Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 21

Zootecnia Trop., 21(4):425-448. 2003

Efectos de métodos de pastoreo sobre sabanas moduladas. 
I. Sucesión del pastizal

René Torres1, Eduardo Chacón2, Francisco Ovalles3, Orlando Guenni4,
 Luis Astudillo1, José Carrasquel1 y Espedito García1

 1INIA. Estación Experimental Apure
2 UCV. Facultad de Ciencias Veterinarias
3 INIA. CENIAP
4 UCV. Facultad de Agronomía

Nota: Artículo corregido con la FE DE ERRATA, de Zootecnia Tropical 22(01).


RESUMEN

El estudio fue desarrollado en el Módulo Experimental de Mantecal, Estado Apure, Venezuela (7°35’ N y 69°10’ O), durante el período 1984-1998, sobre sabanas hiperestacionales con 5 meses de déficit hídrico y 5 meses de exceso de humedad. La vegetación dominante en los Bancos (fisiografías altas) estuvo constituida por Panicum laxum, Paspalum chaffanjonii, Leersia hexandra y Axonopus compressus, conjuntamente con más de 80 especies; en los Bajíos (fisiografías medias) estuvo conformada por las tres primeras especies señaladas más Hymenachne amplexicaulis y 50 adicionales. En los Esteros (fisiografías bajas), la inundación anual reduce la dominancia a L. hexandra e H. amplexicaulis, y a otras 15 especies hidrófilas. Donde se asignaron 200 ha con similares proporciones altas, medias y bajas a cada tratamiento de: pastoreo continuo (PC), diferido (PD) o la utilización de las zonas altas durante las fuertes lluvias, las zonas medias en la transición lluvia-sequía y sequía-lluvia, y las zonas bajas durante el período seco; y pastoreo diferido rotativo (PDR), con similar uso al tratamiento PD, pero con tres subdivisiones en su zona media y seis en su zona baja. La modalidad de producción fue de sistema vaca-maute, con carga animal promedio de 0.50 UA/ha/año. El efecto del tratamiento de PC produjo sobre las zonas altas una disminución de la Cobertura General Aérea (CGA) y de L. hexandra y P. laxum e incremento de malezas y especies de menor deseabilidad; mientras que bajo PD existió una mayor estabilidad de la CGA y de las especies más deseables. Bajo PDR hubo incremento de la principal especie (L. hexandra). Los valores promedios de CGA resultaron en 46,7; 54,2 y 57,5% para PC, PD y PDR, respectivamente. En las zonas medias se encontró variado efecto entre tratamientos en la CGA, los promedios obtenidos fueron 48,1; 62,3 y 54,7%, en el mismo orden de tratamiento, con mayor contribución de la especie menos deseable Panicum versicolor bajo PC, y en los tratamientos PD y PDR se obtuvieron 4 y 6 veces mayor contribución de L. hexandra, respectivamente. En las zonas bajas los tratamientos PD y PDR aportaron más del doble de la cobertura de las especies deseables de esteros que PC. La CGA promedio fue 29,6; 54,1 y 48,6% para PC, PD y PDR. Similares tendencias fueron encontradas en la Materia Seca Deseable (MSD) presente para zonas y tratamientos, con claras definiciones en las zonas altas (PC =1014; PD =2418 y PDR =2004 Kg/ha) y bajas (PC =843; PD =2057 y PDR =1609 Kg/ha), no así en la media (PC =1933; PD =2153 y PDR =2087 Kg/ha). El pastizal bajo PC mostró lenta recuperación con el inicio de las lluvias, y presentó en bancos 135 días y en esteros 225 días con MSD por debajo de 1.000 kg/ha. Así, existió una sucesión regresiva bajo PC bien definida en las zonas bajas y altas del pastizal, y de menor progreso en su zona media. Mientras en PD existió el mantenimiento de los recursos de la vegetación con mejoramiento en su zona baja; y en PDR se establece una sucesión secundaria progresiva. Estos procesos justifican la condición pobre de los pastizales sometidos a PC, la obtención de una condición buena en PD y el señalamiento en PDR de una condición que tiende a ser excelente.

Palabras clave: Sabana, sucesión, métodos de pastoreo, forraje.

INTRODUCCIÓN

Las sabanas afectadas por el proyecto de Recuperación de Tierras y Control de Aguas a través de diques y compuertas (MOP, 1968), comúnmente denominadas Módulos de Apure, representan una superficie aproximada de 250.000 ha la cual ha sido caracterizada en suelo, producción primaria y secundaria por diversos autores (Ramia, 1980; Schargel y González, 1973; Morales, 1989; Tejos, 1994; Torres, 1986, 2003).

Las fisiografías de estas sabanas hiperestacionales están dominadas por especies graminoides como Panicum laxum, Paspalum chaffanjonii, Leersia hexandra y Axonopus purpusii en bancos (napas), coexistiendo unas 80 especies; P. laxum, L. hexandra, P. chaffanjonii e Hymenachne amplexicaulis en bajíos (cubeta de desborde), donde se han censado alrededor de 50 especies, y en los esteros (cubeta de decantación), la inundación reduce la biodiversidad a solo 15 especies hidrófilas dominadas por H. amplexicaulis, L. hexandra y Luziola spruceana.

Dentro del recurso pastura generado al modular la sabana, las especies H. amplexicaulis y L. hexandra constituyen las de mayor calidad forrajera con amplio margen desde el punto de vista nutricional y de selectividad por el animal, comparadas con especies como P. laxum y P. chaffanjonii (Tejos, 1978, 1986; Torres et al., 1990, 1991). Así mismo, ambas especies hidrófilas con mecanismo fotosintéticos tipo C3 presentan un contenido de reservas de carbohidratos no estructurales totales en sus raíces y tallos inferiores, más elevados que especies de zonas altas (Tejos, 1994), por lo que se esperaría mejor comportamiento ante el estrés hídrico y pastoreo intensivo, en función de una mayor capacidad de rebrote y persistencia bajo un manejo y uso racional de su oferta por bovinos a pastoreo (Humphreys, 1991).

No obstante, bajo pastoreo continuo el animal decide la mejor utilización de los componentes de la pastura, estando solo influenciado por la carga animal a la cual es sometida la sabana y a la accesibilidad y aceptabilidad de las especies. Ello introduce la posibilidad de cambios sucesionales en el pastizal por efecto de métodos de pastoreo, objetivo de este trabajo.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en sabanas hiperestacionales durante el período 1984-1998, en el Módulo Experimental de Mantecal (70 35’ LN y 690 10’ LO), Mantecal, Estado Apure, Venezuela; perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), sobre una superficie de 600 ha dividida en partes iguales para la conformación de los tratamientos de: a) Pastoreo Continuo (PC), de libre movimiento animal; b) Pastoreo Diferido (PD), con tres subdivisiones, 100,6 ha en zona alta, 56,6 ha en zona media y 47,9 ha en zona baja del módulo, las cuales fueron utilizadas preponderantemente durante el período de inundación, a entradas y salidas de lluvias, y durante la sequía, respectivamente; y c) Pastoreo Diferido Rotativo (PDR), con similar uso al anterior y conformado por 92 ha en zona alta, 54 ha en zona media con tres subpotreros de similar superficie, y 54 ha en zona baja con seis subpotreros de similar superficie. No obstante, durante el período 1984-1989, este último tratamiento estuvo constituido por seis subpotreros de similar tamaño en cada una de sus tres zonas.

Todos los tratamientos fueron cargados con 0,50 UA/ha como promedio y fueron sostenidos en sus mismas áreas experimentales desde 1983 a 1999, excepto durante el año 1996 cuando existió pastoreo continuo en toda el área experimental.

Sobre las mencionadas superficies se realizaron estudios foto interpretativos (escala 1:20.000), para el establecimiento de superficies/fisiografías, en la denominaciones de Banco, Bajío y Estero, bajo el contexto de áreas de sabanas caracterizadas por factores ecológicos diferenciales o tipos de tierras. Para ello posterior a su fotointerpretación, fueron realizados chequeos a campo comprobatorios sobre análisis de vegetación, suelo, posición fisiográfica y lámina de inundación; utilizando los siguientes criterios: a) especies dominantes por fisiografías, basados en estudios de Condición y Tendencia de la misma área experimental por el Método de los Tres Pasos (Reppert y Francis, 1973; Torres, 1986); b) identificación de áreas según criterios geomorfológicos y fisiográficos; c) clasificación de suelos e identificación según Soil Survey Staff (1998); y d) caracterización de regímenes de inundación.

Durante el período evaluado fueron utilizados valores provenientes de la Estación Meteorológica perteneciente al MARN, de ubicación en Mantecal, a partir de cuyos datos se calculó el balance hídrico de acuerdo al método de Thornthwaite y Mather (1957).

La evaluación de condición y tendencia de la vegetación durante el período 1983-1993 se desarrolló durante los meses de Junio, Octubre y Febrero para las zonas altas, medias y bajas, respectivamente (Reppert y Francis, 1973; Torres 1986, 2003).

Durante 1997-1998, se efectuó con la misma metodología cada 45 días en las fisiografías disponibles a pastoreo, a partir del lanzamiento de 10 marcos de 0,25 m2 sobre los cuales se realizó una evaluación destructiva, alrededor de transectas fijas en ubicación, dirección y sentido de 50 m de largo, representativas de 14 a 20 ha según la uniformidad e importancia de la fisiografía y se procedió a cosechar en grupo de especies deseables y no deseables, para el calculo de la materia seca deseable (MSD) e indeseable (MSI) a 65°C. Sobre las transectas se evaluaron 10 marcos de forma no destructiva, espaciados cada 5 m donde se evaluó cobertura aérea, frecuencia y fenología de las especies individualmente.

Se establecieron medias de acuerdo a su frecuencia de mediciones por unidad fisiográfica disponible a pastoreo, entre grupos de especies y especies individuales, en su cobertura aérea, fenología y oferta (deseable y no deseable), para el establecimiento de curvas de tendencia elegidas en función de su valor de bondad de ajuste (R2). Se realizaron pruebas de comparación de medias, con indicadores de valores de Mínima Diferencia, en función de la capacidad de los datos de cubrir los supuestos estadísticos, según la metodología estadística paramétrica, y en función de los parámetros de otras distribuciones, se eligieron métodos no paramétricos (Chacín, 1993).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Clima

La comparación de los balances hídricos desarrollados para los períodos 1984-1989; 1990-1995 y 1997-1998, muestran la ocurrencia de 5 meses de déficit hídrico y 5 meses de exceso de humedad, con similares valores totales de precipitación y de evapotranspiración, en cuyos casos un 76% se acumula durante los meses de Mayo a Septiembre, y un 55% se acumula en el periodo Diciembre a Abril, respectivamente (Cuadro 1). No obstante, durante el lapso 1997-1998, se produjo un adelanto de lluvias con más de 100 mm de precipitación durante los meses de Marzo y Abril, comparativamente, y creó valores de exceso de humedad durante el mes de Mayo, aunque no durante el mes de Octubre. Así, la dinámica de precipitación desplazó en un mes el inicio de déficit hídrico (Noviembre-Marzo), comparativamente al resto de años estudiados (Diciembre-Abril), incorporando un importante elemento de recuperación de la producción de materia seca, al existir la posibilidad de una acumulación diferencial de biomasa fotosintetizante residual al pastoreo entre tratamientos, especialmente durante el mes de Marzo.

Cuadro 1. Balance hídrico de la población de Mantecal, estado Apure.


Período 1984-1989


Mes

Variable†
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

PP.

3

2,9

13,3

63,3

178

292

267

290

153

160

89,1

1,5

1513

ETP.

192

209

250

205

132

104

107

104

113

121

129

157

1823

ALMAC.

0

0

0

0

46,1

100

100

100

100

100

60

0

.

EXCESO

0

0

0

0

0

135

160

185

40

38,9

0

0

558,5

DEFICIT

189

206

237

141

0

0

0

0

0

0

0

95,2

868,5


Período 1990-1995


PP.

0,3

0,2

26,6

142

177

295

250

300

230

110

89,9

17,4

1639

ETP.

171

189

213

172

124

108

97,2

98,8

107

106

108

143

1636

ALMAC.

0

0

0

0

53

100

100

100

100

100

81,6

0

.

EXCESO

0

0

0

0

0

140

153

202

124

3,2

0

0

621,3

DEFICIT

171

189

186

29,8

0

0

0

0

0

0

0

43,7

618,6


Período 1997-1998


  Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total

PP.

291

324

185

68,6

14,4

0

0

9,3

51,6

212

161

233

1551

ETP.

83,8

95,4

113

142

142

181

215

204

249

134

115

81

1752

ALMAC.

100

100

100

27

0

0

0

0

0

78,8

100

100

.

EXCESO

208

229

72,9

0

0

0

0

0

0

0

25,1

152

685,9

DEFICIT

0

0

0

0

100

181

215

195

197

0

0

0

887,5


† PP= Precipitación. ETP=(Evapotraspiración)= Evaporación*0.8. Fuente: MARN-Apure

Suelo

El estudio foto interpretativo señala una superficie de bancos de 60, 37 y 33 ha para PC, PD y PDR, respectivamente. En el mismo orden en bajío se establecen 62, 81 y 86 ha y en esteros 73, 75 y 70 ha. Estas superficies presentan suelos clasificados como: Aquic Haplustepts en bancos, Aeric Epiaquepts en bajíos y Vertic Epiaquepts en esteros.

La obtención de una baja disponibilidad de los principales nutrimentos para el crecimiento vegetal, obediente a una disminución de cerca de 32% de los niveles de Fósforo, 52% en Potasio y 14% en Calcio desde el Horizonte A hasta los 30 cm de profundidad, así como la existencia de pH medianamente ácido a ácido en los referidos 30 cm del perfil, y la baja capacidad de intercambio de cationes que se presenta en forma generalizada en las diferentes unidades fisiográficas, imponen una amplia dificultad para la absorción de nutrientes por las plantas (Torres, 1986).

La consideración física de los suelos estudiados, desde el Horizonte A hasta los 30 cm de profundidad establece una tendencia a la degradación de la estructura, compactación, baja aireación y dificultades para el flujo y retención de agua en el perfil, como consecuencia de la existencia de cerca un 80% de un tamaño de partículas clasificadas como arena muy fina y limo en los primeros 32 cm de profundidad del perfil de banco y así mismo, 78% de limo en los primeros 20 cm en el bajío.

Cobertura de la Vegetación por Zona o Fisiografía

Zona Alta

El promedio de Cobertura General Aérea (CGA) y la contribución en ésta de las principales especies de la zona alta se muestra en el Cuadro 2. La comparación de las medias de la serie histórica 1983 a 1993, contra los valores obtenidos en 1998, señalan una disminución de la CGA tanto en PC como en PD, con pérdida de cobertura de las especies Leersia hexandra y Panicum laxum, y a su vez, incremento de la maleza Imperata contracta y de Otras Especies, categoría esta última que en general incluye malezas y especies de moderada a baja deseabilidad. En el tratamiento de PDR, si bien se muestra disminución de su CGA, se obtuvo a su vez, incremento de cobertura de la principal especie (L. hexandra) y disminución del aporte por otras especies.

Cuadro 2. Efecto de los métodos de Pastoreo, Continuo (P.C.), Diferido (P.D.) y Diferido Rotativo (P.D.R.), sobre la Cobertura General Aérea (C. G. A.), en las zonas altas de la sabana, y la contribución de las principales especies de la comunidad.

.

% de Cobertura

Contribución / C. G. A.


Especie

P. C.

P. D.

P. D. R.

P. C.

P. D.

P. D. R.


.Periodo 1983-1993


Leersia hexandra

16.05

13.78

23.70

26.48

18.86

35.08

Panicum laxum

18.10

17.44

18.18

29.86

23.87

26.91

Paspalum chaffanjonii

4.34

8.81

2.50

7.16

12.06

3.70

Panicum versicolor

0.72

1.31

0.10

1.19

1.79

0.15

Imperata contracta

0.87

1.13

0

1.43

1.55

0

Luziola pittieri

4.92

1.50

2.25

8.11

2.06

3.33

Otras

15.62

29.08

20.83

25.77

39.81

30.83

C. G. A.

60.62

73.05

67.56

100

100

100


Junio 1998


Leersia hexandra

12.30

10.97

25.86

26.35

20.24

45.01

Panicum laxum

7.67

10.15

14.50

16.43

18.73

25.23

Paspalum chaffanjonii

0.17

9.45

0.80

0.36

17.44

1.39

Panicum versicolor

0.37

1.17

0

0.79

2.16

0

Imperata contracta

5.47

2.60

0

11.72

4.80

0

Luziola pittieri

0.60

1.13

0

1.29

2.08

0

Otras

20.10

18.72

16.30

43.06

34.55

28.37

C. G. A.

46.68

54.19

57.46

100

100

100


La tendencia sucesional de esta zona sometida a los diferentes tratamientos es mostrada en la Figura 1, resaltando la caída de la cobertura general en PC, ante una mayor tendencia de mantenimiento de esta cobertura en PD y PDR, así como de las principales especies que la componen.

La señalada tendencia de sucesión regresiva en PC justifica los valores observados en la Figura 2, donde los porcentajes establecidos de cobertura deseable para el banco se ubican significativamente por debajo en comparación a los tratamientos de PD y PDR; y aproximadamente 20 unidades porcentuales menos de CGA en comparación a los mismos tratamientos (Cuadro 3), con el agravante que cerca del 50% de esta CGA está constituida por especies indeseables o de menor deseabilidad, establecidas para el período 1997–1998.

Cuadro 3. Efecto de los métodos de pastoreo continuo (P.C.), diferido (P.D.) y diferido rotativo (P.D.R.), sobre la cobertura general aérea (C.G.A.) en las zonas altas, medias y bajas de la sabana y la contribución de las principales especies de la comunidad. Periodo 1997-1998


Especie
% de Cobertura Contribucion/ C.G.A.

P.C. P.D. P.D.R. P.C. P.D. P.D.R.

.

Zona Alta

.

Leersia hexandra

10.10

11.50

24.09

24.40

18.51

40.40

Panicum laxum

9.96

17.59

15.37

24.06

28.31

25.78

Paspalum chaffanjonii

0.15

6.57

0.40

0.36

10.57

0.67

Luziola pittieri

1.46

2.30

2.36

3.53

3.70

3.96

Panicum versicolor

0.79

1.68

0

1.91

2.70

0

Andropogon brevifolius

0.18

0.33

0

0.43

0.53

0

Imperata contracta

2.45

0.71

0

5.92

1.14

0

Otras

16.31

21.45

17.41

39.39

34.52

29.20

C. G. A.

41.40

62.13

59.63

100

100

100


.

Zona Media

.

Leersia hexandra

5.10

19.84

32.97

8.88

35.28

58.28

Panicum laxum

21.89

12.39

4.59

38.12

22.03

8.11

Paspalum chaffanjonii

3.94

0.15

0.86

6.86

0.27

1.52

Hymenachne amplexicaulis

0

8.26

4.30

0

14.69

7.60

Axonopus compressus

3.83

0

0

6.67

0

0

Brachiaria plantaginea

0

2.28

1.11

0

4.05

1.96

Panicum versicolor

5.80

0.23

0

10.10

0.41

0

Otras

16.87

13.09

12.74

29.37

23.27

22.52

C. G. A.

57.43

56.24

56.57

100

100

100


.

Zona Baja

.

Leersia hexandra

6.28

33.89

24.97

21.20

62.70

51.34

Hymenachne amplexicaulis

12.03

5.57

3.26

40.61

10.31

6.70

Luziola spruceana

0

4.46

9.40

0

8.25

19.33

Eleocharis sp.

3.39

10.08

8.74

11.44

18.65

17.97

Otras

7.92

0.05

2.27

26.74

0.09

4.66

C. G. A.

29.62

54.05

48.64

100

100

100


† Eleocharis sp = E. minima, E. mutata o E. interstincta

Zona Media

La comparación de los valores promedios de CGA y la contribución de las principales especies de la zona media, sometida a tratamientos durante 1983 – 1993 y en 1997, es mostrada en el Cuadro 4. Resalta en la última fecha de evaluación la pérdida de CGA sufrida bajo PC, especialmente en la especie P. laxum, y el incremento relativo de especies anuales tales como L. pittieri.

Cuadro 4. Efecto de los métodos de Pastoreo Continuo (P. C.), Pastoreo Diferido (P.D.) y Pastoreo Diferido Rotativo (P.D.R.) sobre la Cobertura General Aérea (C.G.A.) en las zonas medias de la sabana y la contribución de las principales especies de la comunidad.


.

% de Cobertura

Contribución / C. G. A.


Especie

P. C.

P. D.

P. D. R.

P. C.

P. D.

P. D. R.


.

Periodo 1983-1993

.

Leersia hexandra

5.43

16.80

26.50

7.74

25.56

39.86

Hymenachne amplexicaulis

0

10.23

9.94

0

15.57

14.95

Panicum laxum

25.33

14.71

8.72

36.11

22.38

13.11

Paspalum chaffanjonii

6.65

0.47

0.03

9.48

0.72

0.05

Panicum versicolor

2.48

0.87

0

3.54

1.32

0

Luziola pittieri

1.16

1.26

0.14

1.65

1.92

0.21

Eleocharis sp.

.10

3.82

5.64

0.14

5.81

8.48

Otras

28.99

17.56

15.52

41.33

26.72

23.34

C. G. A.

70.14

65.72

66.49

100

100

100


.

Octubre 1997

.

Leersia hexandra

11.38

16.83

34.08

23.65

27.02

62.30

Hymenachne amplexicaulis

0

12.28

4.65

0

19.72

8.50

Panicum laxum

6.92

12.62

4.60

14.38

20.26

8.41

Paspalum chaffanjonii

0

0

1.00

0

0

1.83

Panicum versicolor

0

0.33

0

0

0.53

0

uziola pittieri

4.97

0

0

10.33

0

0

Eleocharis sp.

0

2.98

3.70

0

4.78

6.76

Otras

24.84

17.24

6.67

51.63

27.68

12.19

C. G. A.

48.11

62.28

54.70

100

100

100


† Eleocharis sp = E. minima, E. mutata o E. interstincta..

La tendencia de las especies de la zona (Figuras 3), no permiten observar mayores variaciones en la cuantía de cobertura para cada especie bajo los tratamientos de PC y PD especialmente; y por el contrario, justifican las observaciones durante 1997 en PDR, sobre el incremento de aporte de L. hexandra y disminución de la cobertura de otras especies, similarmente a lo sucedido en su zona alta. La tendencia de cobertura de especies deseables establecida para los bajíos durante el período 1997 – 1998, permite señalar que esta fisiografía bajo PC presenta una menor cobertura durante los meses de lluvias y salidas de lluvias, en comparación a PD y PDR, entre los cuales existe similar tendencia (Figura 2). Los valores promedios de CGA del Cuadro 3, en la zona media, no muestran mayores diferencias entre tratamientos; mientras que en la contribución de las principales especies en PC, cerca de un 40% es aportada por P. versicolor y otras especies, cuyos dos grupos de baja deseabilidad aportan solo 23% de la CGA en PD y PDR, tratamientos estos que poseen una cobertura de L. hexandra cercana a 4 y 6 veces mayor, respectivamente.

Figura 1. Tendencia sucesional por franjas acumulativas de la cobertura aérea de las principales especies en las zonas altas de la sabana sometida a Pastoreo Continuo, Pastoreo Diferido y Pastoreo Diferido Rotativo.

Figura 1. Tendencia sucesional por franjas acumulativas de la cobertura aérea de las principales especies en las zonas altas de la sabana sometida a Pastoreo Continuo, Pastoreo Diferido y Pastoreo Diferido Rotativo.

Zona Baja

La CGA de la zona baja y sus principales especies es mostrada en el Cuadro 5 para el período de evaluación 1983 – 1993 y el año 1998, resaltando la pérdida de cobertura bajo PC, con escaso 22% de cobertura por las especies L. hexandra e Hymenachne amplexicaulis, durante la última fecha. En contraste, los tratamientos de PD y PDR presentan más de dos veces la CGA y cerca del doble de cobertura de especies deseables al incluir a Luziola spruceana, comparativamente con PC. Así mismo, esta última especie muestra un importante incremento de cobertura bajo PDR.

Figura 2. Cobertura aérea deseable obtenida durante 1997-1998 en las diferentes zonas de la sabana bajo pastoreo continuo (PC), diferido (PD) y diferido rotativo (PDR).

Figura 2. Cobertura aérea deseable obtenida durante 1997-1998 en las diferentes zonas de la sabana bajo pastoreo continuo (PC), diferido (PD) y diferido rotativo (PDR).

 

Cuadro 5. Efecto de los métodos de pastoreo continuo (P.C.), diferido (P.D.) y diferido rotativo (P.D.R.) sobre la cobertura general aérea (C.G.A.) en las zonas bajas de la sabana, y la contribución de las principales especies de la comunidad.


. % de Cobertura Contribucion / C.G.A.
.
Especies P.C. P.D. P.D.R. P.C. P.D. P.D.R.

.

Periodo 1983-1993

Leersia hexandra 12.71 31.85 46.65 31.40 45.47 59.53
Hymenachne amplexicaulis 20.80 17.83 11.91 51.38 25.46 15.20
Luziola spruceana 0 8.25 6.41 0 11.78 8.18
Eleocharis sp. 5.04 11.02 6.82 12.45 15.73 8.70
Otras 1.93 1.09 6.57 4.77 1.56 8.38
C. G. A. 40.48 70.04 78.36 100 100 100

.

Febrero 1998

.
Leersia hexandra 6.37 40.08 25.73 25.01 61.00 47.92
Hymenachne amplexicaulis 15.47 7.24 2.50 60.74 11.02 4.66
Luziola spruceana 0 5.96 11.08 0 9.07 20.64
Eleocharis sp. 1.00 12.42 14.38 3.93 18.90 26.78
Otras 2.63 0 0 10.33 0 0
C. G. A. 25.47 65.70 53.69 100 100 100

Eleocharis sp.= E. minima, E. mutata o E. interstincta.

La Figura 4 establece las tendencias de la zona baja por efecto de tratamientos, donde se jerarquiza un mejor mantenimiento o mejoramiento de la especie L. hexandra en el orden: PDR>PD>PC, y justifican los resultados observados en la Figura 2, donde el PC no logra la recuperación de la cobertura deseable de los esteros evaluados en el período 1997 – 1998. El promedio de CGA de la zona baja durante el periodo 1997-198, bajo los diferentes tratamientos (Cuadro 3), identifica un proceso de sucesión regresiva (Huss y Aguirre, 1974) de ocurrencia bajo PC, similarmente que en su zona alta.

Materia Seca Presente por Zona o Fisiografía

Las tendencias de MSD para las zonas altas, medias y bajas, sometidas a los diferentes tratamientos durante el período 1983 – 1993, presentaron similar comportamiento a las tendencias explicadas para las mismas zonas y tratamientos en su cobertura. Se jerarquiza la oferta por tratamiento de mayor a menor en PDR>PD>PC, con claras definiciones en las zonas altas y bajas, no así en la media (Torres 2003).

Figura 3: Tendencia sucesional por franjas acumulativas de la cobertura aérea de las principales especies en las zonas medias de la sabana sometida a pastoreo continuo, diferido y diferido rotativo.

Figura 3: Tendencia sucesional por franjas acumulativas de la cobertura aérea de las principales especies en las zonas medias de la sabana sometida a pastoreo continuo, diferido y diferido rotativo.

Similarmente, durante el período 1997-1998, las tendencias en la oferta de MSD mantienen el mismo orden y en función de la sucesión regresiva establecida para PC en base a su cobertura. Se identifica una mayor frecuencia de una oferta significativa menor y una lenta recuperación de su MSD con el inicio de las lluvias, en cuyo caso los bancos presentan 135 días y los esteros 225 días, con oferta por debajo o cercana a 1000 kg/ha de MSD durante el año de evaluación, limite normalmente señalado para no comprometer la producción animal. (Figura 5).

Figura 4. Tendencia sucesional por franjas acumulativas de la cobertura aérea de las principales especies en las zonas bajas de la sabana sometida a pastoreo continuo, diferido y diferido rotativo.

Figura 4. Tendencia sucesional por franjas acumulativas de la cobertura aérea de las principales especies en las zonas bajas de la sabana sometida a pastoreo continuo, diferido y diferido rotativo.

El promedio de MSD y de la contribución de las especies del pastizal son establecidos en el Cuadro 6, para las diferentes zonas y tratamientos (Período 1997 – 1998). En sentido general, se señala que en las zonas altas y bajas la oferta en PC es inferior a la mitad lograda en PD y PDR, mientras que en la zona media la oferta en PC se concentra en el aporte de P. laxum y posee 180 kg/ha más de materia seca indeseable que los tratamientos de PD y PDR. Resalta que en más de 70%, la contribución de MSD de los tratamientos de PD y PDR puede ser lograda con el aporte de la especie L. hexandra en la zona baja.

Así, en base a los resultados obtenidos, se evidencia la existencia de una sucesión regresiva bajo PC, claramente definidas en sus zonas bajas y altas, y de menor progreso en su zona media, quizás por su microrelieve monticular o de "tatucos," el cual Torres (1986), la establece como de difícil accesibilidad y de una mayor velocidad de desecación de su vegetación debido al bajo almacenamiento de agua por compactación de los suelos.

La mencionada sucesión regresiva bajo PC, en sus zonas bajas, estaría caracterizada por la continua disminución de la cobertura de especies deseables durante el período 1983 – 1998, alcanzando durante este último año sólo una cobertura del 22%, en las especies L. hexandra e H. amplexicaulis, no logrando una recuperación importante de estas coberturas con el inicio del período lluvioso. Así mismo, en sus zonas altas se obtiene una menor CGA y de especies deseables (L. hexandra y P. laxum), con un incremento significativo de la cobertura de la maleza I. contracta.

En 1998, se alcanzó una cobertura cercana al 50% de contribución por especies menos deseables e indeseables. En la zona media se evidencia tendencia a una menor CGA y de las especies L. hexandra y P. laxum, con incremento de cobertura por las especies de menor deseabilidad como P. versicolor, L. pittieri, y el grupo de otras especies, que en su conjunto alcanzan una contribución cercana al 40% de cobertura.

La tendencia de las especies en las diferentes zonas de utilización sometidas a PD, no aporta una clara inclinación hacia un tipo de sucesión en particular, pudiéndose definir los efectos de este tratamiento como de mantenimiento de sus recursos de vegetación, excepto en la zona baja donde el incremento de cobertura de la especie de alta deseabilidad L. hexandra es notorio. Bajo PDR, en sus diferentes zonas de utilización se establece en el incremento de cobertura de la especie de alta deseabilidad L. hexandra es general una sucesión secundaria progresiva prioritariamente definida por el incremento de cobertura de la especie L. hexandra y disminución de la participación de especies menos deseables e indeseables. Adicionalmente, en la zona baja la sucesión progresiva se caracterizó por el incremento de cobertura de la especie deseable L. spruceana.

Cuadro 6. Efecto de los métodos de Pastoreo Continuo (P.C.), Pastoreo Diferido (P.D.) y Pastoreo Diferido Rotativo (P.D.R.) sobre la Materia Seca presente en las zonas altas, medias y bajas de la sabana y la contribución de las principales especies de la comunidad. Periodo 1997-1998.


Especie

Kg. M. S. / ha

Contribución / M. S. D.


P. C.

P. D.

P. D. R.

P. C.

P. D.

P. D. R.


.

Zona Alta

.

Leersia hexandra

340

299

876

33.53

12.37

43.71

Panicum laxum

612

1548

972

60.36

64.02

48.50

Paspalum chaffanjonii

0

450

0

0

18.61

0

Hymenachne amplexicaulis

0

0

64

0

0

3.19

Panicum versicolor

31

0

0

3.06

0

0

Luziola pittieri

0

71

0

0

2.94

0

Brachiaria plantaginea

0

0

46

0

0

2.30

Otras

31

50

46

3.06

2.06

2.30

Materia Seca Deseable

1014

2418

2004

100

100

100

Materia Seca Indeseable

832

813

379

.

.

.


.

Zona Media

.

Leersia hexandra

118

656

1555

6.10

30.47

74.51

Panicum laxum

1222

729

169

63.22

33.86

8.10

Paspalum chaffanjonii

43

0

69

2.22

0

3.31

Hymenachne amplexicaulis

0

649

180

0

30.14

8.62

Panicum versicolor

273

0

0

14.12

0

0

Axonopus compressus

243

0

0

12.57

0

0

Brachiaria plantaginea

0

79

54

0

3.67

2.59

Otras

34

40

60

1.76

1.86

2.87

Materia Seca Deseable

1933

2153

2087

100

100

100

Materia Seca Indeseable

479

298

303

.

.

.


.

Zona Baja

.

Leersia hexandra

191

1495

1182

22.66

72.68

73.46

Hymenachne amplexicaulis

639

421

81

75.80

20.47

5.03

Luziola spruceana

0

141

346

0

6.85

21.50

Otras

13

0

0

1.54

0

0

Materia Seca Deseable

843

2057

1609

100

100

100


 

Figura 5. Materia Seca Deseable presente obtenida durante 1997-1998 en las diferentes zonas de la sabana bajo Pastoreo Continuo (PC), Pastoreo Diferido (PD) y Pastoreo Diferido Rotativo (PDR).

Figura 5. Materia Seca Deseable presente obtenida durante 1997-1998 en las diferentes zonas de la sabana bajo Pastoreo Continuo (PC), Pastoreo Diferido (PD) y Pastoreo Diferido Rotativo (PDR).

En base a lo planteado anteriormente, se definió "condición del pastizal", como lo que éste es capaz de producir en forma natural en un momento dado, estando una mejor condición asociada a una mayor producción forrajera, de capacidad de carga animal, de conservación de los recursos de agua y suelo, y por extensión entre otros, a una base más segura para la planificación del manejo de la vegetación y del rebaño (Huss y Aguirre, 1974). Por tanto, a partir de los niveles de MSD presente obtenidos durante el año 1998, se establece una pobre condición de los pastizales sometidos a PC en sus zonas altas y bajas de utilización, al compararlas con las sometidas a otros tratamientos, con tendencia a una muy lenta recuperación con el inicio del período lluvioso. Mientras que en su zona media, con similar cuantía de MSD presente, existió una mayor proporción de MSI, comparativamente a los otros tratamientos bajo estudio.

Las comunidades sometidas a diferimiento del pastoreo presentan en sus diferentes zonas de utilización, una condición de la pastura como buena, tendiendo en el tratamiento de PDR a obtenerse una condición excelente. Ello como consecuencia de la obtención en estos tratamientos de una cuantía de MSD mayor y con una participación más alta de las especies de alta deseabilidad, especialmente de L. hexandra en las zonas medias y bajas. (Cuadro 6).

Resultados con tan amplio periodo de sometimiento a tratamientos no han sido documentados en sabanas del neotrópico, quizás por ello no coinciden con los reportados por Paladines y Leal (1979) y Rippstein et al., (2001), para los llanos orientales colombianos, pero concuerdan con reportes de Tainton (1971; 1978) y Booysen y Tainton (1978), para sabanas surafricanas.

CONCLUSIONES

La utilización de comunidades polifiticas a pastoreo cuando presentan una significativa contribución en su oferta de especies de alta selectividad animal, requieren de la implementación de métodos de pastoreo que las protejan del sobreuso, permitiendo su rehabilitación y el desarrollo de sus mecanismos de persistencia, en pro de un mayor y sustentable desempeño forrajero.

El método de Pastoreo Continuo, bajo las condiciones evaluadas en el presente trabajo, indujo una sucesión regresiva sobre la sabana modulada hasta crear una pobre condición de su vegetación, mientras que el método de Pastoreo Diferido mantuvo la condición del pastizal como buena, la cual bajo el método de Pastoreo Diferido Rotativo tiende a ser excelente.

Effects of the methods of grazing on modulated savannahs. I. Succession of the pasture

SUMMARY

The research was developed in the Experimental Module of Mantecal, Apure State, Venezuela (7°35' N and 69°10' W), during the period 1984-1998, on hyperstational savannas, characterized as affected by five months of deficit hydric and five months of excess of humidity. The dominant vegetation in Bancos (high physiography) was constituted by Panicum laxum, Paspalum chaffanjonii, Leersia hexandra and Axonopus compressus grasses and more than other 80 species; in Bajíos (medium physiography), the vegetation was conformed by P. laxum, L. hexandra, P. chaffanjonii and Hymenachne amplexicaulis grasses, plus another 50 species; in the swamps or Esteros (low physiography), the annual flood rithm induces the dominance of L. hexandra and H. amplexicaulis grasses and other 15 hydrophyte species. 200 ha were assigned with similar proportions of high, medium and low physiographies to three different grazing methods: Continuous Grazing (PC), Deferred Grazing (PD) or the use of higher areas during the peak of the rainy season, the medium areas in the transition rainy-dry and dry-rainy period, and the low areas during the dry period; and Deferred-Rotary Grazing (PDR), with similar grazing management than PD, but with three subdivisions in their medium and six on low physiographies, respectively. The production system in the three treatments was a cow-steer and stocked at of 0.50 AU/ha/year. The treatments effect on the forage of the higher areas, under PC produced a decrease of the General Aerial Coverture (CGA), of L. hexandra and P. laxum grasses and an increment of weeds and species of low acceptability. Under PD a bigger stability of the CGA existed and of the most desirable species too; whereas, under PDR there was an increase of the main forage species (L. hexandra). The values of CGA were 46.7; 54.2 and 57.5% to P.C.; P.D. and P.D.R. In the medium areas there was little effect of treatments in the CGA (PC =48.1; PD =62.3 and PDR =54.7%), with a greater contribution of the least desirable species Panicum versicolor grass under PC, while in PD and PDR 4 and 6 times more contribution of L. hexandra, was detected when comparing against PC. In the low areas PD and PDR contributed more as twice as coverture of the desirable species of Esteros that PC. The CGA were 29.6; 54.1 and 48.6% to PC, P.D. and P.D.R. Similar tendencies were found in the Desirable Dry Matter (MSD) yield for areas and treatments, with clear definitions in the high (PC =1014; PD =2418; PDR =2004 kg/ha) and low areas (PC =843; PD =2057; PDR =1609 kg/ha), but not so on medium areas (PC =1933; PD =2153; PDR =2087 kg/ha). The vegetation with PC showed slow recovery at the beginning of the rainy season, and had in Bancos 135 days and in Esteros 225 days with yields below 1.000 M.S.D. kg/ha. Thus, a regressive succession existed under PC well defined in the low and high physiographies, and an smaller progress in this medium. While on PD the maintenance of the resources of the vegetation existed, with improvement in low physiography; and under PDR a progressive secondary succession occurred. These processes justify the poor condition of the pasture under PC, on behalf of a good condition for PD and a tendency to the excellent condition for PDR.

Key words: savanna, grazing method, protein minerals.

BIBLIOGRAFÍA

Booysen P. V. y N. M. Tainton. 1978. Grassland Management. Principles and practice in South Africa. Proceedings International Range Congress. Soc. Range Management. Colorado, U.S.A. 1: 551-554.

Chacín F. 1993. Estadística Experimental y sus Aplicaciones a la Investigación con Malezas. Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas. Barquisimeto, Venezuela. 254 pp.

Humphreys L. R. 1991. Tropical pasture utization. Cambridge University Press. Cambridge. Australia. 206 pp.

Huss D. y E. Aguirre. 1974. Fundamentos de manejo de pastizales. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. México. 215 pp.

Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de Recursos Hidráulicos. 1968. Bases para el desarrollo de un plan de control de aguas y recuperación de tierras en el Estado Apure. Caracas, Venezuela. 191 pp.

Morales F. 1989. Crecimiento de un rebaño mestizo cebú en un sistema de producción bajo condiciones de sabanas moduladas en Apure. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología, 7(1 y 2): 13-17.

Paladines O. y J. A. Leal. 1979. Manejo y productividad de las praderas en los llanos orientales de Colombia. En: (Eds. Tergas y Sánchez) Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. Centro Internacional de Agricultura Tropical. pp. 331-346.

Ramia M. 1980. Relaciones geomorfológicas suelo-vegetación en el Alto Apure. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. (Trabajo de Ascenso). Caracas, Venezuela. 404 pp.

Reppert J. y R. Francis. 1973. Interpretation of trend in range condition from 3 step data. United States. Department of Agriculture. Forest Service. Colorado.

Rippstein G., R. Serna y G. Escobar. 2001. Dinámica de la vegetación sometida a quema, pastoreo y otras formas de manejo de la sabana nativa. En: Rippstein, Escobar y Motta. (Eds.) Agroecología y Biodiversidad de las Sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. CIAT. Cali, Colombia. pp. 138-185.

Schargel R. y R. González. 1973. Estudio agroecológico preliminar. Sectores Bruzual-Mantecal. Ministerio de Obras Públicas. División de Edafología. Caracas, Venezuela. 144 p.

Soil Survey Staff. 1998. Keys to Soil Taxonomy. Eighth Edition. U.S.D.A. N.R.C.S. Washington, D.C. 325 p.

Tainton N. 1978. Fire in the management of humid grasslands in South Africa. Proceedings International Rangeland Congress. Society of Range Management. Colorado. U.S.A. 1:684-686.

Tainton N. 1971. An analysis of the objetives of resting grassveld. Grassland Proceedings, Society of South Africa. 6:50-54.

Tejos R. 1994. Análisis de crecimiento, valor nutritivo, reservas y descomposición de cinco gramíneas de sabanas inundables. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Tesis Doctoral. Maracay, Venezuela. 199 p.

Tejos R. 1986. Efecto de la edad sobre el valor nutritivo de L. hexandra Sw. e H. amplexicaulis (Rudge) Ness en sabanas inundables de Apure, Venezuela. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología, 41 (1-2): 81-88.

Tejos R. 1978. Efecto de la altura antes y después del corte sobre la composición química del pasto Paja de Agua (Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Ness). 1er Congreso Venezolano de Zootecnia. Cumaná. Memoria. (Resumen).

Tornthwaite C. y J. Mather. 1957. Instructions and tables for computing potential evapotranspiration and water balance. Drexel Institute Technological. Laboratory Climatological. Publication Climatological 17: 231-615.

Torres R. 2003. Estudio de los factores interactuantes sobre la producción primaria y secundaria de sabanas moduladas. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Tesis Doctoral. Maracay, Venezuela. 196 p.

Torres R., E. Chacón, E. García, N. Pérez y M. Terán. 1991. Patrones de utilización de la vegetación de sabanas moduladas por bovinos a pastoreo. IV. Comportamiento animal. Zootecnia Tropical, 9: 71-88.

Torres R., E. Chacón, E. García, M. Terán y N. Pérez. 1990. Patrones de utilización de la vegetación de sabanas moduladas por bovinos a pastoreo. III. Valor nutritivo del recurso pastura. Zootecnia Tropical, 8: 3-16.

Torres R. 1986. Patrones de utilización de la vegetación de sabanas moduladas por bovinos de carne a pastoreo. Universidad Central de Venezuela. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias. Tesis de Maestría. Maracay, Venezuela. 159 p.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 21