Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 20

Zootecnia Tropical, 20(3):307-317.  2002

 Influencia de la suplementación proteica sobre el crecimiento de corderos post destete

 Mirian Martínez de Acurero1*, Jorge Bravo1, María Betancourt1, Isneiro Bracho1 y Héctor Quintana2 

                                                                           INIA- Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Zulia,Maracaibo 
INIA -Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Estado Aragua, 
Instituto de Investigaciones Zootécnicas. Maracay


 RESUMEN 

Para evaluar el efecto de la suplementación proteica sobre la capacidad productiva en ovinos bajo un sistema de alimentación intensivo se realizó la presente investigación en el Instituto de Investigaciones Zootécnicas del CENIAP, Estado Aragua. Dieciocho corderos machos enteros West African de 13,6 kg de peso y tres meses de edad fueron asignados, según un diseño completamente aleatorizado a tres tratamientos experimentales: T1: pasto verde a voluntad (Testigo ); T2: Pasto verde a voluntad + 254 g/d de suplemento; T3: pasto verde a voluntad + 376 g/d de suplemento. La composición del suplemento se basó en 60% de harina de maíz, 29% de harina de algodón, 10% de melaza, 2% de minerales y contenía 17% de proteína cruda y 73% de NDT. El pasto lo constituyó el sorgo forrajero (Sorghum vulgare) Con 5,43% de proteína cruda. Se llevaron registros diarios de consumo y pesajes cada 15 días. El suplemento se suministró diariamente a las 8:00am durante 104 días. El consumo diario de materia seca fue de 606,9; 823,0 y 972,0 g/anim. para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. El promedio de ganancia diaria (P<0,05) fue 87; 49; 133,83 y 146,46 g/animal y la conversión alimenticia 1,88 y 2,56 kg alimento consumido kg de peso vivo, para los tratamientos T2 y T3, respectivamente, mientras que la relación beneficio - costo fue de 3,49 y 2,57, para T2 y T3. Los resultados indican que la suplementación con 254 g/animal/día de suplemento (43 g/día de proteína cruda), promovió un mejor comportamiento productivo en corderos postdestete.

Palabras claves: suplementaci6n. proteína, corderos, ganancia de peso 

INTRODUCCIÓN 

En Venezuela, la escasa disponibilidad de información referente a los ovinos se debe en parte a la poca importancia económica que tiene esta especie. En la actualidad la población ovina es de 766.554 cabezas (MAC, 1997), la mayoría de las cuales se explotan en las zonas semi-áridas y áridas del país. La mayoría de los sistemas de producción, se caracterizan por ser extensivos, de baja productividad, con una alimentación a base de pastos naturales, por lo que las ganancias de peso apenas alcanzan a superar los 50 g/anima/día (Baldizán, 2000).

 Los requerimientos proteicos en ovinos decrecen con la edad. Los corderos tienen mayores requerimientos que los animales adultos. La cantidad de proteína es más importante que su calidad en la ración, debido a que la acción microbiana en el rumen convierte una proteína de baja calidad en aminoácidos de alta calidad (Bell, 2001; Torell,1977). Cuando la síntesis de proteína microbiana no es suficiente para cubrir la demanda de aminoácidos, es necesario complementar el aporte de dicha proteína con fuentes nitrogenadas sobrepasantes (Leng,1990). 

Bajo estas condiciones se hace necesario establecer con mayor precisión las necesidades nutricionales de los ovinos, con base en la respuesta productiva de los animales a cantidades conocidas de nutrimentos en la dieta, utilizando materias primas nacionales ya que representan una opción más acorde con nuestras necesidades y recursos. En tal sentido, se conocen varias materias primas alternativas para la producción de alimentos concentrados para animales en Venezuela, tales como las tortas de oleaginosas, utilizadas como fuentes de proteína. Estas materias primas son un producto de cultivo tradicional de las regiones tropical y sub. tropical de Asia y América. La torta de algodón, desprovista de sustancias tóxicas tiene una calidad próxima a la torta de soya (León, 1989). 

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación proteica sobre la capacidad productiva y su impacto económico en la cría de corderos.

MATERIALES Y MÉTODOS

 El presente trabajo se realizó en la Unidad Experimental de Ovinos del Instituto de Investigaciones Zootécnicas del CENIAP, Municipio Girardot del Estado Aragua. El lugar se ubica a 452 rnsnm, con una temperatura media de 25° C, humedad relativa del 70 % y precipitación anual promedio de 800 mm. Se utilizaron 18 corderos machos West African de 13,6 kg. de peso y 3 meses de edad, los cuales fueron divididos en tres grupos de 6 animales cada uno según diseño completamente aleatorizado y sometidos a los siguientes tratamientos experimentales: 

T1: Pasto verde a voluntad (Testigo) 

T2: Pasto verde a voluntad + 254 g/día de un concentrado experimental calculado para cubrir 1/3 de los requerimientos proteicos 

T3: Pasto verde a voluntad + 376 g/día de un concentrado experimental calculado para cubrir 1/2 de los requerimientos proteicos.

 El pasto ofrecido fue el sorgo forrajero (Sorghum vulgare), cortado y ofrecido en los comederos. El concentrado estaba compuesto por 60% de harina de maíz, 29% de harina de algodón, 10% de melaza y 2% de sales minerales. La composición química del pasto y del concentrado se presenta en el Cuadro 1. Sus valores nutricionales fueron determinados en el Laboratorio del Instituto de Investigaciones Zootécnicas del CENIAP, mediante muestras representativas recogidas mensualmente, siguiendo los procedimientos analíticos de la AOAC (1984) y por el método de Van Soest y Wine (1967). 

Los animales fueron estabulados en corrales techados con suministro de agua permanente, llevándose registros diarios de consumo de alimento y de peso cada 14 días. Dieciocho horas antes de cada pesaje, se suspendía el suministro de alimento. La duración del experimento fue de 104 días. 

El análisis económico realizado se basó en el cálculo del costo por kg de ganancia en peso de los distintos tratamientos. Para el cálculo de este índice fue necesario estimar el beneficio, el costo total de alimentación/animal tratamiento y luego dividir estos valores. El alimento experimental tuvo un costo de 144 Bs/kg y el precio del kilogramo de carne en pie fue de 1.000 bolívares. Los resultados obtenidos fueron analizados por el procedimiento GLM del programa SAS ( 1993) para un diseño completamente aleatorizado, usándose la edad y el peso inicial de los animales como covariables y determinándose las diferencias entre las medias de los tratamientos mediante el método de amplitud múltiple de Duncan (1955). 

RESULTADOS Y  DISCUSIÓN 

De acuerdo a lo establecido por diferentes investigadores (Stobbs, 1975; Minson y Milford, 1967 y Egan, 1985) y de los datos de la composición química del biomasa como la calidad de los pastizales están profundamente influenciados por forraje se desprende que el valor nutricional del forraje utilizado era de baja calidad (Cuadro 1). En este sentido, es importante señalar que tanto la producción de patrones clirnáticos fluctuantes en el tiempo y por los cambios que sufre la planta durante su desarrollo fenológico (Snaydon, 1981 ). Por su parte, los valores obtenidos para el concentrado experimental cumplen con las recomendaciones nutricionales indicadas por la National Research Council (NRC 1985) de 17% de PC y 73% de ¡ NDT para ovinos entre 10 y 20 kg de peso vivo (Cuadro 1). 

 

Cuadro1. Composición química (% MS) del pasto y suplemento utilizados


Componente

Pasto

Suplemento


PC*

5,43

17,15

EE*

0,75

4,06

FDN*

-

75,86

cenizas

8,19

7,93

FC*

-

7,63

ELN*

-

63,23

NDT

-

73,00


Nomenclatura de la liste de abreviaturas de la revista

 Cuando se consideró el consumo diario en base seca de forraje, no hubo diferencias entre los tratamientos (Cuadro 2). Sin embargo, cuando se incluyó el concentrado, el consumo total diario fue significativamente inferior (P<0,01) en aquellos animales no suplementados (606,9 vs 823 y 972,2 9 de MS/animal/día) (Cuadro 2). En común acuerdo con las investigaciones realizadas por Clavero et al. (1997), el consumo normalmente se ve disminuido con dietas de baja concentración proteica debido a que ésta limita la tasa de fermentación ruminal. En los rumiantes, el nivel crítico de nitrógeno es más bajo que en otros animales, debido a que pueden reciclarlo a través de la saliva en forma de urea.

 

Cuadro 2. Consumo de materia seca del. forraje, del concentrado y total en ovinos con o sin suplementación proteica (g/día).


Parámetro

TI

T2

T3


Consumo de forraje

606,9 a*

570,2 a

596,2 a

Consumo de Concentrado

-

252,8

376,0

Consumo total

606,9 b*

823,0 a

972,0 a


*Medias con distintas letras en la misma fila son diferentes

 

El comportamiento productivo de los animales en los distintos tratamientos, se muestra en el Cuadro 3, observando que la ganancia total de peso fue significativamente superior (P<0,05) en los grupos suplementados con respecto al control (13,25 y 14,5 vs 8,67 kg, para T2, T3 y T1, respectivamente). Estas diferencias fueron debidas a un mejor aporte nutricional y/o la adecuada relación energía : proteína que se ofrece a través del suplemento. Los valores obtenidos en el presente ensayo son superiores a los obtenidos por Mendoza et al. (2000), quien reportó ganancias promedio de 6,65 kg. en ovinos confinados sometidos a dos niveles de suplementación con leucaena y harina de soya.

Las ganancias diarias de peso también fueron superiores (P<0,05), en los animales que recibieron la suplementación (133,83 y 146,46 vs 87,40 g/animal/día,para T2, T3 y T1 ,respectivamente). Estos resultados indican que la ganancia diaria de peso estuvo relacionada con el consumo y el nivel de proteína en el suplemento, sugiriendo un efecto estimulador del consumo por parte de la combinación maíz-algodón, al mejorarse la relación proteína/energía, tanto en el rumen como en los nutrientes absorbidos. Los incrementos logrados en este estudio por los corderos que consumieron el suplemento, son superiores a los reportados por Michailos et al. (2000), quienes obtuvieron ganancias de 85

g/animal/día usando Gliricidia sepium en dietas completas para ovinos mestizos West African en crecimiento. Resultados similares fueron obtenidos por Saini et al. (1988) y Nagpal et al. (1995), pero inferiores a los reportados por Lallo y García (1994), quienes obtuvieron ganancias de peso promedio de 161 g./día reemplazando harina de soya por subproductos de la industria avícola.

 

Cuadro 3. Comportamiento de corderos alimentados con diferentes niveles proteicos


Parámetros

Tratamiento


T1

T2

T3


Peso promedio inicial (kg)

13,91 ± 2,89

15,25 ± 2,50

14,41 ± 3,53

Peso promedio final (kg)

22,58 ± 5,21

28,50 ± 4,54

28,91 ± 6,53

Ganancia total de peso (kg)

8,67 ± 2,51 b*

13,25 ± 2,53 a

14,50 ± 376 a 

Ganancia diaria (kg)

87,40 ± 0,02 b

133,83 ± 0,03 a

146,46 ± 0,04 a

Conversión alimenticia (kg)

1,88

2,56


*Medias con distintas letras en la misma fila son diferentes (P<0,05).

 

 Las investigaciones realizadas en bovinos por Hennessy et al. (1981) y Lindsay y Loxton ( 1981 ), indican que la suplementación de pasturas naturales con harina de algodón protegida en combinación con urea aumentó el consumo voluntario, promoviendo significativamente aumentos de peso. Similarmente, Lee et al. (1985) lograron incrementar la ganancia de peso y la producción de leche en , vacas Hereford, cuando fueron suplementadas con diferentes fuentes proteicas.

La conversión alimenticia fue de 1,88 y 2,57 kg de suplemento consumido por kilogramo de peso ganado para los tratamientos T2 y T3. Las diferencias para este parámetro no fueron numéricamente significativas; sin embargo, fue más eficiente para el tratamiento T2. Estos valores son superiores a los obtenidos por Martínez de Acurero et al. (1986), en animales similares y sometidos a tres niveles de suplementación energética, con proteínas sobrepasantes

El análisis económico se presenta en el Cuadro 4. El costo por concepto de suplementación fue superior en los animales sometidos al tratamiento T3 con relación a los del T2 (Bs. 5.630,97 vs 3.785,93) y en atención a que las ganancias de peso fueron similares en ambos tratamientos, el retorno económico fue mayor en aquellos animales del tratamiento T2 (Bs 3,49 vs 2,57). Estos valores coinciden con los reportados por Martínez de Acurero et al. (2001) quienes al comparar el efecto de dos niveles de suplementación (0,5 y 1,0 kg/animal/día) sobre el crecimiento de becerros mestizos en la época seca, obtuvieron un mayor beneficio económico con el tratamiento que representó el nivel más bajo de suplementación.

 

Cuadro 4. Relación beneficio-costo de las raciones proteicas experimentales


Variable

T1

T2

T3


Ganancia de peso total (Kg)

8,67

13,25

14,5

Precio de carne en pie (Bs,Kg)

1.000

1.000

1.000

Beneficio

8.670

13.250

14.500

Costo total de alimentación (Bs)

3.785.93

5.630.97

Beneficio/costo

3.49

2.57


 

 CONCLUSIONES

Bajo las condiciones intensivas en que se realizó este trabajo, se puede concluir que la suplementación con el tratamiento T2 equivalente a 254 gramos diarios de alimento concentrado (43g/d de proteína cruda), promovió un mejor comportamiento productivo en corderos post destete al lograr ganancias de peso de 133,83 g/día, y una relación beneficio-costo equivalente a 3,49 bolívares por cada bolívar invertido. De igual manera puede concluirse que un aumento moderado del nivel de proteína en la dieta, mejora significativamente el desarrollo de corderos alimentados con forrajes de mala calidad en el trópico.

Effect of protein suplementation on growth of post-weaning lambs

SUMMARY

In order to evaluate the effect of the protein supplementation on growth performance of lambs under an intensive feeding system, a trial was conducted at Instituto de Investigaciones Zootécnicas.. located in Maracay, Aragua state. Venezuela. Eighteen West African ma1e lambs. averaging 13.6 kg of weight, were assigned in a complete randomized design to three experimental treatments: T1 ad libitum fresh forage (Control); T2: ad libitum fresh forage + 254 g/day ( 43g crude protein) of concentrate and T3: ad libitum fresh forage + 376 g/day (64 9 crude protein) of concentrate. Concentrate feed was made up of 60% corn meal, 29% cotton meal, 10% molasses. and 2% salt minerals. It contained 17% crude protein and 73% Total Digestible Nutrients. Fresh forage was millo (Sorghum vulgare) containing 5,43% crude protein. Daily dry matter intake were 606.9,823 and 972 g/animal for T1.T2 and T3, respectively. Daily weight gain were 87.49, 133.83 and 146.46 g/animal for T1.T2 and T3; being significantly higher (P<0.05) for T2 and T3. Feed efficiency due to concentrate consumption was 1.88 and 2.57 forT2 and T3, respectively. In the same order, benefit-cost relation was 3.49 and 2.57. Results indicate a better growth performance ofthose lambs supplemented with 254 g/day of concentrate (43 g/d crude protein).

Key words: supplementation. protein. lambs. growth rate.

 BIBLIOGRAFÍA

Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 1984. Official Methods of Analysis (14th ed.). Association of Official Analytical Chemists. Arlington, VA. 1141pp.

Baldizán, A. 2000. Comercia1izaci6n de los Ovinos en Venezuela. 2° Curso Intensivo de Ovinos. Universidad Centra1 de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay. 15 pp.

Bell, B. 2001. Protein in sheep and lamb diets. Ministry of Agriculture. Food and Ruralaffairs. Ontario. http://www.gov.on.ca/OMAFRA/english/livestock/sheep/facts/shepprot.htm

Clavero T., R. Razz, O. Araujo-Febres, J. Morales, y A. Rodríguez-Petit.1997. Metabolismo del nitrógeno en ovinos suplementados con Leucaena leucocephala. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 5(Supl.1):226-228. 

Duncan D. 1955. Multiple range and multiple F. Test Biometrics. 11:1. 

Egan A. 1985. PrincipIes of supplementation of poor quality roughages with nitrogen. En: Ruminant feeding systems utilizing fibrous agricultural residues. IDP, Camberra. pp.49-57 

Hennessy D., P. Williamson, R. Lowe y D. Baigent. 1981. The role of proteins supplements in nutrition of young grazing cattle and their subsequent productivity. J.Agr. Sci., 95:205-212. 

Lallo C y G. García.1994. Poultry by-product meal as substitute for soybean meal in the diets of growing hair sheep lambs fed whole chopped sugarcane. Small Ruminants Research, 14:107-114.

Lee G., D. Hennessy y P.J. Williamson. 1985. Milk production and liveweight response of Hereford cows supplemented with protein meals when fed a low quality hay. Animal Production in Australia. 483 pp. 

León A. 1989. Materias primas alternativas para la producción de alimentos concentrados para animales en Venezuela. II: Fuentes Proteicas. Fonaiap-Divulga. pp 36-38 

Leng R. 1990. Factors affecting the utilization of poor quality forages by ruminants particularly under tropical conditions. Nutr.Res. Rev ., 3:277 - 303.

Lindsay J. y I. Loxton. 1981. Supplementation of tropical forage diets with protected proteins. En: Farrel D. (Ed.). Recent advances in Animal Nutrition in Australia University of New England. Arrnidale, Australia. 1App. 

Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). 1997. Anuario Estadístico Agropecuario. Dirección de Estadística e Informática. Caracas, Venezuela. pp. 247-285.

Martínez de Acurero M. 1986. Niveles crecientes de grasa en la alimentación de corderos. Zoot. Trop.,           4(1-2):89-100.

Martínez de Acurero M., J. Bravo, M. de Flores y V. Morán. 2001. Efecto de la suplementación sobre el crecimiento de becerros mestizos en la época seca. Zoot. Trop.,19(1): 31-42.

Mendoza M., J. Michailos y J. de Combellas. 2000. Uso de la Leucaena en dietas completas para corderos en crecimiento. X Congreso Venezolano de Zootecnia. Universidad de los Llanos. Ouanare. pp. 24

Michailos J., M. Mendoza y J. de Combellas. 2000. Uso de la gliricidiaen dietas completas para corderos en crecimiento. X Congreso Venezolano de Zootecnia. Universidad de los Llanos. Guanare. pp. 25

Minson D. y R. Milford. 1997. The voluntary intake and digestibility of diets containing differents proportion of legume and mature pangola grass (Digitaria decumbens). Aust. J. Exp. Agric.Anim. Husb., 7:546.

Nagpal A., D. Singh, V. Prasad y P. Jain. 1995. Effect of weaning age and feeding system on growth performance and carcass traits of male kids in three breeds in India. Small Ruminant Research, 17:45-50.

National Research Council. (NRC). 1985. Nutrient Requirement of Sheep. Sixth revised edition. National Academy of Sciences, Washington, DC, USA. 99pp.

Saini A., B. Khan y K. Singh. 1988. Growth performance of kids under three systems of feeding management. Indian J. Anim. Sci., 58:604-609.

SAS. 1993. User's Ouide Version 6, Release 6.07. SAS Inst. Inc. Cary, NC. 638 pp

Snaydon R. 1981. The ecology of grazed pastures. En: F.H.W. Moorley (Ed.). , Orazing animals. Elsevier Scientific Publishing Company. Amsterdam,The Netherlands. pp. 13-31

Stobbs T. 1975. Factors limiting the nutritional value of grazed tropical pastures for beef and milk production. Tropical Grasslands, 9: 141-150.

Torell D. 1977. Feeding sheep and goats. En: Church D.(Ed.). Livestock feeds and feeding. O&B Books. Oregon, U.S.A, pp. 209-222.

Van Soest P. y R. Wine. 1967. Method for determination of lignin, cellulose and silica. J. Anim. Sci. (Compendio), 26:940


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 20