Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 20

Zootecnia Trop., 20(2):223-234. 2002

Algunos aspectos de la biología reproductiva y poblacional del torroto,
Genyatremus luteus, (Bloch, 1797) (Pisces: Haemulidae) en el golfo de Paria, Venezuela

Gabriel Gómez*, Ramón Guzmán y Ramón Chacón

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) CIAE-Sucre/Nueva Esparta.
Av. Carúpano-Caigüire. Apdo. 236. Cumaná, Edo. Sucre Venezuela.
*Correo electrónico: artesanlgomez@yahoo.com

Recibido: 22/10/01 Aceptado:08/2/02


RESUMEN

El torroto, Genyatremus luteus, es una especie de interés pesquero y creciente valor comercial en la pesquería artesanal del Golfo de Paria. La estructura de tamaños, talla de madurez del 50 % de la población, época reproductiva y la relación peso-longitud se estudiaron como aspectos fundamentales para el conocimiento de la biología, dinámica poblacional y evaluación de este recurso. Se analizó una muestra de 500 ejemplares obtenidos entre enero y diciembre de 1999. Las tallas se analizaron a partir de un histograma de frecuencias con intervalo de 10 mm, que oscilaron entre un rango de clases de 135 a 395 mm de longitud total (Lt), con promedio de 254 mm. La regresión peso – longitud no mostró diferencias significativas (P<0,05) entre sexos y quedó expresada como: P = 1,009 x10-4 *Lt 2,67 describiendo un crecimiento relativo en peso alometrico (P<0,05). La talla de madurez del 50% estimada fue 345 mm de Lt. Un 90% de los especimenes presentó tallas inferiores a esta. La presencia de ejemplares en avanzado estado de madurez entre enero y junio, con mayor intensidad en febrero, pudiera indicar que durante este período ocurre la mayor actividad reproductiva de la especie. La estructura de tallas y el significativo porcentaje de ejemplares inferiores a la talla de primera madurez del 50% de la población, reflejarían una fuerte actividad pesquera sobre el recurso, que sugiere mantener los monitoreos para profundizar en conocimientos sobre su biología y dinámica como aspectos fundamentales para la definición de políticas de manejo en el Golfo de Paria.

Palabras clave: Torroto, Genyatremus luteus, Pesca artesanal, Golfo de Paria, Biología reproductiva

INTRODUCCIÓN

Genyatremus luteus (torroto), es un una especie de la familia Haemulidae cuya distribución comprende desde el norte de Colombia hasta Brasil. En Venezuela, esta especie es muy común y abundante en el Golfo de Paria, en el Delta del Río Orinoco y en su frente, hasta unos 30 m de profundidad. Los ejemplares pequeños habitan en aguas de muy baja salinidad (desembocadura de caños); su pesca es de tipo artesanal y se realiza principalmente con filetes o redes de enmalle; sin embargo, se han obtenido capturas significativas con nasas (Gómez, 1999). También se pesca por sistema de arrastre. La época de captura más importante de la especie es el verano o época de sequía (enero a abril) donde se obtienen ejemplares de tallas superiores a los 300 mm de longitud total (Lt) (Cervigón y Fisher, 1979; Cervigón, 1993).

A pesar del creciente valor comercial de la especie y del significativo interés en la pesquería artesanal que se desarrolla en una de las áreas marinas de mayor importancia del país, como es el Golfo de Paria, se desconocen estudios sobre la especie en Venezuela. Ello constituyó la principal razón para desarrollar esta investigación en la que se analizaron aspectos de la biología reproductiva y dinámica poblacional, que son fundamentales en el proceso de evaluación de un recurso pesquero sometido a explotación. Villegas (1981) sostiene que todo proceso de evaluación debe ser continuo para responder a incertidumbres derivadas de la misma actividad de explotación a la cual están sometidas las poblaciones.

Es importante destacar que el proceso e intensidad de la explotación puede afectar el crecimiento de una especie, como también inducir efectos en el reclutamiento y en los reproductores, lo cual impactaría negativamente en la recuperación de la población. El desconocimiento de estos aspectos dificulta contar con elementos suficientes y confiables para realizar evaluaciones contundentes, por lo que se consideraron elementos que justifican aún más el desarrollo de este estudio, en el que se plantearon los objetivos siguientes: Analizar la estructura poblacional de tallas, la relación peso-longitud, época reproductiva y la talla de madurez del 50% de la población de Genyatremus luteus, como especie indicadora de la pesca artesanal en el Golfo de Paria.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los ejemplares estudiados provienen de la pesca artesanal que realiza la flota de Güiria en aguas del Golfo de Paria (Figura 1), mediante muestreos mensuales realizados entre enero y diciembre de 1999. A cada ejemplar se le midió la longitud total en milímetros (mm) y el peso en gramos (g), utilizando respectivamente, un ictiómetro de 1 mm de precisión y un peso de 5 g de apreciación. La estructura de tallas de la población se analizó a través de un histograma de frecuencias con intervalos de 10 mm.

Figura 1. Ubicación de las áreas de captura de la flota indicadas con O

Figura 1. Ubicación de las áreas de captura de la flota indicadas con O

 

El peso y la longitud, se relacionaron a través de regresión por mínimos cuadrados (Sokal y Rohlf, 1981) por la función potencial P = a * Ltb (Bagenal, 1978) y su transformación logarítmica: log (P) = log (a) + b * log (Lt), donde "a" representa el intercepto con el eje de las coordenadas, "b" representa la pendiente de la recta, "Lt" la longitud total en milímetros (mm) y "P" el peso del pez en gramos (g). Ambas ecuaciones se compararon por análisis de covarianza (Snedecor y Cochran, 1971) para establecer posibles diferencias entre las mismas. El coeficiente "b" se comparó con el valor constante "3" a través de una prueba t - student (Sokal y Rohlf, 1981) para determinar el tipo de crecimiento relativo en peso.

El sexo se identificó a través del examen macroscópico de las gónadas, mientras que para el grado de madurez sexual, se usó la escala de cinco estadios de madurez indicada por Holden y Raitt (1975) para desovadores parciales. La talla de madurez del 50% de la población se obtuvo a partir de las frecuencias absolutas de ejemplares maduros (estadio IV), que permitieron obtener las frecuencias relativas acumuladas [ S (L)] , los que se graficaron versus la marca de clase (Lt, mm). Dado que la curva resultante se asemeja a una sigmoide y que la misma presenta discontinuidades en su conformación, los valores se suavizaron a través de una función logística cuya forma es:

S (L)` = 1/ [ (1+ e (S1 – S2 * Lt)] 

donde :

 

 

S(L)`= frecuencia relativa acumulada corregida

 

S1= constante o intercepto (a)

 

S2= constante o pendiente (b)

 

Lt= longitud total (mm)

Las constantes (a y b) son obtenidas de la regresión lineal entre el ln [ 1/S (L) -1] y L (Sparre y Venema, 1995).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estructura de tallas

La muestra analizada estuvo representada por 500 ejemplares cuyas tallas oscilaron entre 133 y 388 mm de longitud total (Lt), con promedio de 254 mm (Cuadro). El 54% de los ejemplares se ubicó en un intervalo de tallas de 205 a 255 mm de Lt, con un 8% inferior a los 205 mm, mientras que un 38% presentó tallas mayores a los 255 mm de Lt (Figura 2). Para esta especie, Cervigón (1993) indicó un rango de tallas entre 61 a 313 mm de Lt y una talla máxima de 370 mm de Lt al examinar 21 ejemplares provenientes de la región Delta del Orinoco, Golfo de Paria, Norte de la Isla de margarita y Golfo de Venezuela. Igualmente, Cervigón y Fischer (1979) en áreas del mar caribe venezolano señalaron para la especie una talla promedio de 200 mm. Las diferencias observadas en la talla mínima, máxima y promedio, respectivamente, registradas en esta investigación para Genyatremus luteus, respecto a los valores indicados por los autores señalados, pudieran estar relacionadas con el tamaño de la muestra, con las características de cada área de pesca en particular y con el tipo de arte de pesca utilizado, sin descartar el efecto que pudiera ejercer la actividad pesquera sobre las tallas.

Cuadro.   Resumen estadístico de los parámetros biométricos del torroto, Genyatremus luteus, en el golfo de Paria,  edo. Sucre, Venezuela


Parámetro

Estadístico


N

Mínimo

Máximo

Rango

Promedio

DE


Longitud total, mm

500

133

388

255

254,00

2,58

Peso total, g

500

50

1.150

1.100

370,85

11,66


 

Figura 2. Estructura de tallas del Torroto, Genyatremus luteus, en el Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela

Figura 2. Estructura de tallas del Torroto, Genyatremus luteus, en el Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela

Regresión peso - longitud

Esta relación se estableció para hembras y machos separadamente, la cual no evidenció diferencias significativas entre sexos (P > 0,05), definiéndose una ecuación común: P = 1, 009 x 10-4 * Lt2,675 (Figura 3). El coeficiente de regresión "b" indicó una tasa de crecimiento relativo en alometrico, al diferir significativamente (P < 0,05) de 3. Este tipo de crecimiento ha sido señalado para otros Haemulidos, entre los que se menciona el corocoro, Orthopristis ruber, para el cual Guzmán (1990) registró un valor de b = 2,64. Para Haemulon esteindachneri, Rodríguez (1985) y Barreto (1996) indicaron, valores de b = 2,62 y 2,87, respectivamente. Billing y Munro (1974), Kossowski (1985) y Parra (1996) señalaron valores de b = 2,79, 2,82 y 2,89 para Haemulon aurolineatum, respectivamente. Se menciona, sin embargo, que el valor de la pendiente o coeficiente de regresión "b", puede variar entre las especies, lo cual puede estar relacionado con la época del año, tamaño de la muestra y con factores ambientales.

Figura 3. Curva de regresión entre el peso y la longitud del torroto, Genyatremus luteus, en el Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela

Figura 3. Curva de regresión entre el peso y la longitud del torroto, Genyatremus luteus, en el Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela

Período reproductivo

Al analizar el estado del desarrollo gonadal de Genyatremus luteus (Figura 4), se evidenció la presencia de los estadios I, II y III durante todos los meses del año, al igual que ejemplares en la condición de desovados (estadio V), mientras que animales sexualmente maduros (estadio IV) se observaron de enero a junio y con mayor frecuencia durante febrero. La presencia de ejemplares desovados durante todo el año y ejemplares en avanzado estado de madurez, de enero a junio, indicarían un prolongado período reproductivo de la especie, que se acentúa más de febrero a marzo, meses donde se observó la mayor proporción de ejemplares sexualmente maduros. Los resultados obtenidos en este estudio están en correspondencia con los registrados para Haemulidos, como el coro coro, Orthopristis ruber, especie para la cual Guzmán (1990) señaló un período reproductivo durante todo el año, con mayor intensidad de enero a julio. Esto coincide con los registrados por Carvajal (1973) para esta misma especie, al indicar un periodo reproductivo de 10 meses con mayor intensidad de enero a febrero y con los resultados presentados por Konchina (1977) quien señalo para los Haemulidae un desove prolongado que puede durar de 2 a 10 meses, agregando que algunas especies desovan durante todo el año.

Figura 4. Variación porcentual mensual de los estadíos de madurez del torroto, Genyatremus luteus, en el Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela

Figura 4. Variación porcentual mensual de los estadíos de madurez del torroto, Genyatremus luteus, en el Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela

De igual manera, los resultados obtenidos para Genyatremus luteus en esta investigación coinciden con los obtenidos por Centeno (1973) para Orthopristis ruber, al indicar que la mayor actividad gonadal de esta especie ocurre entre febrero y junio. Se señala además que la actividad gonadal de una especie puede variar de un año a otro en una misma área y que la misma estaría sujeta a condiciones ambientales y de alimentación. En general, los resultados de los investigadores mencionados, sobre la época reproductiva en los Haemulidos señalados, están en concordancia con los obtenidos en este trabajo.

Talla de madurez

En los estudios de dinámica poblacional sobre recursos pesqueros bajo régimen de explotación, el conocimiento de la talla de madurez del 50% de la población juega un papel fundamental, ya que a través de la misma se puede interpretar o hacer inferencias sobre los efectos que pudiera estar causando la intensidad de pesca o el esfuerzo ejercido sobre un recurso pesquero. En esta investigación, la talla de primera madurez del 50% determinada para G. luteus fue 345 mm de longitud total (Figura 5), derivada de la ecuación Y^ =1/ 1+ e^ [(-0,06302456* Lt) + (21,741668)]. El ejemplar maduro de menor talla midió 295 mm y el de mayor talla 388 mm.

 

Figura 5. Talla de madurez del 50% del torroto, Genyatremus luteus, en el Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela

Figura 5. Talla de madurez del 50% del torroto, Genyatremus luteus, en el Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela

Respecto a la talla de madurez en Haemulidos, Billing y Munro (1974) sostienen que la mayoría de los representantes de esta familia maduran entre la edad de dos y tres años y algunos a edades menores. Konchina (1977), en Haemulon aurolineatum, registró una talla de madurez de 147 mm en machos y 172 mm en hembras, mientras que Kossowski (1985) para la misma especie registró valores de 190 mm y 207 mm en hembras y machos, respectivamente. Los valores registrados por estos autores resultaron inferiores al determinado en esta investigación para Genyatremus luteus. Al respecto, Kossowski (1985) indica que las variaciones en cuanto a la talla de madurez son atribuibles al crecimiento, hábitat, áreas de distribución geográfica, factores ambientales y a los regímenes de pesca.

CONCLUSIONES

  • Genyatremus luteus está sometida a intensos niveles de explotación en el Golfo de Paria. La talla de madurez del 50% (345 mm de Lt) y la estructura de tallas donde un 90% de los ejemplares estuvo por debajo de la misma, así lo indica.

  • Genyatremus luteus en el Golfo de Paria tiene una actividad reproductiva prolongada, confirmado por la presencia de ejemplares en avanzado estado de madurez durante enero a junio y por la ocurrencia de ejemplares desovados durante todo el año.

RECOMENDACIONES

Por tratarse de un recurso de interés comercial y pesquero sometido a explotación artesanal e industrial, se recomienda continuar con los estudios sobre su dinámica poblacional y pesquera en el Golfo de Paria, con miras a determinar los parámetros de evaluación y manejo.

Some aspects of the reproductive and population biology of torrotogrunt, Genyatremus luteus (Bloch, 1797)  (Pisces: Haemulidae), 
in the Paria gulf, Venezuela

SUMMARY

Torroto grunt, Genyatremus luteus, is a species with fishing interest and a growing commercial value in the artisanal fishery of the Gulf of Paria. The size structure, size at maturity of 50%, reproductive period and length – weight relationship were studied as fundamental parameters for the study of the reproductive biology, population dynamics and evaluation of this resource. A sample of 500 individuals collected between January and December 1999 was analyzed. Sizes varied between 133 and 388 mm of total length (Tl), with an average of 254 mm. The length – weight (W) relationship did not differ significantly between sexes (P > 0.05), so the common regression was W= 1,009 x 10-4 * Tl2,67 , with an allometric relative growth rate (P < 0.05). The estimated size at maturity of 50% was 345 mm Tl for both sexes. Ninety percent of individuals in the sample were below this size. The presence of individuals in advanced maturity stage between January and June, with a higher intensity during February, shows that greater reproductive activity of this species takes place during this period. The size structure and the significant proportion of individuals below the size at maturity of 50%, would reveal an intense fishing activity upon the resource, which suggests that monitoring of this fishery should be maintained in order to improve the knowledge of the biology and dynamics of this resource as fundamental aspects for the definition of managing polices in the gulf of Paria.

Key words: Torroto grunt, Genyatremus luteus, artisanal fishery, Gulf of Paria, reproductive biology

BIBLIOGRAFÍA

Bagenal T. 1978. Aspects of fish fecundity. In Garking, S. D. (Ed.) Ecology of freshwater fish production. Blackwell Scientific Publications, Oxford. pp. 75-101.

Barreto C. 1996. Edad y crecimiento de Haemulon steindachneri, capturados en la costa norte del estado sucre, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 47(1)

Billing V. y J. Munro. 1974. The biology, ecology, exploitation and management of Caribbean reef fishes. Part. VI: The biology, ecology and bionomics of Caribbean reef fishes: Haemulidae (grunts). Research Report from the Zoology Department, University of the West Indies. 3: 128 pp

Carvajal R. 1973. Capturas comerciales y reproducción de Orthopritis ruber al noreste de la Isla de Margarita. Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr., 12(1): 33-40.

Centeno R. 1973. Reproducción y alimentación de Orthopritis ruber ( Pisces: Haemulidae). Tesis de Lic. Biol. UDO, Escuela de Ciencias, Cumaná, Venezuela, 32 pp.

Cervigón F y W. Fischer. 1979. INFOPESCA. Catalogo de especies marinas de interés económico actual o potencial para América Latina. Parte 1. Atlántico Centro y Sur occidental. Roma. FAO/UNDP, SIC/79. 1372 pp.

Cervigón F. 1993. Los peces marinos de Venezuela. Fundación Los Roques. Volumen 2. Caracas, Venezuela. 496 pp.

Gómez G. 1999. Análisis de la captura y esfuerzo de la pesca artesanal en el Golfo de Paria. Informe Técnico. FONAIAP. 95 pp. (Mimeo).

Guzmán R. 1990. Aspectos biológicos y pesqueros del corocoro Orthopristis ruber (Cuvier, 1830) (Pisces: Haemulidae), en áreas de La Isla de Margarita y Costa Norte del Edo. Sucre, Venezuela. Tesis de M. Sc. UDO. Escuela de Ciencias Instituto Ocean Venezuela, Cumaná, Venezuela. 102 pp.

Holden M. y J. Raitt. 1975. Manual de ciencia pesquera. Parte 2. Métodos para investigar los recursos y su aplicación. FAO Doc. Tec. Pesca , 115. Rev. 1. 211 pp.

Konchina V. 1977. Systematic and distribution of grunts (Family Haemulidae). Vopr. Ikhtiol. 16 (6): 101.

Kossowski A. 1985. Reproducción del cují, Haemulon aurolineatum (Cuvier, 1829) en la Isla de Margarita. Tesis de Lic. Biol. UDO. Cumaná, Venezuela. 88 pp.

Parra B. 1996. Relación Longitud - peso, factor de condición e índice hepático de Haemulon aurolineatun (Cuvier: 1830) (Pisces: Haemulidae) de la Isla de Cubagua, Venezuela. Acta Científica Venezolana. 47(1).

Rodríguez J. 1985. Reproducción del Chere-chere, Haemulon steindachneri (Jordan y Gilbert, 1982). (Perciformes: Haemulidae). Tesis de Lic. Biol. UDO, Escuela de Ciencias, Cumaná, Venezuela, 87 pp.

Snedecor G y W. Cochran. 1971. Statistical methods. The Iowa State University Press Ames, Iowa, USA. 593 pp.

Sokal R. y Rohlf. 1981. Biometry. Freeman and Co, San Francisco, 859 pp.

Sparre P. y Venema, S. C. 1995. Introducción a la evaluación de los recursos pesqueros tropicales. Parte 1. Manual. FAO. Doc. Tec. Pesca, 306/1. Rev. 1. 420 pp.

Villegas L. 1981. La evaluación de un recurso. Programa interregional de ordenación y desarrollo pesquero (componente WECAF). Curso de evaluación de poblaciones. Isla Mujeres. México. 7 pp.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 20