Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 22

Zootecnia Trop., 22(4):361-370. 2004

Parámetros hematológicos de la paragua, Chaetodipterus faber (Broussonet)
(Pices: Ephippidae), en condiciones de cultivo

Asmine Bastardo y Rosario Díaz Barberán

Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana.
Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Apartado Postal 8051.
San Félix, estado Bolívar. Venezuela.
 
Departamento de Biología. Escuela de Ciencias.
Universidad de Oriente. Cumaná, estado Sucre. Venezuela.


RESUMEN

Se determinaron los parámetros hematológicos: hematocrito (Hcto), concentración de hemoglobina (Hb), número de eritrocitos (GR), número de leucocitos (GB), volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media(HCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) para el teleostero marino Chaetodipterus faber. Se emplearon los métodos de microhematocrito, cianometahemoglobina, recuentos en cámara de Neubauer y formulas específicas, respectivamente. Los intervalos obtenidos (Hcto: 15-31%, Hb: 5,26-9,27 g/100 dl, GR: 1,7-2,4 x 106/mm 3, GB: 2,03-4,7 x 104/mm 3, VCM: 88,232-126,09 fl, HCM: 30,44-41,63 pg, y CHCM: 26,67-39,95%) son considerados como valores normales para peces sanos en esta especie en condiciones de cultivo en Venezuela. Los valores determinados para cada parámetro hematológico mostraron deferencias sexuales estadísticamente significativas (P<0,05) con valores superiores en los machos. Se discute la variación de los valores en los parámetros hematológicos estudiados, y su relación con los cambios ambientales y condiciones fisiológicas en peces.

Palabras clave: Parámetros hematológicos, Chaetodipterus faber,  Venezuela.

Hematological parameters in farmed paguara,
Chaetodipterus faber
(Broussonet) (Pisces: Ephippidae)

ABSTRACT

The hematological parameters, hematocrit (Hct), hemoglobin (Hb), blood cell count (RBCC), white blood cell count (WBCC), mean cell volume (MCV), mean cell hemoglobin (MCH), and mean cell hemoglobin concentration (MCHC) were established for the marine fish Chaetodipterus faber. The microhematocrit, cyanomethahaemoclobin, and Neubauer coulter methods were used. The hematological range for were: Hct: 15-31%, Hb: 5.26-9.27 g/100 dl, RBCC: 1.7-2.4 x 106/mm3, WBCC: 2.03-4.7 x 104/mm3, MCV: 88.23-126.09 fl, MCH: 30.44-41.63 pg y MCHC: 26.67-39.95%. These data are considered as normal ranges in this species in healthy farmed fishes in Venezuela. The value for each hematological parameter showed significantly sex differences with higher values in males. Variation of the hematological parameters to environment changes or physiological status of fishes is discussed. 

Key words:  Hematological parameters, Chaetodipterus faber, Venezuela.

INTRODUCCION

Los estudios sobre parámetros hematológicos y química sanguínea son actualmente de mucho interés. La utilidad de estos valores aumenta su importancia cuando se trata de especies con interés de cultivo comercial, ya que estos análisis son indicadores rápidos de cualquier perturbación fisiológica que pueda afectar la salud de la población piscícola (Sadnes y col., 1988; Campbell y Murra, 1990; Davidov y col., 2002). La necesidad de establecer patrones hematológicos en peces surge de su utilidad como referencia para el diagnostico de cuadros patológicos. Aunque la composición sanguínea de los peces esta determinada genéticamente (Pérez y Moodle, 1993), también se encuentra bajo la influencia del ambiente en el que habitan los organismos.

Hasta el presente, los estudios sobre la hematología de los peces han permitido comprobar experimentalmente que variaciones en las condiciones ambientales como temperatura, salinidad y oxigeno causan modificaciones fisiológicas en los niveles de algunos parámetros sanguíneos. Así mismo, se ha relacionado esta alteración con épocas de maduración gonadal y sexo  (Sarasquete, 1984), crecimiento (Harding y Hoglund, 1983), estrés (Cameron y Foster, 1990) y cuadros patológicos (Silveira y col., 1990).

Las posibilidades de cultivo y su viabilidad económica han permitido el desarrollo de proyectos de cría de la paragua, Chaetodipterus faber, con fines comerciales (Gomez y Larez, 1984), por lo tanto, se considera de utilidad el objetivo de este estudio el cual plantea establecer los parámetros hematológicos de referencia para la especie bajo estas condiciones, como fuente de información de los estados funcionales del pez, así como un aporte más a los conocimientos de los aspectos biológicos de esta especie.

MATERIALES Y METODOS

Los ejemplares de Chaetodipterus faber se obtuvieron de una reserva de cultivo en jaulas flotantes (jaulas cuadradas de 2 m2 suspendidas a 1,5 m de profundidad) en la Estación de Investigaciones Científicas Marinas (Fundaciencias) en Mochima, estado Sucre. El estudio hematológico se realizó en 100 ejemplares juveniles de paguara con una longitud total y peso promedio de 142 mm y 131 g, respectivamente, mantenidos en cautiverio desde su nacimiento en jaulas flotantes, bajo condiciones ambientales óptimas (pH = 8,2; OD = 8,1 ppm; salinidad = 37‰ y 24°C de temperatura). Cada pez fue anestesiado con MS222 (ácido etil-ester-3-aminobenzoico) (100 mg/l) en agua de mar y se les extrajo la muestra sanguínea mediante punción cardiaca, usando jeringas de 3 cc previamente lavadas en citrato de sodio al 5%. Las muestras fueron colocadas en viales de plástico rotuladas contenidos con 0,5 ml de citrato de sodio al 5% y almacenados en refrigeración a 4°C para su traslado al laboratorio, donde posteriormente se analizaron. Los ejemplares fueron pesados y medidos usando una balanza de 0,1 g de precisión y un ictiometro de 1mm de apreciación, respectivamente.

El análisis hematológico se realizó dentro de las cuatro horas inmediatas a la toma de muestra sanguínea. El valor del hematocrito se obtuvo mediante el método microhematocrito, usando capilares heparinizados. El número de eritrocitos y leucocitos por milímetro cúbico se determinó en una cámara doble de Neubauer, usando la muestra sanguínea diluida (1:200) en la solución de Dacie para peces. La concentración de hemoglobina fue determinada por el método de la cianometahemogloboina y los índices hematrimetricos: volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentracion de hemoglobina corpuscular media (CHCM), fueron calculados mediante las formulas respectivas, según la metodología descrita por Conroy (1998). Se realizó una prueba de T (Doménech, 1977) con un nivel de significancia del 0,05 para determinar diferencias significativas entre los parámetros hematológicos de los ejemplares hembras y machos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en la determinación de los parámetros sanguíneos para la especie Chaetodipterus faber se presentan en el Cuadro 1. Al igual que en otros estudios (Sadnes et al., 1988), estos datos son ofrecidos como patrones de referencia hematológicos, ya que proporcionan información sobre las condiciones fisiológicas del pez. Los valores reportados para Ch. faber son compatibles a los establecidos para otros teleósteos marinos como Batrachoides manglae (Figueira y Pérez, 1984), Umbrina coroides y Micropogonia furnieri (Mavares y Pérez, 1984). Sarasquete (1984) reportó en el pez sapo marino, Halobatrachus didactylus, valores para estos parámetros hematológicos relativamente bajos en comparación con la especie de este estudio, con valores de hemoglobina, eritrocitos y hematocrito de 4,4 g/dL; 5,94 x 105 mm-3 y 16,94%, respectivamente. Mavares y Pérez (1984) establecieron para el pez de agua dulce Plagioscion squamosissimus, valores de hematocrito de 39% y Fisher (1990) determinó para Ortopritis ruber 32% de hematocrito con una concentración hemoglobinica de 9,6 g/100 dL y un valor de 3,2 x 106 mm3 para el número de eritrocitos.

Cuadro 1. Parámetros sanguíneos de Chaetodipterus faber.


Parámetro†

N

Intervalo

Promedio ± DE


Hb (g/100dl)

100

5,26 - 9,27

6,59 ± 1,05

Hcto. (%)

100

15 - 31

  20,87 ± 3,61

G.R.(x 106 /mm3)

80

1,7 - 2,4

 1,94 ± 0,21

G.B.(x 104 /mm3)

80

2,03 - 4,7

3,14 ± 0,61

VCM (fl)

80

88,23 - 126,09

107,19 ± 7,79

HCM (pg)

80

30,44 - 41,63

  33,83 ± 2,66

CHCM (%)

100

26,67 - 39,95

31,85 ± 2,88


† Hcto= Hematocrito; Hb= Hemoglobina; GR= Eritrocitos; GB= Leucocitos; VCM= Volumen  Corpuscular Medio; HCM= Hemoglobina Corpuscular Media; CHCM= Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media; N= Numero de ejemplares examinados.

La cantidad de hemoglobina, el hematocrito y el recuento eritrocitico están relacionado en los peces con muchos factores. Los peces marinos presentan menor cantidad de hemoglobina que los peces dulceacuícolas, como mecanismo compensatorio de la alta afinidad que poseen por el oxigeno (Val et al., 1992). La actividad de los peces influye proporcionalmente en este parámetro porque mientras mayor es el metabolismo de un animal, se requiere mayor cantidad de oxigeno (Pérez et al., 1983).

El hematocrito también esta relacionado con la actividad de los peces y con su hábitat (Mavares y Pérez, 1984). Estos autores han demostrado que este valor es mayor en peces dulceacuícolas que en los marinos y señalan también, que los peces de agua marina generalmente presentan mayor numero de glóbulos rojos y que a mayor actividad del pez, los eritrocitos son más pequeños y numerosos haciendo mas eficientes el intercambio de gases debido a la mayor relación de superficie/volumen. Se piensa, por lo tanto, que es un mecanismo  de adaptación que emplean numerosas especies con la finalidad de lograr un mejor transporte del oxigeno disuelto en el agua.

El recuento de leucocitos vario de una especie a otra. Catton (1951) en el salmón Salmo trutta y Rutilus rutila observo que este parámetro era de 79.000 a 137.000 por mm3 de sangre. En Thunmus alalunga y T. Skipjack, Alexander et al. (1980) registraron variaciones entre 2.000 y 10.000 leucocitos mm3. La variación de leucocitos podría estar relacionada con la temperatura del agua y por consiguiente con la alimentación. Con las temperaturas bajas hay un descenso de la alimentación y en el metabolismo, lo que podría compensarse en parte con un aumento de las defensas del organismo (Cardenas, 1977). Por otra parte los cambios en este parámetro están relacionados con la reproducción (Sarasquete, 1984) y con enfermedades parasitarias y bacterianas (Silveira et al., 1996).

Con relación a los índices hematimétricos, por ser estos un valor derivado directamente del número de eritrocitos, la concentración de hemoglobina y hematocrito están íntimamente relacionados y varían por ende de una especie a otra. Las complejas relaciones entre los índices sanguíneos y con los parámetros hematológicos y las condiciones ambientales permiten suponer por parte de los primeros, su dependencia de la concentración de CO2, niveles de actividad, sexo, concentración de oxigeno disuelto del medio y estado fisiológico del pez.

Las diferencias significativas entre hembras y machos (Cuadro 2), con valores superiores en estos últimos, para los parámetros: concentración de hemoglobina, hematocrito, número de glóbulos rojos y blancos, hemoglobina corpuscular media y volumen corpuscular medio, coinciden con los resultados reportados por Ulcahy (1970) para Esox lucius, para Tilapia zilli (Ezzat et al., 1974), para Labeo rahita (Siddiquis y Nassem, 1979) y en Salmo trutle (John y Majan, 1979). Sarasquete (1984) reportó también diferencias sexuales significativas en estos parámetros para Halobatrachus didactylus. Estas diferencias pueden explicarse al efecto estimulador que poseen los andrógenos en los procesos de eritropoyesis, modulando la producción de eritropoyetina; acción metabólica esta que se suplementa en animales juveniles con la de la hormona del crecimiento (Ganong, 1975). Gómez y Larez (1984) determinaron que la paguara inicia su desarrollo gonadal cuando alcanza la talla de 225 mm y un peso de 350 g a 450 g.

Cuadro 2. Parámetros hematológicos de Chaetodipterus faber con relación al sexo.


Parámetro†

Hembras

Machos



N

(Prom. ± DE) ‡

N

(Prom. ± DE)


Hb (g/100dl)

45

6,09 ± 0,83b

55

7,02 ± 1,05a

Hcto. (%)

45

19,13 ± 2,93b

55

22,20 ± 3,53a

G.R.(x 106 /mm-3)

40

1,82 ± 0,18b

40

2,03 ± 0,24a

G.B.(x 104 /mm-3)

40

2,88 ± 0,56b

40

3,34 ± 0,58a

VCM (fl)

40

104,53 ± 7,75b

40

109,58 ± 7,11a

HCM (pg)

40

33,06 ± 2,63b

40

34,42 ± 2,65a

CHCM (%)

45

31,97 ± 2,93

55

31,57 ± 2,74


  Hcto= Hematocrito; Hb= Hemoglobina; GR= Eritrocitos; GB= Leucocitos; VCM= Volumen  Corpuscular Medio; HCM= Hemoglobina Corpuscular Media; CHCM= Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media; N= Numero de ejemplares examinados.
valores con letras distintas en una misma línea son diferentes (P<0,05).

Esto hace suponer que las diferencias entre los parámetros hematológicos de machos y hembras se mantendrán en los ejemplares durante la madurez sexual, ya que el organismo se encontrara bajo un efecto hormonal bien diferenciado en cada sexo. Por otra parte, Nirchio et al. (1987) no encontraron diferencias significativas entre los parámetros sanguíneos de hembras y machos en Orthopristis ruber. Kori-Siakpere (1985) y Atkinson y Judd (1987) tampoco encontraron variación sexual en los parámetros hematológicos de otros teleósteos, lo cual indica que este aspecto no es una característica constante en los peces.

CONCLUSIONES

1. En Chaetodipterus faber, los valores promedio para los parámetros hematológicos normales en condiciones de cultivo fueron: concentración de hemoglobina  (g/dl) 6,59 ± 1,05; hematocrito (%) 20,87 ± 3,61; número de glóbulos rojos (x 106/mm3) 1,94 ± 0,24;  glóbulos blancos (x 104/mm3) 3,14 ± 0,61, volumen corpuscular medio (fl) 107,19 ± 7,79, hemoglobina corpuscular media (pg) 33,83 ± 2,66 y concentración de hemoglobina corpuscular media (%) 31,85 ± 2,88.

2. Los valores  hematológicos de esta especie presentaron diferencias sexuales significativas con valores superiores en los machos en todos los parámetros estudiados,  excepto para el parámetro concentración de hemoglobina corpuscular media.

BIBLIOGRAFIA

Alexander N., R. Laurs, A. McLontosh y S. Russel. 1980. Hematological characteristics of albacore, Thunnus alalunga (Bonaterre) and spikjack, Katsuruonus pelamis L. J. Fish Biol., 16:383-395.

Atkinson E y F. Judd. 1987. Comparative hematology of Leponis microlophus and Cichlasoma cyanogutlatum. Copeia, 2:230-237.

Cambell T. y F. Murra. 1990. An introduction to fish hematology. Comp. Cont. Educ. Vet. Sci., 12:323-533.

Cameron  J y C. Foster. 1990. Summer stress investigation. Aquanote N° 21. Salmon Enterprises of Tasmania (SALTAS). Research Division.

Cardenas S. 1977. Régimen alimentario del pez sapo, Halobatrachus didactylus. Vie Milleu, 28:111-129.

Catton W. 1951. Blood cell formation in certain teleost fishes. Blood J. Haematol., 6:39-60.

Conroy D. 1998. Manual de métodos y técnicas de laboratorio de uso común en la hematología pisciaria. Documento Técnico No. 1. 25 pp.

Davidov O, L. Kurovskaya, I. Balakhnin y P. Shevchuk. 2002. Physiological express methods in Diagnostic of fish diseases. Hydrobiol. J., 38(1):65-76.

Ezzart A., M. Shalban y A. Farghaly. 1974. Studies on blood characteristic of Tilapia zilli, (Gervais) Z. Blood Cells. J. Fish Biol., 6:1-12.

Figuera O y J. Pérez. 1984. Adaptaciones sanguíneas a bajas concentraciones de oxigeno en el pez Batrachoides manglae. Bol. Inst. Oceanogr. Venz. Univ. Oriente, 32(1 y 2):163-168.

Fisher C. 1990. Variación de algunos parámetros sanguíneos del coro-coro, Orthopritis ruber. Tesis de pregrado. Universidad de Oriente, Venezuela.

Gamong W. 1975. Fisiología Médica. Editorial El Manual Moderno. México.

Gomez A. y F. Larez. 1984. Crecimiento de la paragua,  Chatodiptenes faber (Pisces: Ephippidae), durante el año de confinamiento en jaula flotante. Bol. Inst. Oceanog. Venezuela. Univ. Oriente, 23(1-2):57-161.

Harding J. y L. Hoglund. 1983 On accuracy in estimating fish blood variables comp. Biochem. Physiol., 75 A:35-40.

John M y C. Mayan. 1979. The physiological response of fishes to a deficiency of cianocobalamin and folic acid. J. Fish Biol., 14:67-72

Kori-Siakpere O. 1985. Hematological characteristics of Clarias isheriensis Sydeynhan. J. Fish Biol., 27:259-263.

Mavares R. y J. Perez 1984 Blood adaptations to marine and freshwater enviroments in fish ot the family Sciaenidae (Periciforme). J. Fish Biol., 25:657-663.

Mulcahy M 1970. Blood values in the pike Esox lucius Ibid., 2:203-209.

Nirchio, M., J. Gaviria y  A. Pérez. 1987. Blood parameters of the grunt, Orthopristis ruber (Cuvier, 1830) (Pisces: Pomadasydae) Bol. Inst. Oceanog. Venezuela Univ. Oriente., 26 (1 y 2):73-80.

Perez J., G. Ojeda y A. Antón. 1983. Blood parameters in fishes II. Oxygen affinity, root effect, pH and the number of hemoglobin in some marine fishes of eastern Venezuela Bol. Inst Oceanog. Venezuela. Univ. Oriente, 22:1-7.

Perez J y G. Moodle. 1993 Genetic variation in a cave dwelling Venezuelan cat fish. Act. Cient. Venez.., 4:28-31.

Sadnes K.., O. Lie y R. Waagbo. 1988. Normal ranges of some blood chemistry parameters in adult farmed Atlantic salmon, Salmo salar. J. Fish. Biol., 32:129-136.

Sarasquette M. 1984. Variación anual de los parámetros hematológicos del pez sapo marino, Halobatrachus didactylus.  Inv. Pesq., 48(3):399-417.

Siddiquis  A. y S. Nassem. 1979. The hematology of rohu, Labeo rahita. I Biol., 14: 67-72.

Silveira R., Y. Vinjoy y A. Prieto 1996. Los análisis  hematológicos como sistemas de diagnostico en Orechromis aureus de cultivo en Cuba. Rev. Lat. Acuicultura, 36: 4-6.

Val A., E. Alfonso y M. Almeida 1992. Adaptative features of Amazon fishes: Blood characteristics of curimata, Prochilodus nigricans (Osteichtyes). Physiol. Zool., 65 (4): 832-843.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 22