Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 23

Zootecnia Tropical 23(3):311-318.  2005

Evaluación de la suplementación proteica durante el crecimiento post destete 
de corderos a pastoreo

Héctor Rojas, Luís Coronado y Ernesto Hurtado

Universidad de Oriente
Escuela de Zootecnia
Campus Los Guaritos
Maturín, estado Monagas. Venezuela


RESUMEN

Con el fin de evaluar diferentes fuentes proteicas durante el período de crecimiento de corderos mestizos (West African x Bergamasca), de aproximadamente 90 días de nacido en etapa postdestete con un promedio de peso de 13 kg, en pastoreo de Brachiaria humidicola. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo de tratamientos factoriales (2x3) siendo los factores: sexo (machos y hembras) y dieta (DA = 220 g de follaje de matarratón + 75 g de yuca + 5 g de mineral comercial; DB = 220 g de yacija de codorniz + 75 g de yuca + 5 g de mineral comercial y DC = 300 g de alimento concentrado comercial), con un total de seis animales por tratamiento. Las variables medidas fueron: consumo de alimento, ganancia de peso y características zoométricas (longitud dorsal, alzada a la cruz y perímetro torácico). Se realizó un análisis de varianza por el método de los mínimos cuadrados. Los resultados arrojaron que la interacción dieta x sexo influyó en el consumo de alimento (P<0,01) y la ganancia de peso (P<0,05), siendo el mayor consumo y ganancia de peso para los corderos sometidos a la DC. Las características zoométricas se vieron afectadas por el sexo en su longitud dorsal y perímetro torácico, siendo los machos de mayor tamaño. Se concluyó que lel alimento comercial es superior a la suplementación proteica con materias primas.

Palabras clave: consumo de alimento, cordero, crecimiento, ganancia de peso.

 Evaluation of proteins supplementation during the post weaning growth in grazing lambs

SUMMARY

In order to evaluate different proteins sources during the period of growth of crossbred lambs (West African x Bergamasca), of approximately 90 days of born in post weaning stage with an average of weight ±13 kg, grazing Brachiaria humidicola grass. There was in use a with a factorial arrangement of treatments (2x3) on a complete random design; being the factors: sex (males and females) and diet (DA = 220 g foliage of matarratón + 75 g mandioca + 5 g commercial mineral; DB = 220 g grave of quail + 75 g mandioca + 5 g commercial mineral, and DC = 300 g concentrated commercial food), with six animals for treatment. Dependent variables measured were: Food consumption, weight gain, and zoometric characteristics (dorsal length, raised to the cross, and thorax perimeter). An analysis of variance was performed by least squares method. The results indicated that the interaction diet by sex influenced the food consumption (P<0.01) and weight gain (P<0.05), being the major consumption and weight gain for lambs in the DC treatment. The zoometric characteristics were affected by the sex (dorsal length and thorax perimeter), being the males with larger size. It was concluded that the commercial concentrate food was superior than the protein supplementation with raw materials.

Key words: feed consumption, lamb, growth, weight gain.

INTRODUCCIÓN

La cría de ovinos en Venezuela se caracteriza por explotaciones extensivas con razas de pelo de actitud cárnica, donde dominan los pastizales nativos sometidos a variaciones pluviométricas que se traducen en deficiencias de la disponibilidad y calidad de los forrajes durante el año, originando una disminución en la eficiencia de producción de los rebaños.

En la actualidad el incremento de precios de los insumos de producción y las limitaciones impuestas por los déficit proteicos y energéticos en las explotaciones con rumiantes, hace necesario implementar estrategias que contribuyan a subsanar la situación con insumos, preferiblemente locales, de menores costos y que puedan ofrecer la oportunidad a la rentabilidad del negocio.

La suplementación convencional con concentrado es costosa y no es accesible a muchas explotaciones. Sin embargo, el suministro del follaje de leguminosas arbóreas para pequeños rumiantes tiene gran potencial como fuente proteica de alta calidad y de manera permanente. En este sentido, el matarratón (Gliricidia sepium, Jacq) ofrece muy buenas perspectivas para ajustarse a las condiciones agroclimáticas de la región y ser aceptada por los ovinos y caprinos.

Otra alternativa suplementaria son las excretas o yacija de aves, subproducto de la industria avícola, con alto contenido de nitrógeno no proteico y minerales cuya utilización en la alimentación de los rumiantes ha sido tradicional por la estrategia digestiva de estos animales. Además, la fuente energética más abundante en la zona son los residuales de la yuca amarga (Manihot esculenta) no utilizable por la industria casabera y las procesadoras industriales. El objetivo de esta investigación fue evaluar la suplementación proteica durante el crecimiento post destete de corderos a pastoreo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se efectuó en el Centro de Fomento y Producción de Ovinos y Caprinos (Cefoproca), de la Universidad de Oriente, municipio Libertador, estado Monagas.

Durante 90 días se utilizaron 36 corderos mestizos (18 machos; 18 hembras) de las razas West African x Bergamasca de 90 días de nacido, con peso vivo de 13 ± 0,5 kg aproximadamente, se distribuyeron en seis grupos (tres machos y tres hembras) de seis animales cada uno, para el consumo de las siguientes dietas:

DA: 220 g matarratón + 75 g yuca + 5 g mineral comercial;

DB: 220 g yacija de codorniz + 75 g yuca + 5 g mineral comercial;

DC: 300 g alimento concentrado comercial.

 

Las materias primas de las distintas dietas fueron analizadas bromatologicamente (Cuadro 1) para su ajuste de acuerdo a las necesidades nutricionales (NRC, 1997).

Los animales permanecieron en potreros durante ocho horas diarias, consumiendo pasto aguja (Brachiaria humidicola) y las distintas dietas por sexo se colocaron en los comederos, durante período de dos horas en la mañana antes del pastoreo y dos horas en la tarde post – pastoreo en corrales de engorde. Previo a ello tuvieron un período de acostumbramiento de 15 días.

Cuadro 1.  Valor nutricional de los componentes de las dietas suplementarias y del alimento base


Componentes (%)

Matarratón Yacija de Codorniz Harina de Yuca Alimento concentrado Brachiaria humidicola

Materia Seca

78,92

87,56

83,05

87,87

90,95

Materia Orgánica

70,82

56,26

76,09

77,48

83,28

Cenizas

8,10

31,30

6,97

10,39

7,67

Proteína Cruda

18,45

27,55

3,46

15,75

7,00

Fibra Cruda

16,46

7,29

2,89

9,51

29,69

Extracto Etéreo

2,00

0,82

0,67

6,39

2,89

Extracto Libre de
Nitrógeno

54,99

33,04

86,01

57,96

52,75

Digestibilidad Materia
Orgánica

46,83

63,98

75,96

85,08

55,45

Nutrientes Digestibles Totales

33,18

36,01

57,80

65,99

46,22


Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con un arreglo de tratamiento factorial completo (3 x 2), con seis repeticiones, siendo los factores bajo estudio: las dietas (A, B y C) y sexo (macho y hembra). Se midió consumo diario de alimento, consumo total y ganancia de peso por grupo. Además las características zoométricas (alzada a la cruz, longitud dorsal y perímetro torácico). El modelo lineal aditivo con efectos fijos fue: 

Yijk = µ + ai + bj + (ab)ij + bZijk + Eijk

  Donde:

Yijk: Valor observado en la unidad experimental k de la dieta i y del sexo j

µ:  Media general

ai:  Efecto de la dieta i (i = 1….3)

bj:  Efecto del sexo j (j = 1….2)

(ab)ij:  Efecto interacción de dieta i con el sexo j

b:  Coeficiente de regresión

Zijk:  Covariable peso inicial de la unidad experimental k (k = 1….36), de la dieta i y sexo j

eijk: efecto aleatorio de la observación k, tipo de dieta i y sexo j con medias cero y varianza común.

Se aplicó análisis de varianza utilizando un procedimiento de GLM del paquete estadístico SAS (1998) y los promedios se compararon con la prueba de mínima diferencia significativa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 2 se presentan los consumos por animal/día de las dietas utilizadas como suplemento para el crecimiento postdestete de corderos, los cuales arrojaron diferencias significativas para el efecto sexo. Se observa que el promedio de la dieta C (300 g/animal/día) fue consumida en su totalidad desde el inicio del experimento en comparación con las dietas A y B. En las dietas A y B, el consumo se incrementó en el transcurso del experimento, pero no fue consumida en su totalidad esto posiblemente a la baja palatibidad de estas materias primas. 

Cuadro 2. Efecto de las dietas sobre el comportamiento productivo de corderos de ambos sexos


Variables

Sexo

Dietas†

A B C

Consumo 
(g/animal/día)

Hembra

277,25 279,00 300,00
Macho 287,00 271,67 300,00

Ganancia diaria de peso
(g/animal/día)

Hembra

35,33 36,00 66,44
Macho 32,67 36,22 86,44

†A: matarratón, yuca y mineral comercial. B: yacija de codorniz, yuca y mineral comercial. C: alimento concentrado comercial.

De manera general, los valores de consumo fueron superiores a los reportados por Díaz et al. (1995), cuando alimentando corderos postdestete de 11,2 kg con follaje de pachecoa (Pachecoa venezuelensis) y matarratón como sustitutos del suplemento convencional pulitura de arroz obtuvieron un consumo promedio de 211 g/animal/día. Sin embargo, Clavero et al. (1995) no encontraron diferencias significativas cuando sustituyeron al concentrado por hojas de matarratón (Gliricidia sepium).

Estos resultados permiten señalar que las dietas que tenían yacija y matarratón no fueron consumidas en su totalidad, posiblemente como consecuencia del corto período de acostumbramiento y quizás aunado a la gran variabilidad de las condiciones climáticas que hacen diferente la oferta de forraje. Esto corrobora lo señalado por Quittet (1978) referente a la sensibilidad de estos animales a las condiciones del medio ambiente en comparación con los otros rumiantes domésticos.

Con respecto a la ganancia de peso (Cuadro 2), se observó un mayor incremento de peso para la dieta C en ambos sexos (P<0,05), siendo la menor para la dieta A en los machos. Estos resultados ponen de manifiesto el mejor balance nutricional presente en la dieta C, mientras que las dietas A y B tuvieron un comportamiento similar (P>0,05). Se observa que el sexo en cada dieta no afecto la ganancia de peso en estos animales, posiblemente debido a la edad fisiológica de estos. Sin embargo, estos resultados son contrarios a los reportados por Zambrano (1997), quien señaló una superioridad del 7,9% en los machos para la ganancia de peso desde el nacimiento hasta los seis meses. 

Los resultados de ganancia de peso de este ensayo son semejantes a los reportados por Maita (1997), alimentando cabritos durante el crecimiento, con follaje seco de matarratón y diferentes fuentes energéticas obteniendo ganancias de peso entre 35,26 y 61,91 g/animal/día.

A pesar de que el manejo fue igual para todos los animales, existen factores ambientales que no se pueden controlar y que pudieron afectar el estado fisiológico del animal. Esto se corrobora por el acceso al potrero de los animales producto de las inundaciones que imposibilitaron el pastoreo y que posiblemente ocasionaron una disminución en la ganancia de peso como se ve reflejado en la dieta A y B. La literatura reporta que la tasa de crecimiento es afectada por las condiciones climáticas y por el consumo de nutrientes que a veces es influenciada por la disponibilidad, digestibilidad y aceptabilidad del forraje (Combellas et al., 1995).

En el Cuadro 3 se muestran las características zoométricas. Se observó para longitud dorsal y perímetro torácico diferencias significativas entre las dietas suministradas, siendo los animales que consumieron la dieta C los que presentaron mayor conformación, con promedios mayores para los machos. Las mediciones de alzada a la cruz no presentaron diferencias significativas. Sin embargo, los machos presentaron mayor condición corporal (P>0,05).

Estos resultados son semejantes a los reportados por Maita (1997) que alimentó cabritos con follaje seco de Gliricidia sepium y diferentes fuentes energéticas como suplemento del pastoreo;  e inferiores a los señalados por Malaver (1997), quien alimento borregos a pastoreo con follaje de quinchoncho (Cajanus cajan) y harina integral de yuca como suplemento.

Cuadro 3. Efecto de las dietas sobre las características zoométricas de corderos de ambos sexos  


Características zoométricas

Sexo Dietas†  

A‡   B   C  

Longitud dorsal (cm)  

Hembra   6,71 b 6,47b   9,58a  
Macho   7,60b 6,23b 10,22a  

Alzada a la cruz (cm)  

Hembra   4,89a 4,87a 5,92a  
Macho   5,52a   3,72a   6,38a

Perímetro toráxico (cm)

Hembra   4,40b 4,43b 6,93a
Macho 3,06b 4,29b   9,86a  

† Dietas igual que en Cuadro 2.  
‡ Letras diferentes en la misma fila y columna denotan diferencias significativas (P<0,05). 

CONCLUSIONES

Los resultados evidencian un mayor consumo y ganancia de peso para los corderos que se alimentaron con la dieta C (alimento concentrado), mientras que la condición corporal estuvo marcada por su longitud dorsal que fue donde se mostró un mayor desarrollo. Además de esto también incrementaron considerablemente el perímetro toráxico con respecto a las otras dietas suplementarias.

BIBLIOGRAFÍA

Clavero T., M. Bolívar, R. Razz, O. Araujo y A. Rodríguez. 1995. Sustitución de concentrado por hojas de Gliricidia sepium y su efecto sobre el consumo y balance de nitrógeno en ovinos. Rev. Fac. Agron. LUZ, 13(4): 381-385.

Combellas J., J. Osea y J. Rojas. 1995. Efecto de la suplementación con follaje de gliricidia y harina de pescado sobre la ganancia de peso de corderos recibiendo una dieta basal de pasto de corte. I Congreso Nacional de Ovinos y Caprinos. UCLA. Lara. Venezuela. pp.2.

Díaz Y., A. Escobar y J. Viera. 1995. Efecto de la sustitución parcial del suplemento convencional por follaje de pachecoa (Pachecoa venezuelensis) o gliricidia (Gliricidia sepium) en la alimentación de corderos post destete. Livestock Res. Rural Dev., 7(1): www.cipav.org.co/lrrd/lrrd7/1/2.htm 

Maita M. 1997. Comportamiento de cabritos alimentados con follaje seco de Gliricidia sepium y diferentes fuentes energéticas como suplemento del pastoreo. Trabajo de Grado. Universidad de Oriente. Escuela de Zootecnia. Maturín, Venezuela. 45p.

Malaver A. 1997. Evaluación del crecimiento de borregos a pastoreo suplementadas con follaje de quinchoncho (Cajanus cajan) y harina integral de yuca (Manihot esculenta, Crantz). Trabajo de Grado. Universidad de Oriente. Monagas, Venezuela. 57p.

NRC (National Research Council). 1977. Nutrient Requirements of Domestic Animals. Nº 9. 2da Ed. National Academy Sciences, NRC. Washington, D.C. p. 14

Quittet  E. 1978. La Cabra. Guía Práctica del Ganadero. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 321p.

SAS (Statistical Analysis System). 1998. User’s guide: Statistics. SAS Inst., Cary, NC.

Zambrano C. 1997. Crecimiento postdestete en corderos West African. Arch. Latin. Prod. Anim., 5(1):445-447.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 23