Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 22

Zootecnia Tropical 22(3):221-229.  2004

Uso de la caña de azúcar y follaje de Gliricidia sepium en la producción de leche y ganancias diarias de peso en la época seca

July Urdaneta

[1] INIA CIAE Yaracuy. Apartado postal 110, San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela.

Recibido: 23/01/04    Aceptado: 22/03/04


RESUMEN

Con el fin de evaluar el efecto de la caña de azúcar (Saccharum spp) y follaje de leguminosas arbóreas sobre la producción de leche (PL), ganancias diarias de peso (GDP) en la época seca y el margen bruto (MB) como variable económica, se desarrolló un estudio en condiciones de Bosque seco tropical, en el Estado Yaracuy, Venezuela. Las evaluaciones se realizaron con 18 vacas doble propósito en la fase media de lactancia y 14 mautas mestizas. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar. Los tratamientos fueron para la PL: T0: pastoreo (control); TI: 6 kg caña limpia repicada + 6 kg follaje de Gliricidia sepium + pastoreo; T2: 1,5 kg alimento concentrado + pastoreo, y para GDP: T1: 6 kg caña limpia repicada + 6 kg follaje de Gliricidia sepium + pastoreo; T2: 6 kg caña limpia repicada + pastoreo. El período de evaluación fue de 62 días para PL y 120 días para GDP, ambos con 10 días de adaptación. Los diferentes tratamientos de suplementación no presentaron diferencias para PL y GDP. El MB mostró que el alimento concentrado incrementó los costos de producción en 0,21 US $/kg de leche. La mezcla de caña de azúcar y follaje de Gliricidia contribuye con el aumento de alternativas de alimentación del ganado doble propósito en el estado Yaracuy en época seca, dándole un mejor uso a las especies forrajeras arbóreas existentes en la región.

Palabras clave: Saccharum spp, Gliricidia sepium, alimentación de bovinos.

Sugar cane and foliage of Gliricidia sepium on milk production and daily weight gain in the dry season

SUMMARY

In order to evaluate the effect of sugar cane and foliage of Gliricidia sepium on milk production (MP) and daily weight gain (DWG) in the dry season, an experiment was carried out in the Veroes county, Yaracuy State, Venezuela. The evaluation was made up in 18 cows double purpose during the half phase of suckling lactation period in 14 female calves. Both groups were put under an experimental aleatory design, and in the MP, the gross margin (GM) as a variable for the economic analysis. Treatments were as follows: MP T0: grazing (control), T1: 6 kg of clean sugar cane cut into very small pieces + 6 kg of foliage of Gliricidia sepium + grazing; T2: 6 kg of clean sugar cane cut into very small pieces + grazing. Period of evaluation was 62 days for the MP and 120 days for DWG, both with 10 days of adaptation. The mixture of sugar cane and legume for MP and DWG did not show significant differences (P> 0.05) among treatments with an average of 5.98 kg milk/cow/day and 665 g/animal/day for T1, respectively. The GM showed that concentrated increased the costs of production in 0.21 US $/kg of milk. It is concluded that the mixture contributed with the increment of choices of feeding of double purpose cattle in Yaracuy State and a better use of the existing forage trees species.

Key words: sugarcane, leguminous trees, feeding of bovines.

INTRODUCCIÓN

En el estado Yaracuy, los sistemas de producción de leche y carne, semi-intensivos e intensivos se basan principalmente en el manejo de gramíneas introducidas con escaso manejo agronómico y elevado suministro de alimentos concentrados y/o subproductos de la agroindustria, ocasionando frecuentemente un estancamiento de la producción, debido a los cambios en los costos de los insumos con relación al precio de la leche y la carne, principalmente en la época de mínima precipitación.

En virtud que la rentabilidad es el eje central que define la magnitud de las tecnologías a aplicar en el proceso productivo (Araujo-Febres y Vergara, 1998), el uso de la caña de azúcar (Saccharum spp) en la alimentación de bovinos es quizás la opción mas viable para contribuir a resolver el problema de la limitación de alimentos en la época seca en los sistemas de doble propósito del país, debido a que es una planta que tolera muy bien la sequía, con un alto valor nutritivo en estado de madurez, permitiendo un manejo más fácil que cualquier otro pasto y aporta energía digerible durante la época seca (Molina et al., 1995).

Una alternativa para mejorar la rentabilidad y eficiencia de las unidades de explotación es el uso de caña de azúcar combinada con follaje de leguminosas arbóreas como la Leucaena leucocephala y la Gliricidia sepiun, para lograr un buen balance de energía-proteína, permitiendo un mantenimiento en el crecimiento, lactancia y reproducción del animal doble propósito cuando el forraje es escaso en cantidad y/o calidad, debido a factores agroecológicos limitantes (Clavero, 1997).

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de la caña de azúcar fresca mezclada con follaje de Gliricidia sepium sobre la producción de leche y ganancia de peso en mautas durante la época seca.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en la finca Agrotécnico Pastorote, ubicada en el sector El Chino del municipio Veroes del estado Yaracuy, Venezuela, dentro de las coordenadas georeferenciales UTM 554.000 E y 1.164.000 N, con error en tierra de ± 5 m (Sistema de Posicionamiento Global. GPS) . La zona bajo estudio está caracterizada como Bosque Seco Tropical, con una precipitación media anual de 1.296 mm y temperaturas medias anuales de 27,1 ºC. (Torres y Madero, 1999).

Animales

Mautas:

Se utilizaron 14 hembras mestizas doble propósito, con peso inicial promedio de 139 ± 23 kg, divididas en dos tratamientos; el primer grupo suplementadas con 6 kg de caña limpia (solo tallo) repicada + 2 horas en banco de Leucaena leucocephala + pastoreo (T1), y el segundo grupo consumieron 6 kg de caña limpia repicada + pastoreo (T2), hasta el día 42 de la evaluación. A partir del día 43 y hasta el día 120, las mismas mautas del T1 consumieron 6 kg de caña limpia repicada + 6 kg de follaje de Gliricidia sepium + pastoreo y las del segundo tratamiento (T2) siguieron con el mismo tratamiento de suplementación.

Vacas en Producción:

Se utilizaron 18 vacas mestizas doble propósito en la fase media de la lactancia (142 días de lactancia), las cuales fueron divididas en tres grupos homogéneos de acuerdo a: fecha de parto, número de partos (todas entre 3 y 4) y condición corporal; manejadas a pastoreo y ordeñadas una vez al día (7:00 am) con apoyo del becerro. Durante 62 días las vacas del primer grupo sólo pastorearon gramíneas (T0), el segundo grupo (T1) consumió 6 kg de caña entera (tallo + follaje) repicada + 6 kg de follaje de Gliricidia sepium + pastoreo, y el tercer grupo (T2) consumieron 1,5 kg de alimento concentrado (18% PC) + pastoreo.

En el Cuadro 1 se presentan los valores porcentuales en composición bromatológica de la caña de azúcar y la Gliricidia sepium sola y mezclada ofrecida a todos los animales en tratamiento.

Cuadro 1. Composición bromatológica de la caña de azúcar y Gliricidia sepium.


Fracción

Caña

Gliricidia

Mezcla


Materia seca, %

24,37

88,86

42,270

Proteína, %

0,83

16,52

14,76

Fibra Bruta, %

45,33

--

11,15


Previo a la toma de datos, todos los animales fueron sometidos a un período de acostumbramiento de 10 días, pastoreando en potreros naturales de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) y guinea (Panicum maximum) de baja densidad. La mayoría de los potreros estaban infestados con Paspalum virgatum. La rotación era la misma que se realizaba en la unidad de producción, es decir, entre siete y diez días de ocupación y de 30 a 45 días de descanso, con una carga animal de 1,5 UA por potrero. Los animales tenían acceso a minerales y melaza, y estaban sometidos a un plan sanitario apropiado para la zona.

El banco de Leucaena leucocephala existente en la unidad de producción es de 0,8 ha, con una densidad y producción de follaje baja, asimismo la altura promedio del banco era de 170 cm. El acceso al banco por las mautas evaluadas era entre 7:30 am y 10:30 am durante los primeros 42 días de la GDP.

Diseño Experimental:

El diseño fue un completamente al azar, donde cada animal representó una unidad experimental, utilizándose 7 y 6 animales por tratamiento para la ganancia diaria de peso y producción de leche, respectivamente.

Análisis Estadístico:

Se evaluó a través de las pruebas de t no apareado las diferencias entre tratamientos para la ganancia diaria de peso y producción de leche obtenidas.

Análisis Económicos:

Para la evaluación económica se utilizó el Margen Bruto (MB), debido a lo corto del período de evaluación. La ecuación utilizada fue:

MB = Ingreso Bruto – Costos Totales (Drescher et al. 2002)

RESULTADOS

Ganancia diaria de peso (GDP)

La prueba estadística no mostró diferencia significativa (P>0,05) entre tratamientos sobre la ganancia diaria de peso durante los primeros 42 días de evaluación, encontrándose promedios de 286 ± 53 y 245 ± 51 g/animal/día para T1 y T2, respectivamente. Para los 78 días restantes de la evaluación, los promedios de GDP no mostraron diferencias significativas (665 ± 114 y 578 ± 79 g/animal/día, respectivamente) entre tratamientos.

La reducida respuesta durante los primeros 42 días puede atribuirse al hecho de que los animales tenían fallas en el ajuste de la carga animal y la altura de la planta a nivel del banco de proteína (170 cm aproximadamente), permitiendo así un bajo consumo de la Leucaena, y corroborando lo señalado por González y Enríquez (1997), quienes consideran que bajos consumos de proteína en el rumen puede ser el responsable del bajo consumo voluntario en bovinos.

Los resultados obtenidos a partir del día 43 de la evaluación, fueron superiores a los reportados por Rodríguez (1998) en novillas de primer parto con promedios de 490 g/animal/día, mientras que Araque (2002) reporta ganancias de peso en mautas de 91,58 g/día en condiciones similares. El mayor promedio obtenido en esta segunda fase se encontró cuando se suplementó con la mezcla de caña de azúcar y follaje de Gliricidia sepium, corroborando los resultados de Fairhurst y Pate (1987) trabajando con novillas estabuladas con ganancias de 700 g/animal/día en un período de 134 días, incremento que lo atribuyeron al ajuste del balance de nutrientes en la dieta, mejorando eficientemente el metabolismo y el crecimiento en el animal (Preston y Leng, 1989). Es importante mencionar que la información disponible, con relación al comportamiento productivo de animales alimentados con forraje a base de caña de azúcar, han demostrado que existen grandes variaciones, destacándose desde pérdidas de peso hasta ganancias, mostrándose una variabilidad de respuesta en función del tipo de suplemento (leguminosas, harinas, etc.) utilizado. Asimismo, es necesario mencionar que las mautas pastorearon en potreros relativamente de baja calidad y esto pudo influir sobre la baja respuesta entre los tratamientos, corroborando así los señalado por Aranda et al. (2000) quienes indican que la ganancia de peso por animal y por unidad de superficie en bovinos suplementados con caña de azúcar y pastoreo esta en función del potencial de crecimiento que tengan los animales en forma individual y por carga animal que se realice en las potreros.

Producción de leche (PL)

El análisis de la varianza no mostró diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos (Cuadro 2) sobre la producción de leche. Sin embargo, los mayores niveles de producción (5,98 kg/vaca/día) se registraron con T1, mientras que el más bajo fue con T2 (4,80 kg/vaca/día). La baja de producción de leche entre tratamientos puede deberse al hecho de que los animales pastoreaban en potreros de muy baja calidad (pasto Paspalum virgatum en su mayoría) y al potencial productivo de los animales evaluados, suplementándose solamente el 29% de los requerimientos totales de las vacas en producción (Church y Pond, 1992). Sin embargo, la producción promedio de leche se corresponde a los reportados por Iriondo et al. (1989) y Araque (2002) quienes reportan promedios entre 5,30 y 6,38 kg/vaca/día, cuando el alimento base es caña de azúcar integral. Asimismo, Roque et al. (2002) en ensayos similares demostraron que es posible mantener no solo la producción de leche (5,95 - 6,15 kg/vaca/día), sino también los indicadores reproductivos.

Cuadro 2. Producción de leche en vacas doble propósito.


Tratamiento

Producción


kg/vaca/día

Pasto

4,96 ± 1,98

Pasto + Gliricidia

5,98 ± 2,95

Pasto + Concentrado

4,80 ± 1,98


Por otra parte, es importante señalar que la caña de azúcar es baja en grasa y esta pudiera ser la principal restricción nutricional para las producciones altas de leche (≥ 8 kg/vaca/día), siendo entonces su utilización en ganado bovino de doble propósito con niveles medios de producción (Delgado, 2002).

Análisis Económico

El análisis económico, aún con la falta de respuesta positiva en producción de leche, mostró que la suplementación con alimento concentrado generó un costo adicional de 0,21 US $/kg de leche en comparación con los tratamientos 0 y 1 (Cuadro 3), disminuyendo en un 49% los costos de producción.

Cuadro 3. Análisis económico para la producción de leche. Ejemplo para una vaca por tratamiento.


Tratamiento

Ingreso bruto

Costos totales

Margen bruto

Costos


----------US $ ----------

US $/kg/vaca/día


Pasto

34,86

20,17

14,69

0,065

Pasto + Gliricidia

41,82

30,27†

11,55

0,082

Pasto + Concentrado

33,57

61,70

-28,13

0,210


† Se incluye el corte y el acarreo de la caña de azúcar. US $ = Bs. 1.950

 

CONCLUSIONES

Los resultados indican que la mezcla de caña de azúcar y follaje de Gliricidia sepium es una alternativa tecnológica para mejorar la disponibilidad y calidad de la dieta base del rebaño en el estado Yaracuy, sustituyendo así parcialmente la suplementación con alimento concentrado y disminuyendo los costos de producción en la época de sequía.

BIBLIOGRAFÍA

Araque J. C. 2002. Evaluación de los efectos de la caña de azúcar mas urea en la ganancia de peso en mautas en la época de sequía. Foro Internacional "La caña de azúcar y sus derivados en la producción de leche y carne" La Habana, Cuba. (Resúmenes).

Aranda E., J. Ramos y G. Mendoza. 2000. Caña de azúcar en la alimentación de bovinos. Gobierno del Estado de Tabasco. Instituto para el desarrollo de sistemas de producción del trópico húmedo de Tabasco. Colegio de postgraduados. Villahermosa, Tabasco, México. p. 13.

Araujo-Febres O. y J. Vergara López. 1998. Manejo de subproductos como fuentes energéticas para la alimentación de bovinos. En: Clavero T. (Ed.). Estrategias de Alimentación para la Ganadería Tropical. Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. pp. 27-42.

Clavero T. 1997. Uso de los árboles forrajeros en la ganadería tropical. En: Clavero T. (Ed.). Estrategias de Alimentación para la Ganadería Tropical. Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. pp. 101-109.

Churh D.C. y W.G. Pond. 1992. Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales. 3er Ed. LIMUSA.. México.

Delgado D. 2002. Restricciones nutricionales y fisiológicas de la caña de azúcar para su uso como alimento para los rumiantes. Foro Internacional "La caña de azúcar y sus derivados en la producción de leche y carne" La Habana, Cuba. (Resúmenes).

Drescher K., C. Labrador y N. Martínez. 2002. Producción y composición de leche en vacas de doble propósito con suplemento mineral. Rev. Científica LUZ, 22 (Supl. 2):539-541.

Fairhurst P. y F. Pate. 1987. Uso Alternativo de la Caña de Azúcar para Energía y Alimento. Colección GEPLACEA. Serie Diversificación. México.

González R. y A. Enríquez. 1997. Nota acerca de la gravedad específica del forraje de caña de azúcar. Rev. Cubana. Cienc. Agric., 31(3):275-277.

Iriondo E., H. Martínez y I. Arostica. 1989. Utilización de la caña con leguminosas como alimento voluminoso para la producción de leche. Rev. Pastos y Forrajes, 21(3):245-250.

Molina A., O. Tuero y A. Casido. 1995. Desarrollo y aplicación comercial de una nueva tecnología para ceba de ganado basada en caña de azúcar. XXX Aniv. Instituto de Ciencia Animal. Seminario Científico Internacional. La Habana, Cuba. pp. 90-92.

Preston T. y R. Leng. 1989. Aspectos Básicos y Aplicados del Nuevo Enfoque sobre la Nutrición de Rumiantes en el Trópico. CONDRIT. Colombia.

Rodríguez H.. 1998. Utilización de la caña de azúcar en la alimentación animal. En: Clavero T. (Ed.) Estrategias de Alimentación para la Ganadería Tropical. Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. pp. 155-174.

Roque R., E. Sosa y E. Gómez. 2002. La caña de azúcar: Una opción para la sostenibilidad de la unidad productiva. Foro Internacional "La caña de azúcar y sus derivados en la producción de leche y carne" La Habana, Cuba. (Resúmenes).

Torres S., y L. Madero. 1999. Suelos de referencia de la depresión del Yaracuy (Valle Alto y Medio): Resumen de características. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. Boletín técnico No. 3. Maracay, Venezuela. S/P.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 22