Caña de Azúcar,  Vol. 2(2): 80-88. 1984


EFECTO DE LA TERMOTERAPIA SOBRE EL RAQUITISMO DE LAS SOCAS
 y LA GERMINACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Pedro Mago N.*,  Asdrúbal Aponte** y  Luís Rodríguez*



 RESUMEN

Se realizó un estudio, con la finalidad de determinar el efecto del raquitismo de las socas sobre la germinación de cinco variedades de caña de azúcar. Se utilizaron esquejes de las variedades NCo 376, CL 41223, V 63-2, B 41227 y B 4362, procedentes de semilleros establecidos con material tratado por termoterapia (agua caliente a 52oC por 2 1/2 horas), y esquejes de semilleros no tratados. El ensayo se estableció en suelos Oxic Haplustalf franco-arcillosos en la Estación Experimental Yaritagua, Edo. Yaracuy, con un diseño de parcelas divididas. Con la excepción de las variedades CL 41223 y V 63-2, las cuales no mostraron respuesta al tratamiento térmico, las otras variedades tuvieron en promedio una germinación 30,6% superior a la del material no tratado (51,59% contra 39,48%), La ausencia de respuesta de las variedades citadas arriba no necesariamente debe tomarse como señal de que están libres de la enfermedad, ya que CL 41223 es una de las mas afectadas a nivel comercial en el país. Los resultados nos dan una idea de la cantidad de material de siembra que se pierde anualmente cuando se usan esquejes procedentes de semilleros no tratados. A su vez nos señala la necesidad de que se implante el tratamiento térmico como una práctica rutinaria para el establecimiento de semilleros. 

THE EFFECTS OF THERMOTHERAPY ON RATOON STUNTING DISEASE
 AND GERMINATION OF SUGAR CANE 

  ABSTRACT

A study was done to determine the effect of ratoon stunting disease over the germination of five varieties of sugar cane. Cuttings of the varieties NCo376, CL41223, V 63-2, B 41227 and B 4362 proceeding from seed beds planted with vegetative material treated with thermotherapy (hot water at 52oC for two and a half hours). Cuttings from non treated seed beds were also used. The trial was established on Oxic Haplustalf clay loam soil at the "Estaci6n Experimental Yaritagua", Yaracuy State. A split plot design was used. With the exception of CL 41223 and V 63-2, which did not show and change with the treatment, all other treated varieties had an average germination 30,6% above non treated ones (51.59% against 39,48% ). The absence of response of the above mentioned varieties does not necessarily mean that they were free of ratoon stunting disease. CL 41223 has been reported as one of the most seriously affected by this disease in the country. The results give us an idea of the amount of planting material which is lost annualIy, when cuttings from non treated seed-beds are used. The show us the necessity of applying thermotherapy, as a rutinary practice when establishing seed beds.

 INTRODUCCIÓN

El raquitismo de las socas es una enfermedad de la caña de azúcar, cuyo organismo causal fue inicialmente señalado como un virus (9), pero posteriormente, fue asociado a una bacteria (2, 4, 10) .Mas recientemente se ha demostrado una asociación de la enfermedad con presencia de bacterias pleomórficas en el xilema (5).

Esta enfermedad está considerada como una de las de mayor importancia del cultivo de la caña de azúcar, y como una de las principales causas de "deterioración" o "declinación" varietal. Para Steindl (9), es la que causa mayores pérdidas, ya que debido a su naturaleza insidiosa y por no presentar síntomas externos visibles, su detección o reconocimiento se hace en forma muy tardía, cuando el cultivo ha acumulado un alto grado de infestación y su producción ya ha sido altamente afectada.

En cuanto al comportamiento varietal, Hughes (3) señala que no hay o son extremadamente pocas las variedades que no sufren grandes pérdidas en su producción por efecto de la enfermedad; aunque si reconoce diferencias en cuanto a la magnitud del daño, el cual se magnifica por efecto de la sequía en cualquier variedad. En ensayos conducidos en Queensland, donde se inocularon 682 variedades, se encontró que la gran mayoría sufrió daños entre severos y muy severos, y las mas tolerantes sufrieron pérdidas en su producción de alrededor del 30%. 

El mismo Hughes, clasificó las pérdidas causadas a la industria azucarera por esta enfermedad como directas e indirectas. Entre las directas tenemos: 1. caí da de la producción y 2. costo de las campañas de control; entre las indirectas, las cuales son difíciles de estimar tenemos: 1. pobre germinación y saqueo; 2. aumento de los costos, debido al retardo del "cierre de las cañas" , tanto en plantillas como en socas; 3. aumento en los costos de cosecha, debido a los bajos tonelajes y problemas de malezas y 4. acortamiento de los intervalos de reposición de tablones.

En general, afirma Hughes, cuando en un área cañera se hace un estimado de las pérdidas causadas por el raquitismo de las socas, los resultados son sorpresivamente desagradables.

En relación a la sintomatología de la enfermedad, su naturaleza insidiosa, dificulta su reconocimiento. Las plantas enfermas son de crecimiento retardado, de apariencia relativamente enana, poco vigorosas y de muy baja producción debido a una considerable reducción del tamaño y grosor de los tallos, ya que como señala Hughes, la población o número de tallos por unidad de superficie, solo es afectada en años en que las plantaciones enfermas sufren por sequía. Todos estos síntomas pueden confundirse o ser atribuibles a otros factores, tanto climáticos como del manejo del cultivo, por lo que resulta bastante difícil el diagn6stico de la enfermedad, aun en casos en que ella esté causando pérdidas cuantiosas.

La enfermedad, según Todd (11), fue reconocida por primera vez en Australia, durante la zafra 1944-1945, desde entonces se ha venido detectando en todas las áreas cañeras del mundo. En Venezuela, fue mencionada en 1962 por Malaguti y Arruda (6), cuando encontraron síntomas evidentes e inconfundibles en una plantación de la variedad H 328560 en el Central Yaritagua, y síntomas un poco mas leves y menos evidentes en las variedades Co 421 y 850112. Steib (8), en un pequeño recorrido por varias fincas del área cañera de los Centrales El Palmar y Yaritagua, entre las pocas variedades revisadas, encontró infestaciones hasta del 100% en: 849119, CL41223, 84362 y CP34-79; lo que nos indica la alta incidencia del raquitismo en nuestra cañicultura. Ordosgoitti y colaboradores (7), lograron transmitir la enfermedad a material sano de las variedades 849119 y NCo 293. 

Aunque hasta el presente no se ha hecho una evaluación de la magnitud de los daños que causa el raquitismo en Venezuela, se presume que son cuantiosos, razón que motivó a la conducción de este trabajo, a fin de evaluar la respuesta de algunas variedades comerciales al tratamiento térmico, tan efectivo para su control. Según 8enda (1) la termoterapia, además de raquitismo, controla también mosaico y según Todd (11) Sereh, raya clor6tica y mildiú polvoriento.

En este trabajo solo se informan los resultados de germinación, en donde se observaron diferencias considerables en algunas variedades, debido al efecto de la termoterapia; lo que indudablemente está relacionado con la presencia de raquitismo, como señaló Steindl (9), los esquejes infectados con la enfermedad se caracterizan por tener una germinaci6n lenta y errática.

Es de hacer notar que, con la excepción de 8 41227, estas variedades no están siendo utilizadas para nuevas siembras, debido a su alta susceptibilidad al carbón y/o roya, enfermedades detectadas después de la realización de este estudio. Sin embargo, los resultados aquí presentados pueden ser usados como índice del efecto del raquitismo en variedades de características similares a éstas. 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se sembró un ensayo de campo en la Estación Experimental Yaritagua, en suelo Oxic haplustalf, arcilloso, mixto isohipertérmico, utilizando las variedades de caña de azúcar: NCo 376, CL 41223, V 63-2, B 41227 y B 4362 en dos tratamientos: 1. Esquejes provenientes de semilleros sometidos a termoterapia (material de siembra tratado con agua caliente a 52oC durante 2 1/2 horas). 2. Esquejes sin tratamiento térmico previo. 

En ambos casos el material de siembra utilizado, provenía de semilleros bien atendidos y de ocho meses de edad, cortados en trozos de tres yemas y bien seleccionados. La siembra se hizo a una densidad de doce yemas por metro lineal de surco. El tamaño de parcela fue de cuatro surcos de 10.m de largo y de 1,5 m de distancia entre ellos, para un total de 60 m2 .Los dos surcos centrales constituían el área efectiva y los dos externos el área de bordura. Entre parcelas se dejó un surco de separación y entre bloques la separación fue de 4 m.

Para evitar posible contaminación a través del agua de riego, cada bloque se dividió en dos subloques, con regaderas y drenajes separados, para las cañas tratadas y para las no tratadas.

Los tratamientos se replicaron cuatro veces en un diseño de parcelas divididas, en el cual los tratamientos constituían las parcelas principales y las variedades las parcelas secundarias. 

Los resultados de germinación discutidos en este trabajo, se tomaron a los 50 Díaz de edad de la caña, 10 días mas de lo programado, debido a que las lluvias se adelantaron, empezando inmediatamente después de sembrado el ensayo; razón por la cual tanto la germinación como el crecimiento inicial fueron bajos y lentos. Durante esos 50 días se registraron 39 días de lluvias de mas de un mil{. metro, para un total de 331 ,7 m m de precipitación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En los cuadros 1 y 2 se presentan los resultados de la germinación, expresados en porcentajes para variedades y tratamientos. El análisis de la varianza indica diferencias altamente significativas entre tratamientos y entre variedades. Para la interacción variedad x tratamientos se encontró también significación, pero a nivel del 5%. Estableciendo las comparaciones para los diferentes factores, se tiene: 

Entre tratamientos: la diferencia de medias entre tratamientos fue de 12, 1%, y la mínima diferencia significativa entre medias fue de 7,42%, lo cual indica que el porcentaje de germinación en el tratamiento sembrado con semilla proveniente de semillero donde se aplicó termoterapia a los esquejes, fue significativamente superior al nivel del 1% .La respuesta global al tratamiento térmico fue del 30,6% . Como se aprecia en el cuadro 1, la germinación de las variedades V 63-2 y NCo 376 fue significativamente superior a todas las restantes; le siguen B 4362 y C L 41223 y por último B 41227 que resultó significativamente inferior en capacidad de germinación.

Entre variedades en el mismo tratamiento: en general, la germinaci6n fue baja, con promedios de 39,5% para las cañas no tratadas y de 51,6% para las tratadas, el promedio general fue de 45,5%. De acuerdo a la calidad del material de siembra utilizado, esquejes provenientes de semilleros bien atendidos, de ocho meses de edad y bien seleccionados; el promedio general de germinación no debería haber bajado del 60%; indudablemente, que los 331,7 m m de precipitación registrados en 39 días de lluvia durante los 50 del período de germinación, fuero determinantes de la baja brotación.

Cuadro 1. Porcentaje de germinación por variedad promedio de dos tratamientos y cuatro replicaciones.

.

NCo 376

CL 41223

V 63-2

 B 41227

B 4362

Prom.

52,54

42,58

55,22

34,44

42,88

m.d.s 1%

.

9,06

.

.

.

m.d.s 5%

.

6,69

.

.

.

 

Cuadro 2. Porcentaje de germinación por variedad y por tratamiento promedio de cuatro replicaciones.

.

NCo 376

CL 41223

V 63-2

B 41227

B 4362

X

Trat. 1*

60,90

44,83

55,65

44,15

52,40

51,59

Trat. 2*

44,18

40,32

54,80

24,73

33,35

39,48

m.d.s 1%

.

.

12,81**
9,45

12,88**
9,07

.

.

m.d.s 5%

* Trat. 1 = con tratamiento térmico previo.
   Trat. 2 = sin tratamiento térmico previo.
** Para comparar medias entre variedades en el mismo tratamiento.
*** Para comparar medias entre tratamientos en la misma o entre diferentes variedades.

Entre variedades: Los resultados de germinación obtenidos (cuadro 2), señalan que en las cañas no tratadas, la variedad de mejor germinación fue la V 63-2, que supera significativamente a todas las demás; las de peor germinación fueron B 41227 y B 4362. En las cañas tratadas, la mejor germinación es la de la variedad NCo 376, pero estadísticamente supera solo a B 41227 y CL 41223.

A pesar de la baja germinación general, debido a las causas ya expuestas, se observó una gran diferencia entre variedades: la de peor germinación fue la B 41227, que aun mostrando el mayor porcentaje de respuesta al tratamiento térmico (78,5% ) resultó también la peor germinación en las cañas tratadas. Le siguen B 4362, también con altísimo porcentaje de respuesta al tratamiento (57,1 %) y la CL 41223 con muy poca respuesta; esta última junta con la B 41227 fueron de baja germinación, sin menoscabo del efecto beneficioso de la termoterapia sobre el raquitismo. La variedad V 63-2 fue la menor respuesta al tratamiento (1,6%); su germinación fue buena a pesar de las condiciones desfavorables. En NCo 376, la respuesta al tratamiento fue de 37,9% resultando la de mejor germinación, por efecto del tratamiento con agua caliente.

Entre tratamientos en la misma o entre diferentes variedades: la información tabulada en el cuadro 2 muestra que, en las variedades V 63-2 y CL 41223, no hubo respuesta significativa al tratamiento térmico; los aumentos observados en los porcentajes de germinación son relativamente pequeños 0,85 y 4,51, respectivamente, que expresados en términos de porcentaje de respuesta al tratamiento equivalen a 1 ,6 y 11 ,2, respectivamente. La falta de respuesta al tratamiento térmico de estas dos variedades en el ensayo, no es índice de que ellas estén libres de raquitismo, ya que la enfermedad no siempre baja la germinación, sino que la hace lenta y errática, como lo señala Steindl (9). 

Por otra parte, la variedad CL 41223, citada por Steib (8), en su informe sobre visita realizada al país, como una de las mas afectadas por el raquitismo en Venezuela, en este ensayo el material no tratado mostró síntomas evidentes de la enfermedad, sin influir sobre la germinación. 

En las demás variedades B 41227, B 4362 y NCo 376, hubo respuesta altamente significativa al tratamiento térmico de los esquejes, con aumentos en los porcentajes de germinación de 19,4, 19, 1 y 16,7, respectivamente, que expresados en términos de porcentajes de respuesta al tratamiento térmico, equivalen a 78,5, 57,1 y 37,9, respectivamente. Estas cifras dan una idea de la cantidad de material de siembra que se pierde anualmente en las reposiciones de los campos, debido a baja germinación por raquitismo en muchas de nuestras variedades comerciales.

La respuesta tan alta de la germinación al tratamiento térmico en estas variedades aparentemente sanas, constituye un índice tanto de su alto grado de infestación de raquitismo, como de la ya señalada naturaleza insidiosa de la enfermedad y de la ineficacia de la selección de material de siembra de campos aparentemente sanos; lo que muestra la imperativa necesidad del establecimiento del tratamiento curativo, a través de un programa bien llevado de semilleros tratados térmicamente.

CONCLUSIONES:

  • Hay diferencias muy marcadas en la capacidad germinativa de las variedades probadas. La de mas baja germinación fue la B 41227, que a gj vez fue la que mostró mayor respuesta al tratamiento térmico. 

  • La variedad de mayor germinación fue la V 63-2, la cual fue también la que mostró menor respuesta al tratamiento térmico.

  • La variedad CL 41223, una de las mas afectadas por el raquitismo en Venezuela (8) , no mostró respuesta significativa al tratamiento térmico en el ensayo. Esto, sin embargo, no debe considerarse como índice de que el material no tratado estuviese libre de raquitismo, ya que mostró síntomas evidentes de la enfermedad. 

  • La respuesta de la germinación a la termo terapia de los esquejes, en las variedades B 41227, B 4362 y NCo 376, fue de 78,5; 57 ,1 y 37,9%, respectivamente; 10 que constituye un índice del alto grado de infestación de raquitismo en esas variedades. 

  • La respuesta de la germinaci6n a la termo terapia de los esquejes en las variedades B 41221, B 4362 y NCo 376, nos dan una idea de la cantidad de material de siembra que se desperdicia anualmente en las reposiciones de tablones con variedades de comportamiento similar a éstas. Esto hace evidente la necesidad del establecimiento de un programa de semilleros con tratamiento térmico.

BIBLIOGRAFÍA 

  1. BENDA, GJA. Control of sugarcane mosaic by serial treatment. ISSCT XIV Congress. Louiss USA. p. 955-9GO. 1971. 

  2. GILLASPIE, A.G.; R.E. DAVIS and J.F. WORLEY. Nature of the Ratoon Stunting Disease Agent. ISSCT, Proc. XV Congress. South Afr. Vol. 1. p. 218-224. 1974. 

  3. HUGHES, C.C. The Economic Importance of Ratoon Stunting Disease. ISSCT. Proc. XV Congress. South África. Vol. 1. p. 213-217. 1974. 

  4. JANG LIU-LII; A. CORTES; M.K. MARAMOROSCH; H. HIRUMI; J.E. PÉREZ and J. BIRD. Isolation of an organism resembling Xanthomonas vaculorum from Sugarcane affected by Ratoon Stunting Disease. ISSCT. XV Congress. South África. Vol. 1 :234-240. 1974. 

  5. KAO, J. and K.E. DAMANN, Jr. In situ localization and morphology of the bacterium associated with Ratoon Stunting Disease of sugarcane. Can. J. Bot. 58(3):310-315.1980. 

  6. MALAGUTI, G. y SPENCER CORREA DE ARRUDA. Las enfermedades mas comunes de la caña de azúcar en Venezuela. I Seminario de la Caña de Azúcar-Maracay. Mimeografiado. 1962. 

  7. ORDOSGOITTI, A.; A. APONTE y V. GONZÁLEZ. Raquitismo de la soca de la caña de azúcar y su distribuci6n en Venezuela. X Jornadas Agron6micas y VII Seminario Nacional de Fitopatología, Nov. 1981, San Crist6bal. Compendio. p. 52.1981. 

  8. STEIB, R.J. Report of a visit to El Palmar and Yaritagua to determine the Smut situation and other sugarcane diseases. Mimeografiado. Central El Palmar. 1978. 

  9. STEINDL, D.R.L. Sugar-cane diseases of the world. Eisevier publishing Co. Vol. 1 p. 432-459. 1961. 

  10. TEAKLE, D.S. The causal agent of sugarcane Ratoon Stunting Disease. ISSCT. Proc. XV Congress South África. Vol. 1:225-233.1974.

  11. TODD, EDWIN H. The Ratoon Stunting Disease of sugarcane and its control in Florida Crops Research, ARS 34-12, Agric. Res. Serv. USDA. 1960.