Caña de Azúcar, Vol. 01(2): 57-76. 1983 COMPORTAMIENTO DE DIEZ VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR A DOSIS EXCESIVAS DE AMETRINA Carlos Rincones* y Reinaldo Gómez* FONAIAP - Región Central. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN En 1982, se realizó una prueba de fitotoxicidad a dosis superiores a las normales de Ametrina, en las variedades 863118, 862163, CP 5659, V 64-10,86749, V 58-4, PR 61632, V 68-78, PR 62258 y V 68-74. Las dosis de Ametrina fueron 2,5; 3,0; 3,5 y 4,0 Kg. p.c./ha siempre acompañadas con 4 litros/ha de 2,4-D. Una aplicación fue sobre el surco a los 11 días de sembrada la caña y otra aplicación dirigida 36 días después. Se notó poca o ninguna influencia del herbicida en la germinación, el número de hojas verdes por brote y el crecimiento de los tallos. Dosis de 4,0 Kg/ha de Ametrina disminuyó el encepamiento de las variedades CP 5659, V 58-4 y PR 61632 hasta los 90 días, y de V 68-78 hasta los 75 días. La variedad V 68-74 fue sensible a la aplicación de 2,4-D con ligeras torceduras en algunos tallos que luego se recuperaron. La toxicidad por Ametrina fue gradual de acuerdo a la dosis aplicada, pero sin producir daños apreciables en las cañas, puesto que la recuperación fue relativamente rápida. Las variedades que mostraron los mayores síntomas fueron CP 5659, V 58-4 y V 68-74. Las variedades más tolerantes fueron: 86749, V 64-10, PR 61632 y V 68-78. ABSTRACT A test on phytotoxicity to ametrin at doses abobe the standard, was carried out in 1982 on the following sugarcane varieties: B 63118, B 62163, CP 5659, V 64-10, B 6749, V 58-4, PR 61632, V 68-78, PR 62258 and V 68-74. Ametrin (80% ) doses were 2.5, 3.0, 3.5 and 4.0 Kg./ha always with 2,4-D (49,5% ) at 4 litre/ha. Two applications hoz the treatments were made after 11 and 36 das from planting on 10 m row on Light soil. There was little or no herbicidal effect on germination, amount of green leaves and growth. Ametrin at 4.0 kg/ha retarded stooling up to 90 days in CP 5659, V 58-4 and PR 61632, and up to 75 days in V 68-78 V 68-74 was twisted lightly by effect of 2,4-D but then it recovered its normal growth. Ametrin toxicity was gradual according to the dosage used, but without marked effects on the sugarcane varieties tested. They recovered in short time. CP 5659, V 58-4 and V 68-74 showed major phytotoxic simptoms and B 6749, V 64-10 and V 68-78 were the most tolerant to the dosage applied. INTRODUCCIÓN A partir de la década de los 60, se comienzan a utilizar con mucha frecuencia, los productos químicos para el combate de las malezas, en campos comerciales de caña de azúcar (2). El incremento de ese uso ha llevado al cultivo a ser uno , de los más tecnificados en cuanto a deshierbe en Venezuela. Los primeros productos químicos utilizados en caña fueron el Weedon, el 2,4-0 y la mezcla TCA + 2,4-0 (2, 3). Posteriormente, se introdujeron otros herbicidas tales como el Diurón, Atrazin, Simazín, Ametrin, Paraquat, etc., siendo actualmente los más usados Ametrín y la mezcla de Ametrín + Atrazin (1:1) en la gran mayoría de las zonas cañeras (2). Vega, en Yaritagua, probó diferentes dosis y mezclas de Ametrin y Atrazin consiguiendo excelente control de malezas en caña con dosis de 2 kg p.c./ha de Ametrin y la mezcla de 1,6 kg p.c. + 0,5 kg p.c./ha de Atrazín + Ametrin (5, 6). El mismo autor, encontró que las variedades B 41227 y B 37161 fueron muy afectadas por el Ametrin, mientras que PR 1013, H 371933 y Co 421 fueron medianamente afectadas y B 4362, NCo 310, PR 980 y PR 1028 fueron tolerantes (5). El Ametrin mostró poco efecto sobre la maleza granadilla (Panicum molle) en la Estación Experimental Yaritagua (6). Por su parte, Panza (3), demostró que las mezclas de Ametrin y Atrazín en dosis de 1,6 + 0,8 kg i.a./ha y 1,2 + 1 ,2 kg i.a./ha, respectivamente dieron control suficiente para "cerrar" el cultivo con una sola aplicación. En la zona de Las Majaguas, Estado Portuguesa, Ametrín 2,5 kg p.c./ha y la mezcla Ametrín + 2,4-0 (2,0 kg + 4 litros/ha) tuvieron un buen control de malezas, mostrando toxicidad leve en B 4362. En la zona del Central R í o Guanare, cuando la ametrina fue mezclada con Pendimetalín en dosis de 2 kg + un litro por hectárea, mostró escaso control de malezas gramíneas y dicotiledóneas (4). Díaz y Pedroso (1) probaron dosis de Ametrina desde 0,6 a 16 kg i.a./ha sobre 10 variedades de caña en Cuba, encontrando que a dosis normales ( 1 ,6 kg i.a./ha) siete de las variedades fueron muy afectadas, recuperándose después de tres meses de la aplicación, en apariencia, encepamiento, altura y contenido de azúcar. En el Campo Experimental FONAIAP -Región Central, en Maracay, es usual la aplicación de la mezcla Ametrina + 2,4-0 en dosis de 2,5 kg p.c. +4 litros p.c./ ha, para el control de malezas de todas las siembras; sin embargo, en algunas ocasiones se han detectado síntomas fitotóxicos de esa mezcla sobre algunas variedades experimentales. El objetivo del presente trabajo fue determinar la tolerancia de diez variedades de caña de azúcar próximas a salir o ya existentes en los campos comerciales, a concentraciones mayores que las normales, de Ametrina. MATERIALES y MÉTODOS En 1982, se montó un experimento sobre suelo franco de la serie Maracay, orden Mollisol, con las siguientes variedades: B 63118, B 62163, CP 5659, V 64-10, B 6749, V 58-4, PR 61632, V 68-78, PR 62258 y V 68-74. Las ocho últimas recomendadas por FONAIAP como resistentes a las principales enfermedades presentes en Venezuela y las otras dos, se encuentran en los últimos períodos de prueba sobre producción. La densidad de siembra fue de 12 yemas por metro lineal. La aplicación de herbicidas se realizó a los 11 días después de la siembra y una segunda aplicación dirigida, a los 46 días, con asperjadora de espalda y boquilla teejet de abanico No 8004. Cada parcela constaba de un surco de 10 m de largo por variedad. Los tratamientos, sin repetición, fueron: Ametrina 2,5; 3,0; 3,5 y 4,0 kg p.c./ha* siempre acompañados de 4 litros p.c./ha de 2,4-0 amina. La separación entre surcos fue de 3 m con el fin de utilizar la caña posteriormente como semilla.
La metodología de evaluación utilizada fue la descrita por Díaz y
Pedroso (1 ) con algunas modificaciones: b) Determinación de crecimiento, por la longitud del tallo desde la superficie del suelo hasta el primer labio visible en el cogollo, en 20 tallos al azar por parcela. Estas mediciones se hicieron a los 29, 46, 60, 76, 90, 126, 153 y 181 días de edad. c) Encepamiento, por conteo de todos los tallos en un metro lineal fijo a mitad de cada parcela a los 29, 46, 60, 75 y 90 días de edad. d) Evaluación visual de fitotoxicidad de la caña. usando la escala del 1 al 9 del Consejo de Investigaciones de Malas Hierbas de Europa, con la siguiente descripción:
Las observaciones se realizaron a los 15, 30, 45, 60, 79 y 109 días después de la primera aplicación de los tratamientos. La fertilización aplicada así: 200 kg/ha de fosfato diamónico y 200 kg/ha de cloruro de potasio, a la siembra. Reabonamiento a los 60 días con 200 kg/ha de urea y 200 kg/ha de cloruro de potasio. La precipitación en m m durante el experimento fue: julio (desde el 8) 32,7; agosto, 134,2; septiembre 124,0; octubre, 165,3; noviembre, 0,3 y diciembre 1 ,6, para un total de 458, 1 mm; además de riegos en las siguientes fechas: 9 de julio, 19 de julio, 6 de agosto, 15 de noviembre, 29 de noviembre y 9 de diciembre. RESULTADOS y DISCUSIÓN
Aparentemente no hubo influencia de las dosis de Ametrina en la germinación de las variedades de caña. Sin embargo, se puede inferir que hay diferencias en velocidad de germinación y germinación total entre las variedades. As(, las variedades que mostraron una mayor velocidad de germinación fueron 863118, V 68-74 y PR 61632 que superaron el 50% de germinación a los 21 días. A los 30 días, además de las nombradas, la variedad PR 62258 superó el 50% de germinación ya los 45 días, se incorporó al grupo de mejores variedades germinadoras la variedad CP 5659. La variedad V 64-10 mostró en el experimento un porcentaje de germinación por debajo de lo usual en ella.
Al igual que en germinación, hay variedades que tuvieron un crecimiento inicial rápido, lo cual es una ventaja en la producción comercial. Dentro de ellas sobresalen V64-10, 86749, 863118 y 862163; y las de crecimiento inicial lento fueron CP 5659, V 58-4 y V 68-78. Pero a los seis meses, el plantel de variedades casi se igualó en altura, con posibilidad de equilibrio en los meses posteriores. A los seis meses sobresalieron las variedades 86749, 862163 y CP 5659 por su altura superior a 1,4 m, mientras que las variedades PR 61632, V 58-4 y 863118 mostraron las alturas más bajas.
V 58-4 y a los 90 d(as V 68-74 ocupó el lugar de B 63118, quedando como promedio de los tratamientos: PR 62258 con 36,3 brotes/m; B 6749 con 36,0; V 68-78 con 31,3 y V 68-74 con 31,0 brotes/m. En cuanto a número de hojas verdes por brote, los contajes revelaron que no fue afectado por las dosis empleadas, siendo las diferencias debidas a condición intrínseca de la variedad. Mostraron el mayor número de hojas por brote: B 6749 con 9,6; B 62163 con 8,1; PR 61632 con 7,5; V 68-78 con 7,2 y V 64-10 con 7,0.
Como es sabido, un mayor número de brotes con área fotosintética
activa, permite una producción superior de carbohidratos que la planta, a
esa edad, utiliza para crecimiento, aumento de peso y acumulación de
azúcares. Adicionalmente, produce una cobertura mayor del suelo, lo cual
ejerce un control natural de las malezas. El cuadro 3 resume las observaciones realizadas. Es importante mencionar que en las dos primeras observaciones (15 y 30 d(as) los síntomas visibles, fueron aquellos característicos de los fitohormonas, en este caso del 2,4-D y sólo en algunos casos quemado del follaje, sobre todo en las variedades CP 5659 y V 58-4. Después de la aplicación dirigida de herbicidas, los síntomas observados fueron en su mayoría quemado en las hojas, típico de los herbicidas del grupo de las triazinas. La variedad B 63118 mostró daños leves debido a Ametrina, a los nueve y veinticuatro días después de la segunda aplicación, para luego recuperarse en las observaciones sucesivas. La variedad B 62163 fue algo susceptible al incremento de las dosis de Ametrina, pero a los 60 días ya estaba normal. La variedad CP 5659 mostró susceptibilidad a Ametrina inicialmente; y luego de la segunda aplicación, los síntomas fueron severos, posiblemente por acumulación de toxicidad de esa aplicación y de la primera, pero como en el caso anterior, a los 60 d (as ya se había recuperado. La variedad V 64-10 presentó síntomas fitotóxicos tardíos, después de la segunda aplicación, en grado ligero y hasta los 60 días aproximadamente. La variedad B 6749 mostró leves síntomas de toxicidad después de la segunda aplicación y no más allá de los 45 días aproximadamente.
La variedad PR 61632 presentó daños leves después de la segunda aplicación ya los 43 días ya los síntomas eran muy leves, lo cual demuestra su capacidad de recuperación. La variedad V 68-78 tuvo el tercer mejor comportamiento, después de B 6749 y V 64-10, con ligeros síntomas a los 24 días y completamente normal a los 73 días después de la segunda aplicación. La variedad PR 62258 tuvo un comportamiento similar a V 68-78, pero recuperación más rápida. La variedad V 68-74 fue sensible al 2,4-0 con algunos tallos ligeramente retorcidos y presentó quemado en las hojas luego de la segunda aplicación. Con la dosis mayor mostró síntomas muy leves a los 73 días, mientras que con las otras dosis, no había ningún síntoma. En general, la fitotoxicidad fue gradual en todas las variedades, de acuerdo a la dosis aplicada, y su recuperación relativamente rápida, sin producir daños considerables en las cañas. BIBLIOGRAFÍA 1. DÍAZ, J.C. y C. PEDROSO. Evaluación preliminar de la fitotoxicidad de la ametrina en 16 variedades de caña de azúcar. Rev. Agricult. 8(2):53-62. La Habana. 1975. 2. LEON, O., J. R.; O. ORTEGA; F. GOMEZ A. y F. GOMEZ o. Repercusión de la tecnología en el desarrollo de los principales cultivos en Venezuela. 2° caso: caña de azúcar. MAC -FONAIAP. Publ. Misc. No 19. 396 p. Maracay. 1974. 3. PANZA, J.D. Herbicidas en caña de azúcar. Bol. No 84. Est. Exp. Occidente. Yaritagua. p. 1-13.1968. 4. RINCONES, C. Control de malezas en caña de azúcar en los llanos occidentales. Período 1972-1976. CIARCO 8(1-4):11-19.1978. 5. VEGA O., N. Prueba de herbicidas en caña de azúcar. Bol. No 80. Est. Exp. Occidente. Yaritagua. p. 1-15.1967. 6. VEGA O., N. y L.A. JIMENEZ. Pruebas de herbicidas en caña de azúcar. Bol. No 94. Est. Exp. Occidente. Yaritagua. p. 3-37. 1971. |
|