Caña de Azúcar,  Vol. 3(1): 5-20 1985

CONTROL DE MALEZAS EN CAÑA DE AZÚCAR EN VENEZUELA 

Carlos Rincones* 

*FONAIAP-CENIAP.
 Apartado 4653, Maracay 2101, Venezuela.


RESUMEN   

A partir de los años 60, se comenzó a sustituir en Venezuela el control manual y mecánico de malezas en caña de azúcar, por el control químico. Los primeros herbicidas usados fueron: Weedon, 2,4-D, Karmex, Atrazin y la mezcla 2,4-D + TCA. Esta última estuvo vigente durante diez años y luego sustituida por Ametrin, Diuron, mezclas de éstos con 2,40 y mezcla de Ametrin + Atrazin. La efectividad de estos productos ha sido demostrada en varios experimentos, siendo inoperante en los campos comerciales sólo cuando su aplicación no ha sido oportuna o en condiciones de baja humedad. Esto ha originado aplicaciones con dosis excesivas o sucesivas aplicaciones de escasa efectividad y riesgos de fitotoxicidad al cultivo. Ametrin a dosis normales causó daño en las variedades B 37161 y B 41227. Diuron a dosis altas causó daños en la variedad B 4362 y Ametrin en dosis altas causó ligera toxicidad en las variedades CP 5659, V 58-4 y V 68-74. Las dosis normales utilizadas son: Ametrin, 1,6 a 3,2 kg i.a./ha, Diuron, 1.6 a 3,2 kg i.a./ha; cuando se usa mezcla con 2,40 (2,0 kg i .a./ha) baja la de los dos primeros en 0,4 kg i .a./ ha. La mezcla de Ametrin con Atrazin de 1,2 a 1,6 kg i.a./ha por cada producto. Otros herbicidas tales como Asulam, Oicamba, MSMA, Pendimetalin y Hexazinona son de muy poco uso. Las malezas gramíneas predominan sobre las latifoliadas, siendo las más importantes: sorghum halepense, S. arundinaceum, Rottboellia exaltata, Cyperus rotundus, Amaranthus sp., Echinochloa colonum, Eleusine indica, Leptochloa sp. y Euphorbia sp. 

SUGARCANE WEED CONTROL IN VENEZUELA 

ABSTRACT 

Since the 60's the manual and mechanícal sugarcance weed control in Venezuela. began to be substituted by chemical control. The first herbicides used were: Weedon, 2,4-D. Karmex (Diuron), Atrazine and the mixture 2,4-D + TCA. The latter was used during ten years and then substituted by Ametrine, Diuron (alone or mixed with 2,4-D) and Ametrine + Atrazine mixture. The effectiveness of these chemicals has been demostrated by experiments but they have proved to be ineffective on commercial fields when they are applied out of time or under low humidity conditions. This has led to the use of excessive doses with low effec. tiveness and with phytotoxicity risks. Ametrine at standard dose. affected B 37161 and B 41227. Diuron at high dose affected B 4362, and Ametrine at dose above the standard produced slight tox icity to the CP 5659, V 58.4 and V 68.74 varieties. The standard doses generally used are: 1) Ametrine or Diuron from 1.6 to 3.2 kg i .a./ha; when one of them is mixed with 2,4-D (2.0 kg i.a./ha) the dose de. creases in 0.4 kg i.a./ha; 2) mixture of Ametrine + Atrazine from 1.2 to 1.6 kg i.a./ ha each. Other products as Asulam, Dicamba. MSMA. Pendimethalin and Hexazi. none are eventually used. Grass weeds prevail over broadlef weeds. The most impor. tant weeds are: sorghum halepense, S. arundinaceum, Rottboellia exaltata, Cyperus rotundus. Amaranthus sp., Echinochloa colonum, Eleusine indica, Leptochloa sp. and Euphorbia sp. 

INTRODUCCIÓN 

La caña de azúcar se cultiva en Venezuela en diferentes ambientes: desde zonas con alta pluviosidad como el sur del Lago de Maracaibo y llanos occidentales hasta zonas de baja precipitación como el centro y oeste del estado Lara; y desde suelos arcillosos como los del estado Portuguesa a suelos arenosos como los del estado Monagas. Esta variación ambiental trae como consecuencia variabilidad en la importancia del problema malezas y en la persistencia de especies de malas hierbas de difícil combate También es de señalar que el desarrollo económico en las diferentes áreas ha sido factor importante en la adopción de las distintas tecnologías probadas para mantener las siembras libres de malezas. La ubicación geográfica de Venezuela hace que en todos los casos ambientales, exista competencia entre el cultivo y las malas hierbas, cuando se mantiene humedad suficiente para el crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar. La temperatura y la luminosidad son óptimas para que esa competencia se efectúe en cualquier época del año. 

El control de malezas en caña de azúcar ha pasado por diferentes etapas de desarrollo, hasta ser considerado a la fecha, el cultivo de más alta tecnificación en este aspecto. De allí, que el objetivo del presente trabajo sea reseñar esas etapas de desarrollo en el control de malezas y la influencia de las investigaciones real izadas para elevar el nivel técnico de control, presentándole a los agricultores las alternativas más eficientes para su aplicación en el campo. 

ETAPAS DE DESARROLLO 

a) Antes de la aparición de los herbicidas: el control de las malas hierbas se realizaba con implementos manuales, tales como el machete y la escardilla. Para 1945, se introdujeron en algunas haciendas de avanzada, del centro y centro-occidente del país, el uso del tractor y paulatinamente su incorporación a las labores de control de malezas mediante aporques a la caña de azúcar a los 1,5 y 3 meses de edad en plantilla y algo menos en soca (4). El método manual generalmente se iniciaba a los 15 días posteriores a la siembra o cosecha y se mantenía cada 20 días hasta que la caña cubría con su follaje la superficie cultivada. Cuando se usaba tractor, las malezas dentro del hilo de caña eran eliminadas con escardilla. Estudios realizados en las Estaciones Experimentales de Occidente (Yaritagua) y de El Limón (Maracay) habían determinado la bondad del control mecánico de las malas hierbas, pero destruían los canales de riego y en algunos casos se detectó compactación de los suelos, por lo que orientaron sus estudios hacia el método químico (3). El método manual requería de un gran número de jornales, que con el tiempo se fueron haciendo más costosos y escasos. El hecho de cosechar fa caña verde, permitía un costo menor en las sacas, por el control realizado con los restos de cosecha, pero al mecanizar la cosecha, quemando la caña, la situación entre plantilla y soca se hacía muy similar con respecto al control de malezas. Mientras en Hawaii se inicia en 1947 el uso del 2,4-D como herbicida en caña, es entre 1952 y 1955 cuando se comprueba en la zona de! Río Turbio, Estado Lara, la efectividad del 2,4-D al 2% para el control del corocillo, al mismo tiempo que algunos agricultores en el Estado Aragua comenzaban a usar Weedon 48 como preemergente en proporción de 3,3 kg/ha en 600 litros de agua (4). Esta motivación de los agricultores indujo a los investigadores a explorar el método químico como medida de combate. 

b) Uso experimental de herbicidas: en 1954 se informa sobre los primeros experimentos de herbicidas realizados en las estaciones experimentales. Se probaron los productos: CMU a dosis de 1,5, 3,0 y 9,0 kg/ha y Pentaclorofenol (PCP) a 1,0 y 1,0 kg i.a./ha, todos en forma preemergente. El CMU produjo amarillamiento y más tarde quemado de las hojas de caña en la dosis máxima, recomendándose usar el PCP a 2 kg/ha y luego a los 1,5 meses aplicar 2,4-D a razón de 2 kg i .a./ha (2). Posteriormente, el CMU también es recomendado a dosis de 3-4 kg/ha (3). 

Para 1955 se recomienda la aplicación en forma preemergente de TCA + 2,4-D (8 kg + 1 kg i.a./ha) y aplicaciones postemergente dirigidas de 2,4D a 3 kg i.a./ha (1). Para la zona del Río Turbio se habían catalogado las principales malezas gramíneas (Cynodon dactylon, Cenchrus sp., Sorghum arundinaceum, Panicum molle, Andropogon sp.) y de hoja ancha (Amaranthus sp., Portulaca sp., Ipomea sp., Physalis heterophylla), además del Cyperus rotundus. La primera triazina de buenos resultados como preemergente fue Simazín a 3 kg/ha (10). En esta década de los 50, solo el Central Matilde, en el Estado Yaracuy, recomendaba a los agricultores el uso de la mezcla de 2,4D + TCA, como resultado directo de la investigación realizada hasta ese momento (4). De la misma forma, algunos agricultores particulares se iniciaban en el control químico de las malezas, en las zonas central y centro-occidental del país, como consecuencia de la divulgación de los resultados de las estaciones experimentales. 

c) El auge de los herbicidas: los resultados positivos obtenidos en las primeras aplicaciones de herbicidas, incrementó el interés de la agroindustria para incorporarlo como labor rutinaria en el cultivo. Fueron llegando a Venezuela productos utilizados en caña en otros países y productos experimentales de amplias posibilidades, quedando a su vez abierto el campo de investigación del control de malezas por el método químico. Este período, que comprende desde 1960 hasta 1980, marcó un cambio en el método de control, del manual y mecánico, hasta el químico, en casi un 80% del área sembrada. En ese mismo lapso, se ensanchó la frontera agrícola de la caña de azúcar en los estados Portuguesa, Yaracuy y tara, y se estableció como práctica normal, el quemado de la caña previo a la cosecha, lo cual obligaba a un mejor control de malezas en las socas. 

Ensayos realizados en 1965, señalaban como herbicidas eficaces: Monuron o Diuron (3 kg/ha), Atrazin 50 (3 kg/ha), 2,4-D + TCA y TCA + Dalapon. Igual. mente, el Ametrin 50 a 3-4 kg/ha, con efecto residual mayor que los anteriores (4, 11). De nuevo se informa sobre las principales malezas en la zona del Río Turbio para ese año, indicándose a Cyperus rotundus, Euphorbia sp., Mimosa sp., Mucuna pruriens, Ipomoea sp. y las gramíneas señaladas anteriormente, adicionándoles Sorghum halepense (4). En 1967 y 1968 se prueban en la Estación Experimental de Occidente, Estado Yaracuy, doce productos en diferentes dosis y combinaciones. Los resultados se expresan en el cuadro 1. 

Además de los resultados en el cuadro 1, Vega señala a las variedades B 41227 y B 37161 como susceptibles; PR 1013, H 371933 y Co 421 como medianamente susceptibles y B 4362, NCo 310, PR 980, PR 1028 y B 49119 como tolerantes a las aplicaciones postemergentes de 2 kg/ha de Ametrin. La variedad B 41227 retrasó su crecimiento (12). Por su parte, Panza informa que Diuron a dosis de 4 kg/ ha causó severa clorosis y muerte de las hojas inferiores en la variedad B 4362. Otras malezas presentes en el área experimental fueron: Echinochloa colonum y Chloris sp., además de las señaladas para la zona del Río Turbio (5). A nivel comercial, en la década de los 60, se recomendaba en la zona del Central Venezuela, 2,4-D solo o acompañado con TCA (no señalan dosis) ; en el Río Turbio, Atrazin +2,4-D (3kg + 6 litros/ha), Diuron (3kg/ha) y TCA + 2,4-D (10 kg + 5 litros/ha); después el Ametrin (3 kg/ha). En el Central Motatán en 1962, la mezcla TCA + 2,4-D (no señalan dosis) y para 1969, Ametrin + 2,4-D (3 kg + 3 litros/ha) postermergente y Diuron (3 kg/ha) preemergente. 

En ese año, el Central Motatán adquirió 1 690 kg de Ametrin, 5440 litros de 2,4-D y 970 kg de Diuron. El Central El Palmar en 1960: TCA + 2,4-D, Diuron y Dalapon, y para 1969 sustituyó el Diuron por Ametrin y Atrazin. El Central Ureña en 1965, TCA, 2,4-D y Atrazin y en 1969 adquirió 2525 kg de Ametrin, 4050 litros de 2,4-D y 200 kg de Diuron. El Central Cumanacoa, en el Estado Sucre, usaba en 1965, TCA + 2,4-D, Atrazin y Paraquat y para 1969 adquirió 5460 kg de Ametrin, el cual, mezclado con 2,4-D, lo recomendaba como postemergente, 1840 kg de Diuron, también mezclado con 2,4-D como preemergente y solamente 1890 kg de TCA. La cantidad de 2,4-D adquirida llegó a 13450 litros. El Central Matilde, en 1965, seguía con TCA + 2,4-D y se iniciaba en el uso de Atrazin. El Central Yaritagua para 1969 usaba Diuron, 2,4-0 y Dalapon. El Central El Tocuyo usaba 2,4-D, Diuron, Dalapon y PCP. El Central Tacarigua, también para 1969, adquirió 15000 kg de TCA, 15000 Iitrosde2,4-D y 2450 kg de Ametrin. El Central Portuguesa, de reciente creación, recomendaba en 1970 Ametrin (3 kg/ha), TCA + 2,4-D (10 kg + 5 litros/ha) y la mezcla Ametrin + Atrazin (2 + 2 kg/ha) para zonas de alta infestación de paja johnson (Sorghum halepense) (4). 

Cuadro 1. Resultados de experimentos con 12 productos en diferentes combinaciones realizados en 1967 y 1968 en Yaritagua (5, 12).

Para esa década de los 60, se combinaban los métodos químicos con limpias manuales para llevar la caña hasta el "cierre" del campo. El método mecánico se había minimizado y los herbicidas más populares eran la mezcla de 2,4-D + TCA. Las triazinas comenzaban a adquirir importancia y el Diuron era usado en bajas cantidades. 

La década de los 70 se caracterizó por la expansión en el uso de las triazinas, que proveían un buen control de las malezas y un efecto residual de casi tres meses, suficiente para el "cierre" de la caña. La investigación, entonces, se orientó hacia las pruebas de nuevos productos y la exploración de los llanos occidentales, con su peculiar clima de alta precipitación y temperatura, propicias para el crecimiento agresivo de las malezas. En 1971, se realizaron pruebas en los Estados Lara y Yaracuy; en 1972 y 1973 en el Estado Portuguesa en época de lluvias y en 1976, en época seca en el mismo Estado Portuguesa (6, 13). El cuadro 2 muestra los resultados de las experiencias con 14 productos en Lara y Yaracuy. De nuevo se mencionan las malezas más comunes en la zona del Río Turbio: Panicum molle, Eleusine indica, Sorghum halepense, Euphorbia sp., Ceratosanthes palmata, Desmanthus virgatus, Phyllantus niruri, Physalis angulata, Heliotropium indícum y Trianthema portulacastrum; en la Estación Experimental de Occidente (Yaracuy): Panícum molle, Eleusine indica, Echinochloa colonum, Leptochloa sp., Amaranthus sp., Portulaca oleracea, Euphorbia sp., Physalis angulata, Sida sp., Kallstroemía maxima, Galinsoga parviflora, Momordica charantia, Ipomoea sp., Heliotropium procumbens y Cyperus rotundus

Como conclusiones, se mencionan la efectividad de la mezcla de Actril-D + Asulam (0,7 + 3,0 litros i.a./ha), con el cuidado de no sobrepasar la dosis, y la tolerancia observada en la maleza Panicum molle a la acción del Ametrin en las dosis recomendadas. Así mismo, no hubo control de Cyperus rotundus cuando el Ametrin se aplicó solo, mientras que resultados de otros experimentos indicaban su control, si el Ametrin se acompañaba con 2,4-D. 

El cuadro 3 muestra los resultados de las pruebas de 15 herbicidas en diferentes combinaciones: Pendimetalin, Oryzalin y otros productos experimentales, fueron probados en la época seca. 

Se comprueba en esos experimentos, la efectividad del Ametrin y el Diuron cuando se combinan con 2,4-D a dosis de 3 kg + 4 litros del producto comercial. Asimismo, se evidencia la bondad de la mezcla Actril-D + Asulam (1 ,0 + 2,4 litros/ha) para la zona de Portuguesa. En cuanto a fitotoxicidad, las variedades V 66-12, V 66-31, B 60267 y B 6682 fueron medianamente tolerantes a la mezcla de Diuron + Dicamba (2,4 + 1,0 kg i.a./ha); la variedad B 52107 al Ametrin (2,8 kg i.a./ ha) y la variedad B 4362 a las mezclas Ametrin + 2,4-D (1,6 +2;0 kg i.a./ha) y Diuron + 2,4-D (1,6 + 2,0 kg i .a./ha). 

Cuadro 2. Resultados de experimentos con 14 productos y diferentes combinaciones realizados en 1971 en Lara y Yaracuy (13).

 

Los ensayos de Portuguesa se realizaron en las dos zonas cañeras: al norte y al centro del Estado. Las malezas de mayor importancia en ambas zonas fueron: Rottboellia exaltata, Echinochloa colonum, Sorghum arundinaceum, Leptochloa sp., Euphorbia sp. y Cyperus flavus. Encontradas solamente en la zona norte: Panicum maximum, Ipomoea tiliacea, Melanthera aspera y Tridax procumbens. El Cyperus rotundus fue encontrado solamente en la zona del centro. Otras malezas de menor incidencia para ambas zonas fueron: Cynodon dactylon, Panicum molle, Digitaria sp., Panicum fasciculatum, Cyperus ferax, Amaranthus sp., Cucumis melo, Mucuma pruricns, Malachra sp., Physalis heterophylla, Sesbania sp., Sida sp., Momordica charantia y Portulaca oleracea (6). 

Para esta década de los 70, el panorama sobre uso de herbicidas a nivel comercial varió en la siguiente forma: el Central Río Turbio en 1975 adquirió 10 540 kg de Ametrin, 13200 litros de 2,4-D, 3840 litros de MSMA, 262 kg de Diuron y 160 kg de la mezcla preparada Ametrin + Atrazin (1:1); en el mismo año, el Central El Palmar recomendaba las mezclas Ametrin + 2,4-D (3 kg + 4 litros/ha), Ametrin + Atrazin (1 :1 a razón de 3 kg/ha) y el MSMA en manchones de malezas. El Central Motatán en 1978 adquirió 4500 kg de Ametrin, 7240 litros de 2,4-D, 810 kg de Diuron y pequeñas cantidades de Paraquat y de la mezcla Ametrin + Atrazin, recomendando mayormente Ametrin + 2,4-D (4 kg + 4 litros/ha). El Central Santa María, en el Estado Monagas, adquirió en 1980, 12000 kg de Ametrin, 5000 kg de la mezcla Ametrin + Atrazin, 5000 litros de Dicamba, 3000 litros de 2,4-D y 300 kg de Diuron. Para el mismo año, el Central Ureña adquirió 6400 kg de Ametrin, 2850 litros de Dicamba y 850 litros de 2,4-D. De otros centrales no se obtuvieron datos (*). 

Aún cuando la investigación ofreció alternativas de productos para el combate de las malezas en caña, la preferencia de los agricultores se orientó por el uso del Ametrin, acompañado por el 2,4-D y muy poca o ninguna preferencia por los otros productos. 

d) Situación actual y perspectivas: a la fecha, se puede considerar que el problema del control de las malezas en caña de azúcar está bastante definido. Los agricultores han adoptado un producto de la investigación y ésta se ha dedicado a afinar algunas técnicas y medir el comportamiento de nuevos productos en este campo específico. 

* Información suministrada por el Ing. Agr. Dimas Ortega.

Cuadro 3. Resultados de las pruebas con 15 productos en diferentes combinaciones en el Estado Portuguesa durante los años 1972, 1973 y 1976 (6).

En todas las zonas cañeras del país, es normal el uso de Ametrin + 2,4-D o Ametrin + Atrazin, con algunas variantes, según sea el caso. La aplicación se realiza con asperjadora de espalda, con tractor o con avión, dependiendo de la superficie y disponibilidades en el área, pero no todos obtienen los mismos resultados. En algunos casos el control es ineficiente porque la aplicación fue hecha en condiciones de humedad desfavorables; en otros, porque la aplicación ha sido a destiempo y las malezas se han desarrollado tanto que los productos se hacen inoperantes. En un buen número de fincas del Estado Portuguesa, hacen dos y hasta tres aplicaciones de herbicidas en un ciclo, con resultados mediocres. Para el período 1978 a 1983 se promedió en esa zona, aplicaciones anuales de 11 kg/ha de herbicidas, lo cual está contra toda lógica económica, biológica y ambiental. Las causas fueron la inoportunidad de la aplicación y falta de aplicación de alternativas para que los herbicidas cumplieran su función. 

En 1980, se presentó una anomalía en siembras de la variedad B 49119 en el Estado Aragua, detectándose que la causa se debió a exceso en la aplicación de 2,4-D (9). En 1982, se realizaron pruebas con dosis 1,2; 1,4 y 1,6 veces mayor que la normal recomendada para Ametrin, siempre acompañado con 2,4-D, sobre diez variedades de caña. Los resultados indicaron que la variedad V 6874 es sensible al 2,4-D y que hubo toxicidad gradual por el Ametrin en las variedades CP 5659, V 584 y V 6874, sin llegar a afectar .su desarrollo a los cinco meses después de la aplicación. Las variedades más tolerantes resultaron ser B 6749, V 64-10, V 6878 y PR 61632. Se notó retardo en el encepamiento de las variedades CP 5659, V 58-4 y PR 61632 con la dosis mayor de Ametrin (7). 

Las recomendaciones y uso de ellas en campos comerciales podrían resumirse en las siguientes: preemergente, Ametrin, Diuron o la mezcla Ametrin + Atrazin, en dosis de 1,6 a 3,2 kg de ingrediente activo (i.a.)/ha para los dos primeros, y de 1,6 + 1,6 kg i.a./ha para la mezcla. En áreas con abundancia de Rottboellia exaltata, se recomienda agregar un litro i.a./ha de Pendimetalin. En áreas con abundancia de Sorghum halepense, se recomienda usar Diuron en vez de Ametrin o un nuevo producto, cuyo compuesto activo está formado por Hexazinona + Diuron ( 1: 2), a razón de 2,2 a 2,7 kg i.a./ha. En áreas con abundancia de Cyperus rotundus, agregar 2,0 kg i.a./ha de 2,4-D. Para aplicaciones postemergente, con malezas de dos a tres hojas, se recomienda Ametrin o Diuron acompañado con 2,4-D, a las dosis señaladas para preemergente y adición de surfactante; la combinación Diuron + Hexazinona y la mezcla Actrilo + Asulam ( 1,0 + 2,5 litros/ha). En manchones de malezas de mayor porte, se aplica Ametrin o Diuron, mezclado con un litro i.a./ha de MSMA (8). En la zona de El Palmar, se está utilizando Asulam en manchones de malezas gramíneas.

En resumen, se conoce la tecnología apropiada para el combate de malezas en la caña de azúcar en Venezuela, y su efectividad a nivel comercial sólo necesita ajustes que el tiempo y la experiencia irán logrando. 

CONCLUSIONES 

En 20 años, la cañicultura de Venezuela logró cambiar el método tradicional de control de malezas a las tecnologías más modernas, con el uso de productos químicos. Para ello, jugó papel fundamental,' la investigación. En efecto, se estudiaron y determinaron las malezas predominantes en el cultivo y se logró combatirlas con herbicidas a las dosis adecuadas. Problemas especiales de determinadas malezas y la susceptibilidad de las variedades comerciales a los herbicidas más usados, también fueron estudiados y resueltos. Queda solamente estar vigilantes sobre cualquier cambio en el espectro de las malas hierbas y comprobar la efectividad de nuevos productos químicos. La investigación en este caso cubrió las expectativas y necesidades de los cañicultores del país. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. GARCIA L., L. Manual para los cañicultores que usan el registro agronómico. Bol. No 59. Estac. Exper. Occidente, Yaritagua, 1955.

2. GOMEZ A., F. Información preliminar sobre herbicidas o matamalezas. Bol No 55. Estac. Exper. Occidente, Yaritagua, 1954. 

3. GOMEZ A., F. Quince años de labor. 801. No 74. Estac. Exper. Occidente, Yaritagua, 1965.

4. LEON D., J.R.; D. ORTEGA; F. GOMEZ A. y F. GOMEZ Q Repercusión de la Tecnología en el desarrollo de los principales cultivos en Venezuela. 20 Caso: Caña de Azúcar. MAC-FONAIAP. Publ. Misc. No 19. 396 p. Maracay,1974.

5. PANZA, J.D. Herbicidas en caña de azúcar. Bol. No 84. Estac. Exper. Occidente, Yaritagua. p. 1-13. 1968. 

6. RINCONES, C. Control de malezas en caña de azúcar en los llanos occidentales. Período 1972-1976. CIARCO 8(1-4):11-19.1978.

7. RINCONES, C. y R. GOMEZ. Comportamiento de diez variedades de caña de azúcar a dosis excesivas de ametrina. CANA DE AZÚCAR 1 (2) :57.76. Maracay, 1983. 

8. RINCONES, C. Control de malezas en caña de azúcar. EL MALEZOLOGO 3(4):2-3. Maracay, 1983.

9. RODRIGUEZ T., E. Efectos fitotóxicos ocasionados por herbicidas usados en caña de azúcar sobre el desarrollo del cultivo. Res. 1 Jorn. Téc. SOVECOM (Soc. Venez. para el Combate de Malezas). p. 26. Maracay, 5-7 agosto, 1981. 

10. SERVICIO SHELL PARA EL AGRICULTOR. Aplicación de herbicidas en caña de azúcar. Noticias Agrícolas 1 (26):3-4. Cagua, Venezuela, 1958.

11. SERVICIO SHELL PARA EL AGRICULTOR. Control de malezas en caña de azúcar. Noticias Agrícolas 4(11):57-59. Cagua, Venezuela, 1965.

12. VEGA O., N. Prueba de herbicidas en caña de azúcar. Bol. No 80. Estac. Exper. Occidente, Yaritagua. p. 1-15.1967.

13. VEGA O., N. y L.A. JIMENEZ. Pruebas de herbicidas en caña de azúcar Bol. No 94. Estac. Exper. Occidente, Yaritagua. p. 3- 37. 1971.

GLOSARIO DE PRODUCTOS SEÑALADOS