Caña de Azúcar, Vol. 03 (1): 43-61. 1985

EFECTOS DE LA FLORACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL JUGO EN 34 
VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR

Omar A. Rodríguez*, Carlos Rincones* y Santiago Hurtado* 

* FONAIAP-CENIAP.
Apartado 4653. Maracay 2101. Venezuela.


RESUMEN 

Experimentos realizados en otros países sobre el efecto de la floración en la calidad del jugo de la caña de azúcar han dado resultados contradictorios. Para conocer la influencia de la floración en estado natural, en las condiciones de cultivo del Campo Experimental del CENIAP, Maracay, Venezuela, se escogieron 34 variedades de caña de azúcar de la Colección de Variedades y se cosecharon a once edades diferentes desde 8,5 hasta 13,5 meses, durante la zafra 1981-1982. A cada muestra de por lo menos cuatro tallos, se le h izo análisis de brix, pol % en jugo, pureza y azúcares reductores. También fue registrado su estado de floración. Las variedades que mostraron floración para todas las edades fueron: L 6025, B 4681, CP 6137, PR 61632, PR 62258 y CP 701133. Las que no mostraron floración fueron: B 41227, B 4362, B 49119, B 52107, B 57150, PR 900, CL 41227, CB 4176 y V 63-2. Para medir los efectos de la floración en la calidad del jugo, se tomaron aquellas variedades (16 en total) que mostraron por lo menos en dos cosechas, estado floral diferente al resto de las cosechas. En pol % en jugo y pureza, las variedades NCo 376 y POJ 2878 fueron estadísticamente superiores cuando floreadas. La variedad Eros mostró significación sólo en pol % en jugo y las variedades B 42231, Mex 5229, PR 1013 y Trojan sólo en pureza. Las demás variedades no mostraron significación. Para el total de variedades y edades (348 observaciones) las muestras floreadas fueron superiores en pureza y pol % en. jugo a las no floreadas al nivel de 1% de significación. Los azúcares reductores tuvieron un comportamiento más relacionado a la humedad del suelo que a la condición de floración. El brix no fue analizado. De estos resultados se concluye que en nuestras condiciones, la floración de la caña de azúcar induce a incrementar la calidad del jugo, siendo significativo en un bajo porcentaje de variedades. 

EFFECTS OF FLOWERING ON JUICE QUALITY OF 34 SUGARCANE VARIETIES 

ABSTRACT 

Tests done in other countries about the effect of flowering of sugarcane on juice quality have had contradictory results In order to know these effects under the conditions of the experimental field of CENIAP at Maracay, Venezuela, 34 sugarcane varieties were chosen from the variety collection and sampled at 11 different ages from 8,5 to 13,5 months, during the 1981-1982 harvest. Each sample, at least of four stalks, was analyzed for brix, pol % juice, purity and reducing sugar The flowering state also was recorded. L 6025, B 4681, CP 6137, PR 61632, PR 62258 and CP 701133 showed flowering at all ages. B 41227, B 4362, B 49119, B 52107 , B 57150, PR 900, CL 41223, CB 4176 and V 632 did not show flowering at all. Sixteen varieties showed each at least two floral states at the harvest time, different to the rest of the ages, and the effect of flowering was analyzed on them. Purity and pol 0¡0 juice in flowered NCo 376 and POJ 2878 stalks were superior at 5% significance level against non flowered stalks. Flowered Eros was higher in pol % juice than the non flowered one, and the varieties B 42331, Mex 5229, PR 1013 and Trojan showed significantly higher purity in flowered stalks than in non flowered stalks. In all varieties and ages (348 samples) the flowered stalks were superior at 1% significance level than no flowered in purity and pol % juice. Reducing sugar was related more to soil humidity than to the flowering effect. Brix was not analyzed. These results give the conclusion that under our conditions, the flowering of sugarcane improves the juice quality and it was significatnt in a low proportion of the varieties. 

INTRODUCCIÓN 

La floración en caña de azúcar es un proceso deseable para los geneticistas, pero indeseable en la producción comercial, por la creencia generalizada de que disminuye los rendimientos, tanto en caña como en azúcar. 

Muchos experimentos y observaciones se han realizado en países situados a diferentes latitudes, sobre el efecto de la floración en los rendimientos y en la calidad del jugo. Los resultados obtenidos no muestran una tendencia clara y las explicaciones van desde la diferencia en la metodología usada, tipo de muestreo, hasta el comportamiento intrínseco de cada variedad utilizada. Es lógico pensar que muchos factores actúan en la respuesta de la planta a la floración y su influencia en el rendimiento; por lo tanto, mientras más factores se aíslen y se controlen, los resultados marcarán una tendencia. 

Martin-Leake (9) determinó que las cañas floreadas tienen un bajo porcentaje de azúcares reductores e incremento temporal de pureza en el jugo que luego se pierde. El pol fue algo superior y el brix no fue diferente en las cañas floreadas. Resultados similares son señalados por López (8) y Humbert (6); sin embargo, González (4) consiguió que las variedades POJ 2878 y PM 72 tienen riqueza de jugo superior cuando no florean, mientras que Co 290 y Mex 5248 fueron buenas en flor hasta los cuatro a cinco meses, y la variedad Co 213 no mostró variaciones asociadas a la floración.

Son varios los investigadores que señalan a la herencia como factor de importancia en la respuesta a la floración (3, 4, 9, 13). De allí que sea necesario estudiar cada variedad para medir los efectos de la floración en fa calidad del jugo. 

La panoja o flor, demanda gran cantidad de agua, la cual obtiene generalmente de los entrenudos superiores. Este hecho hace que los jugos de la región a1ta del tallo sean de mayor riqueza en cañas floreadas que en las no floreadas (2, 5, 6, 8, 12, 13)Pero cuando el tallo floreado comienza a emitir brotes laterales, aumenta el contenido de azúcares reductores en esa zona y toda la ganancia inicial se pierde (6, 10). Para una misma variedad, es importante el tiempo que los tallos tienen floreados, para saber si fa calidad del jugo está en crecimiento o decrecimiento. Los trabajos de Gosnell y Long en Zimbawe (5) y de Flogiata y Morin en Argentina (2) mostraron que los componentes de la calidad del jugo fueron consistentemente superiores en fa caña floreada hasta los cinco meses y luego fueron declinando hasta ser superados por las cañas no floreadas, siendo esa declinación más violenta cuando se suprimió la humedad al campo para la cosecha. Ese período entre la floración y la cosecha es señalado por Evans como el de mayor influencia negativa sobre la producción (1).

Uno de los principales problemas en la experimentación de este tipo, es lograr en un mismo sitio, campos floreados y no floreados de una misma variedad con igual edad. Salata y Ferreira (13) advierten sobre la comparación de tallos floreados y no floreados de una misma variedad, puesto que los tallos floreados podrían ser todos los primarios, mientras que los no floreados podrían ser secundarios y terciarios, dando diferencias debido a la edad y no al factor floración. Ellos concluyen que la floración reduce el volumen de jugo en los entrenudos superiores, siendo variable de acuerdo al material vegetal utilizado y que para las condiciones de Brasil, la floración no es problema si se tiene presente la fecha de cosecha de las variedades floreadoras. 

Rao (11) logró inhibir la floración de CP 5243 por medio del control del fotoperíodo y comparó las floreadas con las no floreadas, encontrando que la calidad de los jugos es similar y la diferencia está en que las cañas no floreadas tienen mayor crecimiento y por lo tanto, más productoras de azúcar. Singh y Reddy (12) suprimieron la floración por medios químicos y obtuvieron resultados similares a los de Rao. La supresión de la floración por defoliación mostró mayor pol % en jugo y pureza en caña no floreada, que en las floreadas, bajo condiciones tropicales y sub tropicales de la India (10). En este último caso, se introdujo un nuevo factor (defoliación) que pudo haber influido en los resultados más que la misma floración. La influencia de la floración de la caña en las condiciones de Venezuela (10-11° latitud norte) no ha sido estudiada y el objetivo del presente trabajo fue. conocer esa influencia en 34 variedades, bajo las condiciones de cultivo en el área central del país. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

De la colección de variedades de caña de azúcar del CENIAP, en Maracay, se seleccionaron 34 variedades, las cuales fueron muestreadas cada 14 días a partir del 8 de diciembre de 1981, desde los 8,5 hasta los 13,5 meses de edad. Las variedades de floración temprana asoman la espiga en septiembre y las de floración tardía en diciembre; por lo tanto, el muestreo se realizó en la época de plena floración y/o declinación de la misma. Las parcelas estaban constituídas por un surco de 5 m de largo y separación entre surcos de 1 ,5 m. Las muestras, de por lo menos cuatro tallos, se tomaron en forma continua del surco, procurando mantener uniformidad en el estado de desarrollo de los tallos escogidos para cada muestra. Se anotó presencia o no de órgano floral, se llevaron registros morfológicos y en laboratorio se le hicieron análisis de Brix, pol % en jugo, pureza y azúcares reductores. Para el presente trabajo, no se incluyó el análisis morfológico ni de Brix.

En el campo, el cultivo clase soca 1, recibió el tratamiento normal de las cañas cultivadas en el CENIAP. Las variedades seleccionadas fueron: 

EROS  CB 4077  Co 740  PR 62258 
B 41227  MEX 5229  B 4681  L6025 
NCo 310  MEX 53142  B 5480 B 4362 
NCo376  PR900  V63-2  B 42331 
POJ2878  PR 1013  V64-10  B 49119 
PR980  CP5659  V66-25  CP701133 
PR 1028  CL 41223  CP 6137   MY 5465 
B 52107  CB 4176  PR 61632 MY 54129 
B 57150 TROJAN     

Los resultados de los once muestreos realizados fueron tabulados ya los de aquellas variedades que mostraron por lo menos dos edades con estado floral diferente al resto de las edades, se les hicieron pruebas de significancia de medias no apareadas y con diferente número de observaciones, tal como lo explican le Glerg et al (7). De igual manera, el total de muestras analizadas tanto de cañas floreadas como de las no floreadas. Las variedades que mostraron floración y las de no floración durante todo el período muestreado, no fueron analizadas estadísticamente. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Azúcares reductores: el contenido porcentual de azúcares reductores en la mayoría de las variedades no mostró ninguna relación con que los tallos fueran floreados o no, tal como se observa en los 34 gráficos anexos. Hubo un patrón general, donde el primer, tercer y quinto muestreo tuvieron mayor contenido de azúcares reductores y ello estaba en función de la humedad del suelo previo a! muestreo. En efecto, para el primer muestreo, se estaba en 'a situación de salida de la temporada de lluvias y el suelo contenía suficiente humedad. Para el tercer muestreo hubo precipitación de 33,0 m m en los cuatro días previos a esa cosecha. Para el quinto muestreo hubo un riego tres días antes de la cosecha. Los demás muestreos se hicieron en fechas alejadas a precipitación o últimos riegos de por lo menos siete días. Las variedades que mostraron mayor contenido de azúcares reductores fueron: NCo 376, NCo 310, B 52107, CP 701133, M y 5465 y V 66-25 y las que tuvieron menor cantidad fueron: POJ 2878, PR 1013 y B 49119. 

Situación de la floración: durante el ciclo del experimento no se observó floración en las variedades B 41227, B 4362, B 49119, B 52107 , B 57150, PR 900, CL 41223, C8 4176 y V 632. Las que estuvieron con órgano floral presente durante ese período fueron: L6025, 84681, CP6137, PR61632, PR62258 y CP 701133. Las variedades 85480, C8 4077 y PR 1028 mostraron floración en el primer muestreo y luego los tallos de los muestreos sucesivos estaban sin floración. El estimado de densidad de floración 14 días antes de comenzar los muestreos fue el siguiente: con 100% de floración: L 6025, V 6625, CP 6137 y CP 701133; con 80%: POJ 2878; con 70%: NCo 376, PR 62258, M y 5465 y M y 54129; con 60%: PR 1013; con 40%: PR 61632 y NCo 310; con 15% o menos: PR 980, Eros, Mex 5229 y Mex 53142. Sólo este último grupo no presentó espigas maduras. De las 16 variedades que mostraron dos o más estados de floración diferentes al resto de las edades muestreadas, generalmente la presencia de flor ocurrió después del segundo muestreo o fue indiferente a la edad en que fueron tomadas del hilo de siembra, en forma consecutiva. 

Pol % en jugo: el cuadro 1 contiene los valores de pol % en jugo en las muestras floreadas y las no floreadas, de las 16 variedades analizadas, según el parámetro fijado anteriormente. La variabilidad del número de muestras para cada factor (floreado o no floreado) no impidió su análisis estadístico de acuerdo a LeClerk et al (7). Los tallos floreados de las variedades Eros, NCo 376 y POJ 2878 tuvieron un pol % en jugo superior al nivel del 5% a los tallos no floreados. Otras 10 variedades mantuvieron el pol superior, pero no estadísticamente diferente a los tallos no floreados, y solamente las variedades Mex 5229, Mex 53142 y M y 54129, mostraron valores de pol inferiores en tallos floreados que en los no floreados, pero sin significación estadística. El análisis del total de muestras (348) dio superioridad al 1% de significación, al pol % en jugo de los tallos floreados, lo cual indica que independientemente de la variedad y de la edad, la floración produce un in. cremento en el pol del jugo, tal como fue señalado por varios autores (2, 3, 5, 6, 8, 9). De las variedades que presentaron floración a todas las edades de muestreo, B 6481 mostró su máximo contenido de pol a los cuatro meses después de la floración, CP 701133 a los 4,5 meses; CP 6137, PR 62258 y L 6025 a los cinco meses y PR 61632 a los tres y luego a los 5,5 meses. Ello contradice la creencia entre los cañicultores de que la caña floreada debe cosecharse antes de los tres meses de la aparición de las espigas para no perder azúcar. Mientras se mantenga la plantación con humedad suficiente para su subsistencia, la caña floreada puede mantenerse más allá de los tres meses sin detrimento en su producción de azúcar. Si al contrario, la caña floreada se somete a un periodo relativamente largo de agoste (secado para la maduración) , se deteriora rápidamente, como lo señaló Gosnell y Long en Zimbawe (5). Las variedades que en promedio de todas las edades tuvieron los mayores contenido de pol % en jugo fueron: PR 62258 con 20,58 (floreada en todo su periodo), CL 41223 con 20,06 (no llegó a florear), CP 701133 con 19,43 (toda floreada), CP 613; con 19,37 (toda floreada) Trojan con 19,24 y M y 54129 con 19,05, ambas dentro de las analizadas: Trojan con mayor contenido de pol en tallos floreados y MY 54129 con mayor contenido de pol en tallos no floreados. 

Cuadro 1.  Contenido de pol % en jugo en tallos floreados y no floreados de 16 variedades de caña de azúcar y resultados de la media general sobre 348 observaciones en las 34 variedades. 

Pureza del jugo: el cuadro 2 contiene los valores de pureza en el jugo, expresados en porcentaje de los tallos floreados y no floreados, de las 16 variedades analizadas. Los tallos floreados de las variedades NCo 376, POJ 2878, B 42331, Mex 5229, PR 1013 y Trojan tuvieron una pureza superior al nivel de significación del 5% a los tallos no floreados. Otras siete variedades presentaron pureza mayor, pero no estadísticamente diferente, a los tallos no floreados. Las variedades Mex 53142, 

Cuadro 2. Pureza del jugo en tallos floreados y no floreados de 16 variedades de caña de azúcar y resultados de la media general sobre 348 observaciones en las 34 variedades.

V 64-10 y M y 54129 mostraron valores de pureza inferior en tallos floreados que en los no floreados, pero sin significación estadística. El análisis del total de muestras, dio superioridad al 1% a la pureza de los tallos floreados, muy relacionado con los valores de pol % jugo ya discutidos. Excepto en NCo 310 a los 10,5 meses de edad, todas las variedades a todas las edades tuvieron pureza superior al 80%. Las variedades de mayor promedio en pureza fueron: CL 41223 con 92,24; PR 1013 con 91,56; PR 9oo con 91,55; CP 701133 con 91,53; Trojan con 91,49 y V 66.25 con 91,17. La situación de ellas con respecto a la floración ya ha sido aclarada.

CONCLUSIÓN 

En base a los resultados analizados en el presente trabajo se puede inferir que bajo las condiciones de manejo de la caña en el campo del CENIAP, la floración induce el incremento de la calidad del jugo, siendo significativo ese incremento en un bajo porcentaje de variedades. El mantenimiento de humedad en el suelo, suficiente para la subsistencia de la plantación, pudo haber sido el responsable del retardo en el inicio del deterioro de las cañas debido a la floración. 

BIBLIOGRAFÍA

1. EVANS, H. Effect of flowering on loss of sugar per acre in sugarcane. ISSCT Sugarcane Breeders' Newsletter 25: 52- 55. 1970.

2. FOGLIATA, F.A. y D.M. MORIN. Calidad industrial de la caña de azúcar florecida. Rev. Ind. y Agrícola de Tucumán 52 (1): 49-60. 1975.

3. GOMEZ B., E.; L.M. LINARES P.; E. RUIZ G.; A. GANDARILLA B. Efecto de la floración en la calidad de los jugos en seis variedades de caña de azúcar. Rev. Agricultura (Cuba) 8(2):88-100. 1975.

4. GONZALEZ G., A. Avances en los estudios para controlar la floración de la caña de azúcar. Bol. Azuc. Mexicano No 139. p. 9-14.1961.

5. GOSNELL, J.M. y A.C. LONG. A comparison of yield and quality between flowered and non-flowered cane. Proc. South Afr. Sug. Techn. Assoc. 47:148-166.1973.

6. HUMBERT, R.P. The growing of sugar cane. Eisevier Publ. Co. 780 p. 1968

7. LeCLERG, E.L.; W.H. LEONARD y A.G. CLARK. Field plot technique 2da. ed. Burgess Publ. Co. Minn. USA. p. 50-54, 1962.

8. LOPEZ H., J.A. Calidad de la caña florecida. Sug. y Azúc. 60: 66-67. 1965.

9. MARTIN -LEAKE, H. The flowering of the sugar cane. Int. Sugar J. 48: 174-176. 1946.

10. PANJE. R.R.; T. RAJA RAO; K.K. SRIVASTAVA. Studies on the prevention of flowering in sugarcane. I. Effect of suppression of flowering by defolation on the yield and juice-quality of cane. Proc. XIII Congress ISSCT. p. 468-475. Taiwan, 1968.

11. RAO, P.S. Effects of flowering on yield and quality of sugarcane. Expl Agric. 13(4):381-387.1977.

12. SINGH, S. y M.S. REDDV. Effect on inhibition of flowering on improvement of cane yield and juice quality under Coimbatore conditions. J. Agric. Sci., Camb. 87(2): 375-380.1976.

13. SALATA, J.C. y L.J. FERREIRA. Estudo da interferencia do florescimento nas qualidades agroindustriais de algumas variedades de cana de açúcar. Bras. Azúc. 88(6):19-24.1977.