Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 22

Zootecnia Trop., 22(4):347-359. 2004


Influencia de la suplementación con hollejo de cítrico
sobre el comportamiento en pastoreo de ovinos en crecimiento
integrados a plantaciones citrícolas durante la época lluviosa

Carlos Mazorra, Miriam Blanco y Mireisy Barrabí


Centro de Investigaciones en Bioalimento. Carretera a Patria km. 1,5.
Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP. 67210.


RESUMEN

Estudios recientes han demostrado que los ovinos alternan la actividad de pastoreo con el consumo de las frutas de cítrico que caen y se descomponen en el suelo, lo cual no parece influir en la conducta de ramoneo de esta especie por las ramas de la plantación. Sin embargo, en otras épocas del año estos animales no encuentran dichos frutos al pastar, lo que pudiera incidir en un incremento en la actividad de ramoneo, debido a necesidades nutricionales específicas. Por ello, con el objetivo de evaluar la influencia de la suplementación con este alimento durante el pastoreo en la conducta de ovinos en crecimiento-ceba integrados a plantaciones de cítricos se utilizaron 24 ovinos machos de la raza Pelibuey comercial no adaptados previamente al consumo de hojas de cítrico. Los ovinos se distribuyeron al azar en los siguientes tratamientos con 12 réplicas (animales) por cada uno: 1) suplementación en el cuartón de pastoreo con hollejo de cítrico y 2) sin suplementación. Se determinó el peso de los animales y las conductas continua de ramoneo y discontinua de pastoreo. Los principales resultados señalaron que el consumo del subproducto, ofrecido ad libitum durante el horario de pastoreo, tendió a incrementar la preferencia de los ovinos por ramonear las plantas de cítrico; también se demostró que la ingestión del subproducto no influyó de modo significativo en los incrementos de peso registrados en estos ovinos.

Palabras clave: Ovino, hollejo, pastoreo, ramoneo.

Influence of supplementation of citrus by-products on the behavior of grazing ovine integrated to citrus plantation

ABSTRACT

Recent research has demonstrated that ovine alternated grazing herbaceous cover under the fruit-bearing trees with the consumption of fruit of orange that fall to the ground, which did not seem to influence the preference of the ovine browsing citrus branches. Nevertheless, these animals did not find this fruit on the ground in other periods of the year which could increase the ovine browsing activities. In this trial we evaluated the influence of consumption of citrus by-product during grazing in the behavior of ovine integrated to citrus plantation. We used 24 Pelibuey lambs not adapted to browse citrus branch. These animals were distributed on a randomized design with two treatments with 12 replicates in each one. We recorded animal weight and behavior of browsing and grazing. The main results indicated that the consumption ad libitum of citrus by-product by lamb tended to increase the preference by browsing citrus branch. Also, the ingestion of citrus by-product did not influence the changes on weight registered in both group of lambs.

Key words: Ovine, citrus by-product, grazing, browsing.

INTRODUCCIÓN

Desde hace varios años se realizan esfuerzos para establecer en diversas partes del mundo los sistemas agroforestales, y dentro de ellos aquellos que involucran árboles frutales y ganadería en la misma área, en busca de incrementos en la producción agropecuaria sin necesidad de nuevas tierras (Sánchez, 1995).

En Cuba, diferentes autores han indicado la necesidad de ubicar las explotaciones ovinas en áreas no utilizadas por la agricultura o la ganadería mayor o bien en planes de cítricos, otros frutales y forestales (Borroto et al., 1995).

Sobre el tema, los principales avances se han obtenido en la caracterización y utilización de los subproductos generados en las áreas de cítrico (especies de plantas en las coberturas y podas del frutal) y en la ceba de ovinos, tanto en sistemas de corte y acarreo como de pastoreo de las coberturas naturales y mejoradas por leguminosas (Borroto, 2004).

A diferencia de la estabulación, el pastoreo de las coberturas de cítrico por los ovinos aún no es aceptado por los productores, debido al consumo de hojas de cítrico que realizan estos animales; sin embargo, estudios realizados en Cuba y México han demostrado la adecuada factibilidad zootécnica y económica de esta integración (Borroto, 1988; Torrez, 1996).

Adicionalmente, diferentes alternativas de manejo han sido evaluadas recientemente con la finalidad de reducir la actividad de ramoneo de estos animales en el pastoreo de coberturas de cítrico (Citrus sinensis var. Valencia) con presencia de la leguminosa Teramnus labialis cv. Semilla oscura (Mazorra 1999; Mazorra et al. 2001; 2003a;b).

Las observaciones de conducta registradas durante estos ensayos evidencian diferencias en la intensidad de ramoneo entre ambas épocas del año (lluviosa y poco lluviosa) y manifiestan disminuciones significativas en el periodo poco lluvioso, tanto en la cantidad de ramoneo como en el tiempo dedicado por los animales en esta actividad. Adicionalmente, Mazorra et al. (2003a) observaron que en la época poco lluviosa la selección realizada por los animales del pasto de cobertura se alternó con la ingestión de los frutos de naranja caídos al suelo.

Los resultados de este trabajo indican que al parecer la ingestión del fruto de cítrico no influyó en la adaptación gustativa de los ovinos al consumo de las ramas de la plantación. Incluso, el hecho de alternar el pastoreo con el consumo de un alimento de excelentes características nutricionales (Martínez, 2002), tal vez pudo incidir en que los ovinos disminuyeran el ramoneo de dichas ramas.

La producción y cosecha del fruto de naranja se realiza tradicionalmente en Cuba entre los meses de noviembre y marzo; sin embargo, en el periodo lluvioso (abril a octubre) los ovinos no encuentran las frutas de cítrico descomponiéndose en el suelo, por lo cual se pudiera pensar que al ofrecer hollejo de cítrico (subproducto generado a partir de la extracción del jugo y aceites esenciales de la fruta fresca), directamente en el cuartón de pastoreo, los animales pudieran reducir la actividad de ramoneo de las ramas del frutal.

El objetivo propuesto en el presente ensayo constituyó en evaluar cómo influye la suplementación, con este alimento en el pastoreo en la conducta de ovinos en crecimiento integrados a plantaciones de cítrico, durante el periodo lluvioso del año.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó entre los meses de marzo y julio, en 2,67 ha de cítrico, pertenecientes a la CPA “José Martí”, sustentadas sobre  suelo ferralítico rojo compactado, con marco de plantación de 8 x 4 m,  25 años  de edad, altura promedio de copa de 56 cm y una cobertura muy variada donde predominan, entre otras, las especies  Teramnus labialis cv. Semilla Oscura, Dichanthium  annulatum, Phyla scaberrina y Malvastrum coromandelianum (Mazorra et al., 2003b).

Se utilizaron 24 ovinos machos de la raza Pelibuey comercial, con peso inicial promedio de 16 (±2) kg. y una edad entre cuatro y cinco meses, no adaptados previamente al consumo de hojas de cítrico. Los animales se desparasitaron al inicio del experimento con Ivermectina, a razón de 0,15 mg por kg de peso vivo y posteriormente se distribuyeron al azar en dos tratamientos con 12 réplicas cada uno.

Los tratamientos se describen a continuación:

1. Suplementación en el cuartón de pastoreo con hollejo de cítrico.

2. Sin suplementación en el cuartón de pastoreo.

Procedimiento experimental

Los ovinos de cada tratamiento realizaron un pastoreo rotacional en el horario de  8:00 AM a 3:00 PM en ocho cuartones de 0,17 ha. cada uno, con tiempos de estancia de cuatro días y 28 días de reposo. Posterior al pastoreo, los animales se alojaron en una nave de sombra con libre acceso al agua y sales minerales y ayuno durante la noche. El grupo con suplementación recibió a libre disposición y durante todo el tiempo de pastoreo, el subproducto de naranja, procedente del Combinado Citrícola de Ceballo. El comedero rústico para el hollejo se colocó en una de las calles de la plantación, aproximadamente en el centro del cuartón de pastoreo.

Determinaciones

El Cuadro 1 presenta la composición bromatológica promedio de las principales especies de plantas presentes en la cobertura y del hollejo de cítrico utilizado en el experimento. Los análisis se realizaron según AOAC (1990).

Cuadro 1. Composición bromatológica de las principales especies de pastos en la cobertura y del hollejo de cítrico.


Alimento

Parte

PB

FB

Ca

P

Cenizas


----------------------------- % ---------------------------

T. labialis

Hoja

16,1

16,3

1,6

0,3

9,1

Tallo

9,8

47,5

0,9

0,2

7,1

M. coromandelianum

Hoja

23,1

19,6

1,6

0,7

11,6

Tallo

6,9

48,6

1,1

0,4

8,2

P. scaberrina

Hoja

14,6

23,1

34

0,3

17,7

Tallo

7,4

37,1

1,7

0,4

11,8

D. annulatum

Integral

4,6

42,8

0,5

0,1

9,8

Hollejo de cítrico

7,1

12,4

1,3

0,1

6,6

Los ovinos se pesaron individualmente cada 21 días. Se registró la conducta de pastoreo de los animales durante dos días consecutivos de cada semana, por medio de las técnicas que se describen a continuación:

a) Discontinua (Czacko, 1980): Observaciones cada 10 minutos a los 12 animales de cada tratamiento en las actividades de pastar- trasladarse, descansar- rumiar y ramonear las ramas de  los cítricos, tanto en la calle como en la copa. Específicamente para el primer tratamiento se registraron también los ovinos que consumían el hollejo.

b) Continua: Técnica de muestreo focal (Altmann, 1974): Se contabilizó, a partir de la observación continua y directa de los animales, la cantidad de ramoneo y la duración de cada uno de estos por animal por cada hora de pastoreo en ambos grupos.

También, mediante la determinación diaria del peso de la oferta y el rechazo del hollejo de cítrico, se calculó el consumo fresco de este alimento realizado por los ovinos del primer tratamiento durante el horario de pastoreo. Semanalmente se tomaron muestras de 300 gramos del subproducto, a las cuales se les determinó la materia seca (AOAC, 1990). Con ambos valores se determinó el consumo seco de este material.

Los datos se procesaron  mediante el  paquete estadístico  computarizado  SPSS (1999). Se empleó en los análisis de comparación de dos variables el procedimiento t para muestras independientes y para tres o más variables la ANOVA de clasificación simple. Específicamente, para realizar  la discriminación entre  las medias, en los casos donde se detectó diferencias significativas se aplicó la prueba de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

No se encontró diferencias significativas entre los tratamientos experimentales con relación al número de veces que se ramoneó (Cuadro 2), aunque se manifiesta una tendencia al incremento de este indicador en los ovinos que consumieron el subproducto de cítrico durante el pastoreo. Por su parte, la cantidad de ramoneo fue significativamente (P<0,05) superior en aquellos ovinos que consumieron el subproducto.

Cuadro 2.  Conducta continua: Número de veces que se ramoneó y  tiempo empleado en ramonear por animal por hora de pastoreo.


Parámetro

Con suplemento

Sin suplemento

EE

Sign.


Número de ramoneo

0,069

0.032

0,023

NS

Tiempo de ramoneo (s h-1)†

2,554a

0.170b

1,049

*


Medias con letras distintas en la misma fila son diferentes (P<0,05).

Se debe destacar también que los animales comenzaron el ramoneo de la plantación consumiendo los retoños jóvenes de naranja denominados “chupones”, los cuales, de acuerdo a la tecnología del cítrico deben ser eliminados inmediatamente de la planta. Durante el ensayo esta labor se retardó y a pesar de influir de igual forma en ambos tratamientos, al parecer el grupo que consumió el hollejo de cítrico pudo tener una mayor adaptación gustativa al sabor ácido (Arnold, 1966) y por tanto incrementar su preferencia por las hojas de naranja.

De forma contradictoria, Mazorra et al. (2003a) observaron que el consumo de los frutos de naranja caídos al suelo, realizado por los ovinos durante el pastoreo de las coberturas, no parecía intervenir en la conducta de ramoneo a las ramas del frutal. Sin embargo, la conducta de selección evaluada por estos autores, durante las tres primeras horas de la mañana, demostró que los animales dedicaron menos del 2% de su tiempo a consumir dichos frutos, lo que pudiera representar un consumo de naranja cercano a los 20 g de masa seca, calculado sobre la base de los requerimientos indicados por Castellanos, referido por Mazorra (1999) para un ovino de esta categoría con 20 kg de peso vivo.

En el presente ensayo los ovinos del primer tratamiento realizaron un consumo promedio de 130 g de masa seca del hollejo. Este valor es 6,5 veces superior al inferido para la naranja que cae al suelo y pudiera constituir la causa de la mayor preferencia por ramonear las hojas del frutal observada en estos animales.

Adicionalmente, el incremento en las concentraciones de determinadas sustancias químicas y metabolitos en el hollejo, debido al proceso de extracción de jugos y aceites esenciales a que es sometida la naranja fresca, pudiera incidir también en el incremento de la preferencia de los ovinos  del presente ensayo por consumir las hojas del frutal.

Por otra parte, la cantidad de ramoneo promedio registrada en el grupo no suplementado es superior a 0,0195 ramoneos por animal por hora de pastoreo, observado por Mazorra et al. (2001) para igual categoría de ovinos y época del año, lo que indica que otras causas también pudieron influir en este comportamiento, entre ellas el retrazo en la poda de los mencionados chupones.

En ninguno de los tratamientos se pudo hallar diferencias significativas entre las horas de pastoreo con relación a la cantidad de ramoneo; sin embargo, es evidente la tendencia al incremento de esta actividad durante las horas del mediodía (Figura 1), lo que coincide con el aumento de la temperatura y la radiación solar especialmente en esta época del año. En este horario los animales generalmente permanecen debajo de los árboles de cítrico alternando la actividad de pastoreo con el descanso- rumia (Mazorra, 1999; Mazorra et al., 2001), lo cual también puede acrecentar las probabilidades de que estos ramoneen las ramas del frutal.

Figura 1. Número de veces que ramonearon los ovinos durante las horas de pastoreo.

Figura 1. Número de veces que ramonearon los ovinos durante las horas de pastoreo.

Con relación a la distribución del tiempo en las diferentes actividades del pastoreo (Cuadro 3), se aprecia que ambos grupos emplearon el mayor tiempo (P<0,001) en pastar las especies de plantas que componen la cobertura del cítrico (80% para el grupo de ovinos suplementados y 90% para el no suplementado) y el menor en ramonear las ramas del frutal (0,7% y 0,2% para ambos grupos, respectivamente).

Cuadro 3. Conducta discontinua: Distribución de los ovinos (número de animales) de ambos tratamientos en las diferentes actividades, durante el pastoreo en la plantación. Valores entre paréntesis señalan el porcentaje del tiempo empleado en cada actividad.


Tratamiento

Actividades

EE

Sign.


Pastoreo

Descanso -Rumia

Ramoneo

Consumo Hollejo


Con suplemento

9,65a†

0,81c

0,09d

1,39b

0,245

***

(80,8)

(7,2)

(0,7)

(11,3)

Sin suplemento

11,06a

0,80b

0,02c

0

0,360

***

(92,2)

(7,6)

(0,2)

(0)


† Medias con letras distintas indican diferencias significativas, según prueba de Tukey  *** P<0,001.

Coincide también que los animales de ambos tratamientos realizaron la mayor parte de estas actividades debajo de la copa del frutal (Cuadro 4), conducta ya indicada con anterioridad en otros ensayos (Mazorra et al. 2003a,b). Sin embargo, el tiempo utilizado por el grupo suplementado con hollejo en la actividad de pastoreo fue significativamente inferior (P<0,001) al segundo, debido a que dedicaron parte del tiempo de pastoreo en la calle al consumo del subproducto (Cuadro 3). Se debe señalar además que la cantidad de animales observados en el consumo del hollejo fue significativamente superior (P<0,001) en la primera hora de pastoreo que en el resto del tiempo (Figura 2).

Cuadro 4. Conducta discontinua: Distribución de los animales (numero de ovinos) de ambos tratamientos, realizando el pastoreo y el descanso-rumia en la calle y debajo de la copa del frutal.


Actividad

Tratamiento

Calle

Copa

Total


Pastoreo

Con suplemento

2,00bB†

7,65aA

 9,65B

Sin suplemento

3,66bA

7,41aA

11,06A

Descanso-rumia

Con suplemento

0,01b

0,80a

0,81A

Sin suplemento

0,03b

0,77a

0,80A


† Medias con letras minúsculas distintas en la misma fila son diferntes (P<0,001); Medias con letras mayúsculas distintas dentro de la misma columna son diferentes (P<0,001).

Debe indicarse también que el tiempo de estancia en el cuartón de pastoreo no mostró tener influencia significativa sobre las actividades de ramoneo y consumo del hollejo (Cuadro 5), lo cual permite inferir que los ovinos de ambos tratamientos tuvieron a su disposición suficientes cantidades de pastos para suplir los requerimientos de masa seca.

Figura 2. Distribución de los ovinos (número de animales) consumiendo el hollejo en las horas del día.

Figura 2. Distribución de los ovinos (número de animales) consumiendo el hollejo en las horas del día.

 

Cuadro 5.  Influencia del tiempo de estancia en el cuartón en el número de animales observados en las actividades de ramoneo y consumo de hollejo.


Tratamiento

Actividad

1er día

2do día

4to día

EE

Sign.


Sin suplemento

Ramoneo

0,000  

0,048  

0,036

0,017  

NS  

Con suplemento

Ramoneo 

0,119

0,131

0,036  

0,033

NS

Consumo de hollejo

1,294

1,404  

1,487

0,150  

NS


Los incrementos de peso alcanzados por los ovinos de ambos tratamientos no difirieron de forma significativa entre sí y alcanzaron valores medios de 88 y 84 g por animal diario para los grupos con hollejo y sin este.

En general, las ganancias obtenidas en el ensayo son inferiores a los 100 g por animal diario indicados en otros ensayos en la misma área de pastoreo y categoría animal (Mazorra et al., 2001; 2003b). Sin embargo, se debe aclarar que durante esta etapa experimental el comportamiento de ambos grupos de animales estuvo afectado por intensas lluvias procedentes de depresiones tropicales que incidieron en la provincia, especialmente en los meses de mayo y junio.

CONCLUSIONES

  •  El consumo por los ovinos del hollejo de cítrico, ofrecido ad libitum durante el horario de pastoreo, tendió a incrementar la preferencia de estos animales por el ramoneo de las plantas de cítrico.

  • Independiente del tratamiento, se manifestó un incremento de la actividad de ramoneo en las horas del mediodía.

  • Los ovinos, independientemente del tratamiento, mantuvieron una conducta normal de pastoreo; dedicaron la mayor cantidad de tiempo a pastar y la menor a ramonear las ramas de los cítricos.

  • La actividad de pastoreo fue inferior en los ovinos suplementados, debido a que utilizaron parte de su tiempo en el consumo del hollejo, especialmente en la primera hora de pastoreo.

  • Ambos grupos de animales emplearon un tiempo similar en pastar la vegetación que se desarrolla debajo de la copa del frutal.

  • El tiempo de estancia en cada cuartón no incidió significativamente en las actividades de ramoneo y consumo de hollejo.

BIBLIOGRAFIA

Association of Official Agricultural Chemist (AOAC). 1990. Official methods of analysis, 15ta Ed. Washington D.C.

Altmann J. 1974. Observational study of behavior. Sampling methods. Behaviour, 49: 225.

Arnold G.W. 1966. The special senses in grazing animals. II. Smell, taste and touch and dietary habits in sheep. Aust. J. Agric. Res., 17:531-542.

Borroto A. 1988. Potencial forrajero de los  subproductos citrícolas  para  la producción de carne. Tesis de Doctor en Ciencias. ISACA. Cuba. 195 p.

Borroto A. Mazorra, C, Arencibia, A, Hernández, N, López, M, Pérez, R, Borroto, A. y A. Molina. 1995. Tecnologías Alternativas Sostenibles para obtener carne Ovina en las Fincas Citrícolas. Memorias “Seminario Científico Internacional XXX Aniversario ICA”: 127 - 130.

Borroto A. 2004. Fincas de frutales con tecnologías sostenibles para la producción de carne ovina. IV Congreso de Ovinos y Caprinos. Coro, estado Falcón. Venezuela.

Czako J. 1980. Adatok a gasdasagi allatok viselkedesenec vizsgalati modszereihez. MTA. Biol. Oszt. Kozl. 23: 239-253. (Metodología sobre diversas conductas en diferentes animales).

Martínez G. 2003. Valoración nutritiva del hollejo fresco de cítrico ensilado en dietas para ovinos. Tesis de Master en Producción Ovina Sostenible. Universidad de Camaguey. p 78.

Mazorra C. 1999. Manejo de dietas voluminosas para disuadir el ramoneo de ovinos pastoreando dentro de plantaciones citrícolas. Tesis de Master en Pastos y Forrajes. Universidad de Matanza "Camilo Cienfuegos"- EEPF Indio Hatuey. Cuba. p.94.

Mazorra C., G. Borgues, A. de la Rosa, L. Tapia, R. Pérez y A. Borroto. 2001.  Evaluación de métodos disuasivos empleados para disminuir el ramoneo de ovinos pastoreando en plantaciones de cítrico. Zootecnia Trop., 19 (Supl. 1): 259- 277.

Mazorra C., G. Borges, M. Blanco y A.L. Sorís. 2003a. Optimización de las dosis de LiCl, para lograr el acondicionamiento aversivo de ovinos pastando en plantaciones citrícolas. II Conferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.  Cuba (Memorias electrónicas).

Mazorra C., G. Borges, M. Blanco, P. Marrero, A. Borroto y A.L. Sorís. 2003b. Influencia de la adaptación al ambiente de pastoreo en la conducta de ovinos integrados a plantaciones citrícolas. Zootecnia Trop., 21(1): 57-71.

Sánchez M. 1995. Integración del ganado con cultivos perennes. Revista Mundial de Zootécnia, 82(1): 50-57.

SPSS. 1999. SPSS, Versión 10.0.6 para Windows. SPSS Inc 1989- 1999.

Torrez J. A. 1996. Caracterización del agroecosistema naranjo-ovino en Tlapacoyan, Veracruz (Estudio de caso). Tesis de Maestro en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales. Colegio de Postgraduado en Ciencias Agrícolas- Instituto de Recursos Naturales Campus Veracruz, Veracruz. México. p 150.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 22