeno, péptidos y aminoácidos para el crecimiento de los microorganismos del rumen (Escobar, 1996). Su uso mejora el consumo voluntario y la digestibilidad de la dieta del ganado en el trópico, el cual tiende a mejorar la productividad animal (Topps, 1992). Esta leguminosa presenta una amplia variación en cuanto a la proteína cruda, debiéndose en gran parte a la edad de crecimiento en la cual la cosecha se realiza y el tipo de material cosechado, por ejemplo, hojas y retoños a la edad de 25, 75 y 100 días de cosechado, presentaron medias de 23,70, 22,39 y 21,08 % de PC, respectivamente (Vásquez y Quintero, 1997). También, el suministro al ganado durante el período seco aporta además de minerales y energía digerible, proteína fermentable y sobrepasante ( Schneichel, 1995).

Así mismo, su follaje puede sustituir eficientemente al alimento balanceado concentrado en la alimentación suplementaria de vacas en plena producción (Clavero et al., 1993), permitiendo incrementar hasta un 14% la producción láctea cuando ha sido utilizado a razón de 2 kg de follaje/día/animal

Debido al alto potencial forrajero de esta leguminosa arbórea para las diversas condiciones agroecológicas en el norte del estado Táchira y otras partes del país, el objetivo de este trabajo fue evaluar el valor nutricional y la tasa de crecimiento de la Gliricidia sepium.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se llevó a cabo en la finca Campo Alegre, ubicada en el sector de Tres Islas, perteneciente al Municipio García de Hevia, estado Táchira, situado a 08º 13' 08" latitud Norte y 72º 14' 54" longitud Oeste, a una altitud de 127 msnm, temperatura media anual de 26.9 ºC, precipitación anual promedio de 2,651 mm y clima de tipo bosque húmedo tropical (bh-T).

A finales de año, un bloque de 40 plantas que servían como estantillos de una cerca viva de mataratón, fueron podadas a ras de la parte superior del estantillo (1,8m). Las plantas se encontraban separadas a 4 m con una edad aproximada de 25 años. El diseño fue bloques al azar con tres repeticiones. Las muestras de rebrote fueron tomadas cada 30 días durante un año y consistía de hojas y ramas, seleccionadas de cada planta. Previo a ello, las ramas eran medidas desde el ápice hasta donde ellas emergían de la parte superior del estantillo, a fin de determinar la tasa de crecimiento.

Las muestras obtenidas fueron colocadas en bolsas de papel para evitar su contaminación y secadas a 60 ºC durante 48 horas y fueron molidas en un molino de acero Willey y pasadas por un tamiz de 1 mm, para luego determinar el contenido de materia seca, grasa, cenizas, proteína cruda y algunos minerales por el método descrito por la AOAC (1975).

Así mismo, tres muestras de suelo fueron tomadas al azar cerca de las plantas seleccionados en un área de 10 x 10 m a una profundidad de 20 cm, a fin de aportar conocimientos descriptivos de la zona bajo estudio, las cuales fueron tomadas al inicio del ensayo, entrada y salida de lluvias.

Los resultados del promedio de la composición bromatológica, tasa de crecimiento y composición mineral del mataratón fueron sometidos a un análisis de varianza para el diseño estadístico utilizado, determinándose las diferencias entre las medias de los tratamientos mediante la prueba de Duncan.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se presenta la composición bromatológica y tasa de crecimiento del mataratón como cerca viva. En el mismo se observa que a medida que madura la planta en los 360 días, existe un incremento significativo (P<0,05) en el contenido de la materia seca y de grasa, con valores que ascienden de 10,33 a 13,79% y 1,88 a 4,12%, respectivamente. Estos valores son inferiores a los señalados por Pedraza (1992), quien encontró valores ascendentes de 19,5 a 37,6% de materia seca, cuando fue evaluada la edad del mataratón de 60 a 180 días. El contenido de proteína cruda y cenizas disminuyó (P<0,05), con medias de 26,52 a 21,60% y 11,06 a 6,03%, respectivamente, debiéndose en gran parte al efecto de la mezcla rama-hojas en sus análisis y a la posible dilución que resulta de la acumulación de la materia seca (Kabaija y Smith, 1989), así como a la conversión rápida de productos fotosintéticos a componentes estructurales, disminuyendo nitratos, proteínas y carbohidratos solubles y aumentando los componentes de la pared celular. En todo caso, dichos valores indican que el valor nutritivo del mataratón es alto, tal como lo señala Escobar (1996) representando el atributo nutricional más resaltante de esta leguminosa.

En cuanto a la tasa de crecimiento de la planta (cm/mes), a pesar de no disponerse valores citados por la literatura, se puede observar las mayores tasas (P<0,05) con las medias de 44, 48 y 45 cm/mes, para los meses de Abril, Mayo y Junio, respectivamente, debiéndose posiblemente a la mayor disponibilidad de nutrimentos y cantidad de agua en el suelo. A pesar de no haberse evaluado el factor evapotranspiración de la zona, se puede deducir que la deficiencia hídrica se acentúa en los primeros meses del año y al equilibrarse el balance hídrico se induce una mayor tasa de crecimiento.

En el Cuadro 2 se presentan los resultados correspondientes a la composición mineral del mataratón como cerca viva. El contenido de P, K, Fe y Zn disminuyeron significativamente (P<0,05). Los contenidos de P y K confirman los resultados de Conrad, et al, (1980), en el sentido que existe marcada merma de estos elementos, ya que son minerales móviles en el floema y generalmente se presentan en altas concentraciones en órganos jóvenes y activos en crecimiento, como tejidos meristemáticos y activador en el metabolismo de proteínas y carbohidratos y en bajas concentraciones en hojas viejas (Kamprath, 1972; Anderson y Bowen, 1994).

En cambio, los valores de Ca, Mg y Mn aumentaron a medida que la planta maduraba hasta los 360 días de evaluación, debiéndose a su intervención en la formación de los compuestos de la pared celular (Devlin, 1982). Resultados éstos que coinciden con los obtenidos por Kabaija y Smith (1989), después de haber evaluado estación y edad del rebrote del mataratón sembrado, excepto los valores de Fe y Zn que aumentaron. Estos últimos minerales a pesar de ser inmóviles en la planta, participan activamente en la síntesis de la clorofila y en la biosíntesis de la planta como regulador del ácido indol-3-acético(IAA), (Anderson y Bowen, 1994), debiéndose probablemente al estado de crecimiento cuando el muestreo se realizó.

El Cuadro 3 muestra el análisis físico-químico de suelo del área experimental. Se observa que este suelo Franco-limoso presenta un pH de 6,23 a 5,93, el cual esta dentro del rango de 5,0 a 6,2 reportado por Adepetu et al. (1982), quienes manifiestan ser favorable para una disponibilidad óptima de nutrimentos en el suelo. Los niveles de K son adecuados ya que se encuentran por encima de los niveles críticos (37 ppm) propuesto por Rhue y Kidder (1983). Sin embargo, estos valores tienden a disminuir durante los meses de Abril y Octubre, resultados que coinciden con los presentados por Kabaija y Smith (1989), quienes sostienen que puede deberse al efecto del lavado de nutrientes por las fuertes lluvias, así como al efecto de la temperatura ambiental (Cox,1973)

Por otra parte, los niveles de P se encuentran deficientes durante las entradas de lluvia en el mes de abril con valores de 8,50 ppm. Kamprath (1972) indica que cuando los suelos reciben lluvias se presenta una reducción en el contenido de calcio en el suelo, así como un aumento en hierro y aluminio activo, facilitándose el cambio de fosfatos de calcio a fosfatos de hierro en el suelo, resultando en una reducción del fósforo. Estos valores disponibles coinciden con los reportados en otros estudios en regiones tropicales (Kamprath, 1972, Morillo et al., 1989, Peducasse et al., 1983, Rojas et al., 1993). Así mismo, los niveles de Zn y Mn tienden a incrementar sus valores a medida que transcurre el año, presentando los más bajos niveles en el mes de enero con medias de 2,00 y 20,00 ppm, para Zn y Mn, respectivamente. Resultados que coinciden con los presentados por Reuter (1975) quien mantiene que el extremo estrés de humedad puede resultar en deficiencias minerales. Como se puede apreciar, gran parte de los cambios sucedidos en este medio se debe por lo general a la solución del suelo, que representa la manera dinámica del suministro de nutrientes al mataratón, cambiando continuamente de concentración, debido a los efectos de la planta, acción de los microorganismos y la lluvia. Conllevando a que muchas veces los análisis de suelo pueda suministrar indicios de deficiencias en el ganado, siendo no confiables y difícil de interpretar (McDowell et al.,1997). Así mismo Conrad et al. (1980), citado por los autores anteriores, sostienen que los datos de un gran número de países tropicales han indicado que las correlaciones minerales entre suelo-planta-animal son muy variables y frecuentemente muy bajos. Sin embargo, es conocido que las carencias de minerales en la planta guarda una relación directa con la deficiencias minerales en el animal.

CONCLUSIONES

  • El grado de maduración de la planta durante el período de estudio, influyó sobre el contenido de materia seca y grasa y disminuyó los valores de proteína cruda y cenizas.

  • La tasa de crecimiento presentó una media de 39,83 cm/mes, demostrando poseer un crecimiento vigoroso y rápido.

  • Los contenidos de P, K, Fe y Zn disminuyeron en la planta, mientras que los valores de Ca, Mg y Mn aumentaron a medida que la planta maduraba.

  • Con la obtención de los resultados del presente trabajo, se confirma una vez más su sobresaliente propiedad nutricional, como forraje de corte de cercas vivas, confiriéndole una alternativa viable para mejorar la disponibilidad y calidad de la ración basal del rebaño bovino y sustituir fuentes de proteína tradicionalmente utilizadas en la alimentación bovina.

RECOMENDACIONES

Este trabajo sugiere repetir el ensayo en áreas donde este bien demarcado el período de sequía, así como muestrear exclusivamente hojas, como material de evaluación. Así mismo, se sugiere profundizar en el aspecto económico en lo que se refiere a su manejo como cercas vivas, a fin de que su viabilidad y factibilidad en su adopción sea más atractiva por el ganadero y finalmente investigar sobre la edad de corte, calidad del forraje y asociarla con variables climáticas a fin de optimizar su utilización y así lograr potenciar el sistema silvopastoril, como alternativa para mejorar la calidad de la alimentación animal.

Effect of regrowth age and growing rate of mataraton (Gliricidia sepium) on it’s bromatology and minerals

SUMMARY

To determine the nutritional value and growth rate of mataraton (Gliricidia sepium) as feedstuff for dual purpose cattle, a trial was carried out in the area of Tres Islas, Garcia de Hevia county, Tachira state, Venezuela, characterized by a mean temperature of 26.9 °C, average annual rainfall 2,651 mm, at an altitude of 127 mase and the climate is classified as tropical humid forest type ( bh-T ). A total of 40 plants that were usep as a paddock living fence, were trimmed every 30 days at the trunk top level, where 3 compound samples were monthly taken random y for a year, to determine dry matter, lipid, ash and, protein content and some minerals. Before that, branches were measured from their tips to the base determine its growth rate. Results showed that, plant maturation level increased (P<0.05) the content of dry matter and lipids from 10.33 to 13.79%, and 1.88 to 4.12%, respectively. Meanwhile protein and ashes content decreased (P<0.05) from 26.52 to 21.60%, and 11.06 to 6.03%, respectively. Regarving to mineral content, P, K, Fe, and Zn decreased (P<0.05) from 0.49 to 0.15%, 3.20 to 0.91%, 263.60 to 152.00 ppm, and 59.30 to 31.04 ppm, respectively. Ca, Mg and Mn values increased from 0.19 to 1.39%, 0.20 to 0.40% and 16.3 to 62.0%, respectively. Finally, monthly growth rate showed a mean of 39.83 cm. These results showed that besides its high nutritional value, mataraton has a vigorous and fast growing pattern.

Key words: Mataraton, regrowth, nutritional value, growth rate, living fences

BIBLIOGRAFÍA

Adepetu J., A. Adepoju and A. Adegbola. 1982. Response of Guinea grass (Panicum maximum) to phosphorus and zinc fertilization in grassland soils of South Western Nigeria. Beitrage Trop. Landwirtsch. Veterinarmed, 20:371-378.

Anderson D. J. Bowen. 1994. Nutrición de la caña de azúcar. Potash & Phosphate Institute. Norcross, GA. USA.

Association of Official Analytical Chemists. AOAC. Official Methods of Análisis. 1975. 12 th Edition. Washington. DC.

Conrad J., J. Sousa, M. Mendes, W. Blue and L. McDowell. 1980. IV World Conference on Animal Production pp 48. Buenos Aires, Argentina.

Clavero T., E. Rincón y O. Hernández. 1993. Efecto de la suplementación con mataratón (Gliricidia sepium) en la producción de leche en una finca comercial de doble propósito. Rev. Fac. Agron (LUZ), 10 (Supl 1): 85 (Resumen)

Cox F. 1973. Potassium. In : P. Sanchez (Ed). A review of soils research in tropical Latin America. North Carolina State University, Raleigh. Tech. Bul. No 219, pp 162-178.

Devlin R. 1982. Fisiología vegetal. Universidad de Massachussets, USA.

Escobar A. 1996. Estrategias para la suplementación alimenticia de rumiantes en el trópico. In Clavero, T. (Ed.) Leguminosas forrajeras arbóreas en la agricultura tropical. Universidad del Zulia. Maracaibo.

Escobar A., E. Romero y A. Ojeda. 1996. El Mataratón. Un árbol multipropósito. Gliricidia sepium. Fundación Polar. UCV. Caracas.

Kabaija E. 1985. Factors influencing tropical forage mineral content and utilization by ruminants. PhD thesis. University of Lfe. Lle Lfe. Nigeria.

Kabaija E. y O. Smith. 1989. Influence of season and age of regrowth on the mineral profile of Gliricidia sepium and Leucaena leucocephala. Tropical Agriculture, 66(2):125-128.

Kamprath, E. 1972. Acidity and liming. In Drosdoff M., L Alexander, G. Aubert, L. Baver, W. Bartholomew, A. Bunting, J. Coulter, J. D’Hoore, O. Engelstad, F. Moormann, R. Olson y R. Tavernier (Eds.). Soils of the Humid Tropics. Committee on Tropical soils. Agr. Board NRCNAS. Washington, D.C., pp. 136-149.

Khalili M., E. Lindgren and T. Varvikko. 1991. A survey of mineral status of soils, feeds and cattle in the Selale Ethiopian highlands. I. Macro elements. Trop. Anim. Health Prod., 25 : 165.

Loneragan J. 1973. Mineral absorption and its relation to the mineral composition of herbage. In: Butler G.and R. Bailey (Eds.). Chemistry and Biochemistry of Herbage London, Academy Press, pp 103-125.

McDowell L., J. Velásquez-Pereira y G. Valle. 1997. Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. 3ra Ed. Universidad de Florida. Gainesville, USA.

Morillo D., L. McDowell, C. Chicco, J. Perdomo, J. Conrad y F. Martin. 1989. Nutritional status of beef cattle in specific regions of Venezuela. I. Macrominerals and forage organic constituents. Nutr. Rep. Int., 39:1247.

Pedraza R. 1992. Valor nutritivo y degradabilidad ruminal del follaje de Gliricidia sepium. Simulación del comportamiento productivo de vacas lecheras suplementadas con Gliricidia. Taller de producción de Ganado de Doble Propósito. International Foundation for Science. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Peducassé A., L. McDowell, A. Parra, J. Wilkins, F. Martin, J. Loosli and J. Conrad. 1983. Mineral status of grazing beef cattle in the tropics of  Bolivia. Trop. Anim. Prod., 8:118.

Pezo D., F. Romero y M. Kass. 1993. Manejo agronómico de leguminosas arbóreas para la producción de forrajes de calidad. Algunas experiencias con Erythrina spp y Gliricidia sepium. In: III Curso de Producción e Investigación en pastos tropicales y I Simposium sobre leguminosas forrajeras arbóreas. LUZ. Maracaibo.

Razz R y T. Clavero. 1997. Producción de leche en vacas suplementadas con harina de Gliricidia sepium. Arch. Latinoamericano. Prod. Anim., 5 (Supl):127-128.

Reuter D. 1975. The recognition and corrections of trace element deficiencies. In Nicholas D. and A. Egan (Eds.) Trace elements in soil-plant-animal systems. New York. Academy Press, pp 291-324.

Rhue R. and G. Kidder.1983. Analytical procedures used by the IFAS extension soil laboratory and the interpretation of results. Soil Sci. Dept., Univ. of Florida. Gainesville.

Rojas L., L. McDowell, F. Martin and N. Wilkinson. 1993. Mineral status of soils, forages and beef cattle in southeastern Venezuela. I. Macrominerals and forage organic constituents. Int. J. Anim. Sci., 8:175-181.

Schneichel M. 1995. Alternativas para la alimentación del ganado de doble propósito durante el verano. In Navarro V., H. Anzola y G. Ossa (Eds.) Ganadería de doble propósito. Produmedios, Bogota, pp. 57.

Simón G. 1996. Rol de los árboles y arbustos multipropósitos en las fincas ganaderas. In Leguminosas Forrajeras Arbóreas en la Agricultura Tropical. Universidad del Zulia. Maracaibo.

Topps J. 1992. Review. Potential, composition and use of legume shrubs and trees as fodders for livestock in the tropics. J. Agric. Sci. 118:1-8.

Vásquez P. y F. Quintero. 1997. Efecto del diámetro de las estacas de mataratón (Gliricidia sepium) sobre el crecimiento de ramas laterales. 
Zootecnia Trop., 13(1):113-123.

Vásquez P.1997. Evaluación de la planta de mataratón (Gliricidia sepium) en la alimentación de vacas lecheras. Arch. Lat. Prod. Anim., 5 (Supl):124-126.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 20