Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 20

Zootecnia Tropical, 20(4):473-482.

Evaluación de diferentes tratamientos hormonales para la sincronización del estro en cabras criollas serranas durante el verano

Rodrigo Ruiz 1, Jorge L. Fernández2; Adolfo C. de la Vega3. y Alicia E. Rabasa3

1 CIUNT. Facultad de Agronomía y Zootecnia, Univ. Nacional de Tucuman
Argentina (UNT) Av. Roca 1900. 4000. Tucumán, Argentina
1FAZ (UNT). Avda Roca 1900. Tucumán, Argentina
1 CONICET. FAZ (UNT). Avda Roca 1900. Tucumán, Argentina


RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de dos tratamientos hormonales en la sincronización de celos en cabras Criollas Serranas durante el verano. El mismo se realizó con 79 hembras, con un diseño completamente aleatorizado, con los siguientes tratamientos: T1, Prostaglandina F2µ (n = 27): dos aplicaciones de 325 mg/cabra (sc) de cloprostenol, espaciadas 12 días una de otra; T2, Progestágeno (n =26): esponja intravaginal con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona, durante 12 días, sin agente luteolítico asociado; y T3, Testigo (n=26): sin tratamiento hormonal. Se evaluó el porcentaje de celos sincronizados, el tiempo promedio transcurrido hasta la manifestación del estro y la fertilidad de los mismos medida como porcentaje de parición. La detección de los celos se realizó durante 10 días. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó la prueba de Chi cuadrado (χ2) y un ANOVA. Se encontraron diferencias altamente significativas en el % de celos detectados entre los tratamientos hormonales y el testigo (T1, 66,7%; T2, 65,4% y T3, 26,9%). No hubo diferencias significativas para el tiempo promedio a la manifestación del estro en los tratamientos hormonales (T1, 90,7 ± 11,6 h.; T2, 77.6 ± 7,8 h.), y la fertilidad no fue alterada por la acción hormonal (T1, 50,0%, T2, 70,6% y T3, 71,4%). Se concluye que los tratamientos utilizados fueron eficaces para la sincronización de los celos, sin afectar la fertilidad de los mismos.

Palabras clave: caprinos, celo, sincronización, fertilidad, hormonas.

INTRODUCTION

De acuerdo a su comportamiento reproductivo, los mamíferos se clasifican en reproductores estacionales o continuos, según ciclen en una determinada época o durante todo el año. Dentro del primer grupo, y según cual es la estación de cría, se clasifican en estacionales de fotoperíodo ascendente o descendente. En base a esta clasificación, los caprinos están considerados como reproductores poliéstricos estacionales de fotoperíodo descendente (Evans y Maxwell, 1990).

Existen diversos factores, además del fotoperíodo, que afectan la estacionalidad reproductiva, como lo son la alimentación, la sanidad, la temperatura y los factores genéticos, que influyen tanto en su duración como su intensidad. En zonas tropicales y subtropicales, debido a la baja incidencia del fotoperíodo, la estacionalidad es poco marcada (Pérez y Mateos, 1995; Rabasa et al., 2001).

El uso de biotécnicas reproductivas, como los tratamientos farmacológicos para la sincronización del celo, además de ser una herramienta de gran utilidad en la inseminación artificial, permite organizar el manejo reproductivo (Gibbons et al., 2000). A través de los mismos, las cabras pueden recibir servicio en cualquier momento del año, programando de esta manera los celos, el servicio y en consecuencia la parición, para la época más conveniente de acuerdo al objetivo de producción.

El presente trabajo tuvo por finalidad evaluar la eficiencia de dos tratamientos hormonales para la sincronización de celos, en cabras Criollas Serranas, durante el período de verano.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se llevó a cabo en el Campo Experimental Regional Leales del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), ubicado en la provincia de Tucumán (Argentina), con una majada experimental de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT). El mismo se encuentra ubicado a 52 m al sudeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán, a 27° 11’ de latitud sur y 65º 17’ de longitud oeste, a una altitud de 335 m sobre el nivel del mar. La región se caracteriza por una precipitación media anual de 880 mm (período 1960-99), distribuida principalmente entre octubre y marzo, con una temperatura media anual de 19°C, resultando enero el mes más cálido, con una temperatura media de 25°C. El clima es de tipo Subtropical-Subhúmedo.

Se utilizaron para el estudio 79 cabras Criollas Serranas adultas, individualizadas con caravanas. La alimentación consistió en pastoreo en franjas de Chloris gayana y Medicago sativa; complementado con raciones de maíz molido y pellets de girasol.

Los tratamientos definidos fueron tres: T1, Prostaglandina (n=27): se realizaron dos aplicaciones de 325 mg/cabra (sc) de cloprostenol, espaciadas 12 días una de otra; T2, Progestágeno (n=26): se colocó en el fondo de la vagina una esponja con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona, retirándose la misma a los 12 días, sin utilizar agente luteolítico asociado; y T3, Testigo (n=26): sin tratamiento hormonal.

Las cabras fueron distribuidas al azar entre los tratamientos, con un diseño completamente aleatorizado. El ensayo tuvo una duración de 193 días a partir del 22/12/00.

Se registró el porcentaje de celos en cada tratamiento, el tiempo promedio hasta la manifestación de los mismos y la fertilidad evaluada como porcentaje de parición. El inicio de la detección de celo se realizó el día 03/01/01 es decir a partir del retiro de la esponja y de la segunda aplicación de prostaglandina, y tuvo una duración de 10 días debido a que durante ese período el estro se consideró sincronizado por la acción hormonal. Para tal fin se utilizaron un 3% de machos retajos con arnés marcador y de libido comprobada. La detección se realizó en forma visual durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. Las hembras detectadas en estro se trasladaron para su servicio al corral del macho asignado. Todos los sementales eran de sanidad y fertilidad comprobada.

En base a que los machos pasaron la temporada previa al servicio en descanso cerca del lote de hembras, se consideró que los vientres no fueron afectados por el efecto macho.

Para el análisis estadístico de los datos se utilizó la prueba no paramétrica de Ji cuadrado (χ2) y un ANOVA.

RESULTADOS

En el Cuadro 1 se observa el efecto sincronizador de los tratamientos, evaluado a través del porcentaje de celos detectados. Se encontraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos y el testigo ( χ2 = 10,73, P<0,01), no así entre T1 y T2.

Cuadro 1. Celos detectados en los distintos tratamientos.


Tratamiento

 N

Celos detectados

Porcentaje


T1 (Prostaglandina)

27

18

66,7ª

T2 (Progestágeno)

26

17

65,4ª

T3 (Testigo)

26

7

26,9b


Valores con letras distintas dentro de la misma columna difieren estadísticamente (P<0,01).

 

El tiempo promedio a la manifestación del celo, expresado en horas, fue: T1, 90,7 ± 11,6; T2, 77,6 ± 7,8 y T3, 147,4 ± 32,6 (Cuadro 2). Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (F = 4,78; P<0.05), observando en T1 y T2 valores similares.

La mayoría de las cabras de los Tratamientos T1 y T2 detectadas en celo y que no quedaron preñadas (celos no fértiles), tuvieron una repetición del estro dentro del tiempo normal para la especie.

 

Cuadro 2. Tiempo (h) de la manifestación de los celos post tratamiento


Tratamiento

Tiempo


T1 (Prostaglandina)

90,7 ± 11,6a

T2 (Progestágeno)

77,6 ± 7,8a

T3 (Testigo)

147,4 ± 32,6b


Valores con letras distintas dentro de la misma columna son diferentes estadísticamente (P<0,05)

 

Figura 1. Distribución de los celos después de la sincronización hormonal

Figura 1. Distribución de los celos después de la sincronización hormonal

 

En la Figura 1 se observa la distribución del estro en función de los tratamientos, en los 10 días de detección, visualizándose un pico de celos en el 3º día, tanto en el tratamiento con Prostaglandina (55,5%), como con Progestágeno (47%).

El Cuadro 3 muestra la fertilidad de los celos, medida como porcentaje de parición, donde no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (χ2 = 1.9, p> 0.3).

 

Cuadro 3. Fertilidad de los celos sincronizados y porcentaje de pariciones


Tratamientos

n

Celo fértil

Parición%


T1 (Prostaglandina)

18

9

50.0

T2 (Progestágeno)

17

12

70.6

T3 (Testigo)

7

5

71.4


 

DISCUSIÓN

Los resultados de los diferentes tratamientos para la sincronización del estro en cabras, durante el verano, evidencian que los mismos tienen una acción efectiva en el control del ciclo reproductivo de la cabra, concentrando una aceptable proporción de animales dentro del tiempo estipulado (10 días).

Para el tratamiento 1 (Prostaglandina), se obtuvo un 67% de las cabras ciclando dentro del período de observación, con un tiempo promedio a la manifestación del mismo de 90,7 ± 11,6 h. A pesar de haber encontrado dispersión de celos durante los 10 días de detección, se observó que el 72% del total sincronizado se concentró entre el 2º y 3º día post tratamiento. Estos datos concuerdan con lo mencionado por Gibbons et al. (1995) y Kusina et al. (2000), en los cuales la mayor parte de las cabras manifestaron celo dentro de los primeros cuatro días posteriores al tratamiento.

Otros investigadores (Ott et al.,1980; Ahmed et al., 1998) encontraron resultados relativamente superiores a los indicados en esta experiencia. La concentración de celos fue del 100% en un período de tiempo de 50 ± 1h. Estos autores concluyeron que el tratamiento con doble inyección de prostaglandina fue más efectivo que las esponjas con progesterona, incluso asociadas con PMSG (Suero de Yegua Preñada).

Si bien en este ensayo se desconocía la etapa del ciclo estral en la que se encontraban las hembras al inicio del tratamiento, la doble aplicación de la hormona permitió que al momento de la segunda inyección, la mayoría de los animales estuvieran entre los días 8 y 16 del ciclo. Respecto a esto Nuti et al. (1992), conociendo la etapa del ciclo en que se hallaban los animales, no encontraron diferencias aplicando cloprostenol en el día 6 del ciclo, donde concentraron el 95% de los celos en un tiempo promedio de 46 ± 4,2 h, mientras que en el día 12 del ciclo concentraron el 100 % de los celos con un promedio de 48 ± 2,9 h.

En el tratamiento 2 (Progestágeno), el 65% de las cabras presentaron celo dentro del tiempo estipulado con un promedio a la manifestación de 77,6 ± 7,8 hs posteriores al explante de las esponjas, de ese porcentaje el 76,5% ciclaron entre el segundo y tercer día. Esto es similar a lo observado en el tratamiento 1 y coincidente con lo informado por Kusina et al. (2000) y Ahmed et al. (1998), quienes concentraron entre el 70 – 80% de los celos en los primeros cuatro días post tratamiento.

Si bien en este tratamiento se utilizaron esponjas con progestágenos, sin combinación con otras hormonas, otros autores (Estrada Bastidas et al., 1993; Ahmed et al.,1998; Zarkawi et al., 1999) empleando esponjas más PMSG, encontraron una concentración de celos que varió entre el 77 – 100%, con un promedio de 21 – 68 h posteriores al retiro de las mismas. Freitas et al. (1997) combinando esponjas con PMSG y PG F2α 48 h antes del retiro de éstas, mostraron un 98,2% de ovulaciones en 33 ± 6,6 h, resultados superiores a lo obtenido con la utilización de esponja sin estas combinaciones. Sin embargo, Kusina et al. (2000), utilizando esponjas más cloprostenol, concentró un 67% de celos entre 11 – 96 h pos-tratamiento, no encontrando diferencias significativas con respecto a la utilización de esponja sola.

En cuanto a la fertilidad de los celos sincronizados, evaluada por el porcentaje de parición, los resultados mostraron que los tratamientos no afectaron la fertilidad de los mismos. Tampoco se encontraron diferencias entre tratamientos, sin embargo se observa una menor fertilidad de las cabras tratadas con prostaglandina, contrariamente a lo que describen Gibbons et al. (1995). Estos autores reportan una menor fertilidad de los tratamientos con progestágenos debido a una reducción de la migración espermática a nivel del cerviz y acortamiento del período de estro e inhibición de las contracciones uterinas.

Ahmed et al. (1998) detectaron porcentajes de preñez similares a la de este trabajo 78, 70 y 77,7%, para cabras tratadas con prostaglandinas, esponjas con progestágenos durante 16 días y esponjas más PMSG respectivamente. Kusina et al. (2000) trabajando con esponjas intravaginales con progesterona, implantes con norgestomet, cloprostenol y combinaciones de esponjas – cloprostenol, obtuvieron un rango de pariciones entre 64 – 83%, no encontrando diferencias entre los tratamientos y calificándolos como efectivos para la sincronización sin afectar la fertilidad de las cabras.

 

CONCLUSIONES

§ Se concluye que los dos tratamientos hormonales fueron eficaces para controlar el ciclo reproductivo de las cabras, obteniendo resultados satisfactorios en la sincronización de los celos.

§ A pesar que los celos se manifestaron durante todo el período de observación (10 días), la mayor concentración fue entre el día 2 y 3. Esto permitiría inseminar a tiempo fijo, para lo cual es recomendable la doble inseminación, incluso en el tratamiento con prostaglandinas.

§ La fertilidad de los animales que respondieron a los tratamientos hormonales no se vio afectada por éstos, comparado con el testigo.

SUMMARY

The aim of this work was to evaluate the efficiency of two hormonal treatments in the synchronization of estrus in Criollas Serranas goats during the summer season. It was carried out using 79 female goats, with a completely randomized design, comparing the following treatments: T1, Prostaglandin F2α (n=27): two doses of 325 mg/goat (sc) of cloprostenol, separated 12 days one from the other; T2, Progestagen (n=26): intra vaginal sponge with 60 mg of acetate medroxiprogesterone, during 12 days, with out any associated luteolytical agent and T3, Control group (n=26): received no hormonal treatment. The percentage of synchronized estrus, average time until the manifestation of the estrus, and the fertility of these goats, measured through the percentage of kidding, were evaluated. The estrus were detected during 10 days post treatment. Data were analyzed by χ2 test and ANOVA. There were found highly significant differences between the percentage of the detected estrus in the hormonal treatments and the control group ( T1, 66.7%; T2, 65.4% y T3, 26.9%). No significant differences were found for the average time in the manifestation estrus in the hormonal treatments (T1, 90.7 ± 11.6 h.; T2, 77.6 ± 7.8 h.) and fertility was not altered by the hormonal action (T1, 50%, T2, 70.6% y T3, 71.4%). It was concluded that the hormonal treatments used were efficient to synchronize the estrus without altering the fertility of the goats.

BIBLIOGRAFIA

Ahmed M.M., S.E. Makawi and A.S. Jubara. 1998. Synchronization of oestrus in Nubian goats. Small Rumiant Res., 30(2):113-120.

Estrada Bastidas J .E. y J. Gutiérrez Alderete. 1993. Inducción de estro en cabras tratadas con acetato de fluorogestona, norgestomet y norgestomet más prostaglandinas en la temporada de primavera. XXIV Reunión Asociación Mexicana de Producción Animal. Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua. Octubre 1993, Chihuahua, México.

Evans G. y W. M. Maxwell. 1990. Inseminación artificial de ovejas y cabras. Acribia, Zaragoza. 192p.

Freitas V. J., G. Baril y J. Saumande. 1997. Estrus synchronization in dairy goats: use of fluorogestone acetate vaginal sponges or norgestomet ear implants. Animal Reproduction Science, 46(3-4):237 – 244.

Gibbons A., M. Cueto, J. C. García Vinent y B. Iovannitti. 1995. IV Curso de Entrenamiento en Congelamiento de Semen, Inseminación Artificial Intrauterina y Transferencia de Embriones en Ovinos. EEA Bariloche. INTA. 56 p.

Gibbons A., M. Cueto y M. Wolf. 2000. Manual de inseminación Artificial en la Especie Caprina. EEA Bariloche. INTA . 19 p

Kusina N. T., F. Tarwirei, H. Hamudikuwanda, G. Agumba y J. A. Mukwena. 2000. Comparison of the Effects of Progesterone Sponges and Ear Implants, PGF2 alpha, and their Combination on Efficacy of Estrus Synchronization and Fertility of Mashona Goat Does. Theriogenology, 53(8):1567-1580.

Nuti L. C., K. N. Bretzlaff, R. G. Elmore, S. A. Meyers, J. N. Rugila, S. P. Brinsko, T. L. Blanchard y P. G. Weston. 1992. Synchronization of estrus in dairy goats treated with prostaglandin F at various stages of the estrous cycle. Am. J. Vet Res., 53(6):935-937.

Ott R. S., D. R. Nelson. y J. E. Hixon. 1980. Peripheral serum progesterone and luteinizing hormone concentrations of goats during synchronization of estrus and ovulation with prostaglandin F2 alpha. Am. .J. Vet. Res., 41(9):1432-1434.

Perez B. y E. Mateos. 1995. Seasonal variatons in plasma testosterone level in Verata and Malagueña bucks. Small Ruminant Research, 15:155-162.

Rabasa A. E., J. L. Fernández, y S. A. Saldaño. 2001. Parámetros reproductivos de una majada caprina con manejo tradicional en el Dpto Río Hondo (Santiago del Estero, Argentina). Zootecnia Tropical, 19(1):81-87.

Zarkawi M., M. R. Al-Merestani y M. F. Wardeh. 1999. Induction of synchronized oestrus in indigenous Damascus goats outside the breeding season. Small Rumiant Res., 33(2):193-197.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 20