Caña de Azúcar, Vol. 03 (1): 21-33. 1985

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN VENEZUELA (1962-1982). II SELECCIÓN DE VARIEDADES INTRODUCIDAS

Carlos Uzcátegui* 

*FONAIAP-CENIAP, Instituto de Investigaciones Agronómicas.
Apdo. 4653, Maracay 2101, Venezuela.


RESUMEN 

El desnivel entre el consumo de azúcar y producción en Venezuela se encuentra para el año 1982 en el orden deficitario del 50%, lo que determina la necesidad de traer del exterior alrededor de 350000 toneladas de azúcar. Entre los factores responsables de este déficit de producción se cita el aspecto varietal, el cual está incidiendo en un porcentaje bastante importante, más aun, en estos últimos años en los que han hecho su aparición en Venezuela de epifitias como el carbón (Ustilago scitaminea) y la roya (Puccinia melanocephala) afectando a la mayoría de las variedades comerciales, por lo que se hace necesario un reemplazo paulatino de ellas. Durante el periodo considerado (1962-1982), se introdujeron por intermedio del MAC-FONAIAP-CENIAP, un total de 2683 genotipos, de los cuales 2441 procedieron de la Estación Experimental de Barbados; 132 de Canal Point (USA) y el resto de los países: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, México, Jamaica, Argentina y Hawaii. De dichas introducciones, dieciséis de ellas (B 49119, NCo 376, B 5480, B 54142, PR 1016, PR 1028, PR 1048, B 64278, B 6749, CP 5659, CP 5028, Co 740, PR 62258, PR 62285, PR 61632, M y 5514) han sido o están siendo utilizadas por los cañicultores. 

SUGARCANE BREEDING IN VENEZUELA (1962-1982).
 II. SELECTION OF FOREING VARtETIES

ABSTRACT 

The sugar yield in Venezuela showed 50% deficit at 1982. Although it is necessary to bring from abroad 350,000 MT of sugar. One of the factors of this deficit is the varietal aspect, affected by smut (Ustilago scitaminea) and rust (Puccinia melanocephala). Then it is necessary to replace the commercial varieties which are susceptible by native and/or imported varieties. During 1962-1982 period, 2,683 varieties were introduced in official way by MAC-FONAIAP-CENIAP. From them, 2,441. were from Barbados, 132 from Canal Point, USA and the others from Cuba, Puerto Rico, Dominican Republic, Mexico, Jamaica, Argentina and Hawaii. Sixteen varieties introduced in these period had been or are growth commercially. They are B49119, NCo 376, B 5480, B 54142, PR 1016, PR1028, PR 1048, B 64278, B 6749, CP 5659, CP 5028, Co 740, PR 62258, PR 62285, PR 61632 and My 5514. 

INTRODUCCIÓN 

Las últimas cifras de la Distribuidora Venezolana de Azúcares (zafra 19811982) (2), señalan que el desnivel actual entre nuestra producción de azúcar y el consumo están en el orden deficitario de un 50%; es decir, que en los actuales momentos hay que traer del exterior alrededor de 350000 toneladas de azúcar para complementar nuestra dieta, lo que supone entre otros inconvenientes para el país, una fuerte drene de divisas e inestabilidad en el suministro de un producto básico en la alimentación popular. Entre los factores responsables de esta baja producción está el aspecto varietal, el cual incide indudablemente en un porcentaje bastante importante, más aun, a partir de estos últimos años en los que han hecho su aparición epifitias como el carbón (Ustilago scitaminea Sydow) y la roya (Puccinia melanocephala) las cuales han afectado a las variedades más comunes de la cañicultura nacional (8, 9) (cuadros 1 y 2). Esta situación por si sola induce a pensar, sin entrar en otras consideraciones agronómicas y /o administrativas igualo mayormente importantes, que hay una necesidad urgente de reemplazo de las mismas. Una de las alternativas mediante el cual se puede lograr la sustitución paulatina de esos clones comerciales que por una u otra causa se están haciendo improductivos (3), es recurriendo a la importación selectiva de genotipos superiores a fin de que, mediante evaluaciones sistemáticas, se logren identificar aquellas realmente provechosas para nuestra cañicultura. Estos genotipos foráneos, eventualmente, traen a su vez valiosa carga gen ética que una vez detectada y manejada convenientemente permite su incorporación y utilización en nuestro programa de mejoramiento varietal (4). 

Cuadro 1. Área cosechada de las principales variedades de caña de azúcar en Venezuela de diez centrales azucareros. Zafra 1981-1982.

Variedad  Hectáreas 
B 4362  7186 15,75 
CL41223  6119  13,41 
PR 980  4111  9,01
B 49119  3929  8,61
PR 61632  3042  6,67 
H 382915  2427  5,32
Co 421  1528 3,35 
PR 1028  1487  3,26 
CP6137  1262  2,76
MEZCLAS  4543  9,96 
OTRAS (*)  9969  21,86
(*) El número de variedades en este renglón en la zafra 1981-1982 alcanzó un total de 71. 
Fuente: Distribuidora Venezolana de Azúcares-Registro Agrícola. Período 1981-1982 (2).

  

Cuadro 2. Comportamiento de las variedades comerciales de caña de azúcar a las enfermedades más importantes existentes en Venezuela (*). 

(*) Basados en resultados de Ordosgoitti, González y Aponte (9); Ordosgoitti, Aponte y González (8) y datos suministrados por el Ing. Ordosgoitti, no publicados. 

REVISIÓN DE LITERATURA. ANTECEDENTES. 

Desde el inicio de las investigaciones del cultivo caña de azúcar en Venezuela, hubo la inquietud por parte de los investigadores de traer material foráneo, a fin de aprovechar de ellos, por una parte, su capacidad productiva para el uso inmediato en la cañicultura comercial (1, 6) y por la otra, la oportunidad de utilizar germoplasma promisorio para incorporarlo en las nuevas progenies nativas (4).

Esta política originó la programación y ejecución de incipientes infraestructuras físicas para cuarentenar ese material foráneo hasta culminar con el proyecto definitivo de construcción de la Estación Cuarentenaria para Caña de Azúcar, a cargo de la División de Sanidad Vegetal del MAC, con asesoramiento de la Sección de Caña de Azúcar, FONAIAP-CENIAP, que se edifica actualmente en Ocumare de la Costa, en terrenos del Centro de Propagación de Cacao (10). Es oportuno señalar que el no disponer de una estructura cuarentenaria verdaderamente confiable ha limitado la traída de clones de solamente algunos países del Caribe; de otras áreas consideradas peligrosas fitopatológicamente se introducen a través de la Colección Mundial de Canal Point (USA). El material llegado ha sido de ordinario previamente solicitado a una estación experimental oficial o privada del país introductor, a excepción de las provenientes de la Estación Experimental de Barbados, con la cual existe un convenio institucional, desde hace algunos años. 

Hasta el año 1982, el número de variedades totales recibidas alcanzaron a 2889, registrándose durante el período considerado (1962-1982), la cantidad de 2683 introducciones (cuadro 3). 

Con los clones que se han venido recibiendo y que muestren algunas características importantes de preservar, se ha formado conjuntamente con la incorporación de genotipos nacionales de valor, un banco de germoplasma, actualmente constituido por 445 genotipos, entre variedades y especies; este material se mantiene en un área de dos hectáreas, en el Campo Experimental del FONAIAP-CENIAP, con una réplica más pequeña en la Estación Experimental Yaritagua. Ambas colecciones son mantenidas en buenas condiciones y renovadas cada dos años. Periódicamente se les toman datos fundamentales de enfermedades, floración, apariencia general y muestreos para determinar la calidad de jugo de cada una de ellas. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Fase Cuarentenaria-Ocumare de la Costa, Edo. Aragua. 

El material recibido llega al país generalmente en el primer trimestre del año, procedentes de Barbados, vienen en esquejes de unos cinco centímetros de longitud, conteniendo una yema, son alrededor de ocho trocitos por variedad, ya previamente tratado con fungicida (ARETAN al 0,52%). Los procedentes de Canal Point, Puerto Rico, etc. , se reciben en el cuarto trimestre, en esquejes generalmente de tres yemas, tratados con agua caliente a 52oC por 20 minutos (son ordinariamente tres esquejes por variedad, de aproximadamente 40 cm de longitud). Se lleva al Centro de Propagación de Cacao en Ocumare de la Costa (la cual está a 55 km de Maracay, totalmente aislada del área cañera del centro-norte del país, por la Codillera de la Costa), en el umbráculo destinado para tal fin, se revisa, desechándose aquellos esquejes que tengan las yemas dañadas, el resto se siembra en bolsas de polietileno negro, la cual contiene tierra negra previamente tratada con bromuro de metilo al 98% por 24 horas de exposición, y un mínimo de ocho días de aireación.

Cuadro 3. Introducción de variedades de caña de azúcar-Período 1962-1982.

 

En cada una de las bolsas se colocan dos esquejes, haciendo un promedio de tres bolsas por cada variedad (las variedades que vienen en esquejes de tres yemas, se cortan en trozos de una yema). Las bolsas se colocan dentro del umbráculo sin separación entre una misma variedad, y entre variedades diferentes, la separación es de 80 cm; el área total que este material está ocupando anualmente es de aproximadamente 1000 m2. El resto del material sobrante (cajas, material vivo desechado, papeles, cordeles, etc.) es quemado en el mismo sitio. 

Estos clones son periódicamente inspeccionados por el personal técnico de las Secciones de Caña de Azúcar, Fitopatología y Entomología del FONAIAP-CENIAP, haciéndose. énfasis en síntomas de ataque de plagas o enfermedades. Aquellas que manifiestan síntomas, especialmente de mosaico (enfermedad causada por virus), escaldadura de la hoja (causada por la bacteria Xanthomonas albilineans), carbón (Ustilago scitaminea), son descartadas. A las variedades se les aplica un abonamiento general a partir de los dos meses de nacida, y ordinariamente se le efectúan tres riegos semanales; permanecen entre ocho y doce meses en cuarentena, a final de la cual se cosechan en esquejes de tres yemas (aproximadamente 25 esquejes por variedad), se le ensaca y se da un tratamiento con fungicida e insecticida. Hasta aquí se da por terminada la etapa de Cuarentena, en tales condiciones esta material se lleva al campo de la Sección de Caña de Azúcar, Maracay, para comenzar con sus evaluaciones preliminares. 

EVALUACIONES PRELIMINARES -CAMPO FONAIAP-CENIAP 

Una vez cumplida la fase de cuarentena, el material es trasladado al Campo Experimental del FONAlAP-Sección Caña de Azúcar, Maracay, para comenzar con sus valoraciones agronómicas preliminares, las cuales se determinarán mediante dos ensayos comparativos y uno replicado, en el caso de que los clones provengan de la Estación Experimental de Barbados (es decir, genotipos que aún se encuentran en período de selección). Cuando se trate de variedades ya comerciales en su país de origen, las evaluaciones se agilizan omitiendo el segundo ensayo.

Primer Ensayo Comparativo: está integrado por parcelas de un surco, no repetida de 7,50 m2, el ancho entre surcos es de 1,50 m, la densidad de siembra es de 12 yemas/metro lineal, la testigo que en los actuales momentos se está utilizando es la PR 61632, la cual se intercala entre cuatro a seis parcelas de variedades en prueba; la fertilización se hace en base a los productos: fosfato diambnico, sulfato de amonio y cloruro de potasio, en dosis de 200, 600 y 400 kg/ha, respectivamente; para el control de malezas se efectúan aplicaciones de mezclas de los productos Gesapax 80 (3 kg/ha) y 2,4-D (4 litros/ha). A lo largo del período de desarrollo (plantilla única) se hacen observaciones de germinación, apariencia general y síntomas de enfermedades, cada tres meses, tallo por metro lineal y grosor, a los nueve meses; Brix de campo a los diez meses, En base al análisis de estos valores y teniendo en cuenta los parámetros del testigo, se efectúa la selección a la edad de diez meses, de aquellas que igualen o superen al testigo en los criterios antes expuestos. Las escogidas serán promovidas a un segundo ensayo comparativo, siempre que el material que está siendo evaluado provenga de Barbados; últimamente se ha introducido en este esquema, la modalidad de inocular a las seleccionadas de este primer ensayo comparativo con esporas carbonosas antes de ser sembradas en semillero. 

Segundo Ensayo Comparativo: integrado por parcelas de dos surcos de 10 m de largo (30 m2), utilizándose el diseño estadístico de bloques aumentados de Federer con cinco testigos, A partir de este segundo ensayo comparativo, las variedades foráneas y nacionales se entremezclan para su evaluación; estos ensayos están programados para ser conducidos en tres ambientes (Campo Experimental CENIAP en Maracay, Estación Experimental Yaritagua en Yaracuy y Campo Experimental Las Majaguas, en Portuguesa); a los criterios de selección considerados en el primer ensayo comparativo se le añaden, en este caso, la calidad de jugo y la producción en toneladas de caña y de Pol/ha. 

La plantación es quemada previamente a la cosecha, pesándose posteriormente toda la caña. Este manejo se realiza tanto en plantilla como en soca. Los genotipos seleccionados serán aquellos cuyos valores de producción en plantilla y soca se comparen o superen a las testigos, que sean agronómicamente manejables y que mantengan niveles aceptables de tolerancia a las enfermedades, especialmente carbón, roya y mosaico. 

Los datos obtenidos en los tres ambientes se analizan y discuten individualmente y en conjunto, para ambas cosechas, plantilla y soca. Las seleccionadas pasan a ser valoradas en primer ensayo replicado. 

Primer Ensayo Replicado: el diseño escogido para estas pruebas es de bloques al azar con tres repeticiones, tres surcos de 10 m por parcela, surco central efectivo, separación entre ellos 1,50 m, densidad de siembra 12 yemas/metro lineal.

Los ensayos se conducen en las tres localidades consideradas en el segundo ensayo comparativo, utilizándose para todos los casos, en los actuales momentos, las variedades PR 61632, PR 980 y V 64-10 como testigos. A estos ensayos también se incorporan variedades nacionales en el mismo nivel de selección. El abonamiento, combate de malezas y aplicaciones de riegos es semejante al descrito en el segundo ensayo comparativo, con ligeras modificaciones de acuerdo a la región. Se le toman las observaciones de campo, igualmente señaladas en el segundo ensayo comparativo.-Estas pruebas se conducen en dos ciclos: plantilla y soca, cosechándose ambas, una vez quemada la plantación, a la edad de 12 meses; se obtiene una muestra de tallos contenidos en un metro de surco efectivo para ser analizados en laboratorio, posteriormente se pesa la totalidad de la parcela. 

Los valores obtenidos: tonelada caña/ha, tonelada Pol/ha, eficiencia (tonelada caña/tonelada Pol), pureza, % fibra, se procesan estadísticamente para ambas cosechas; posteriormente, obtenida toda la información en las localidades, se analizan en conjunto, .escogiéndose los genotipos que manifiesten ser superiores a los testigos en su capacidad de producción y que su comportamiento agronómico y fitopatológico sea aceptable, promoviéndose a la siguiente etapa que son los ensayos regionales a nivel de fincas. 

ENSAYOS REGIONALES A NIVEL DE FINCAS. 

Estos ensayos son programados para ser conducidos en las zonas cañeras de los Estados: Aragua, Carabobo, Trujillo, Yaracuy, Portuguesa, Lara, Táchira, Sucre y Monagas. Tienen un diseño semejante a los primeros ensayos replicados (bloques al azar con tres repeticiones). El promedio de variedades entre nacionales y foráneas que lo integran es de 20, utilizándose ordinariamente cuatro testigos. Se le prodiga igual manejo a los anotados en los primeros ensayos replicados, se les obtiene los mismos datos y observaciones, siguiéndose iguales criterios de selección, haciéndose énfasis en la producción de caña y azúcar por hectárea, eficiencia (toneladas de caña necesarias para producir una de azúcar), sus características agronómicas de productividad (rápido crecimiento, porte erecto, fácil quema o despaje, poca o ninguna floración, etc.) y su relativa adaptabilidad al ambiente considerado (suelo, disponibilidad de agua, manejo, etc.)

El ensayo se conduce hasta los doce meses, durante los ciclos de plantilla, soca y resoca. La manipulación de la cosecha, el análisis y procesamiento de datos, si se considera que dieciséis variedades de las introducidas y evaluadas en este período han sido, en un mayor o menor grado, utilizadas por los productores a nivel nacional; es de señalar que de estos genotipos, la PR 61632, PR 62258, CP 5659, B 6749, conjuntamente con las variedades nacionales V 584, V 6410, V 6874 y V 6878 (5, 6) representan hoy por hoy una verdadera esperanza para la cañicultura del país, por ser genotipos resistentes o moderadamente resistentes, a las principales enfermedades existentes (carbón, roya, escaldadura de la hoja), además de poseer un potencial muy aceptable de productividad. 

Son avances concretos que crean grandes expectativas para el mejoramiento de nuestra producción azucarera, siempre y cuando se logre aprovechar su potencilidad dominando a su vez otros factores limitantes que eventualmente puedan esmascarar su producción. 

Es de hacer notar que algunas variedades comerciales como la B 4362, PR 980, H 382915, B 41227, etc., no aparecen en el presente trabajo por haber sido introducidos antes del año 1962. 

BIBLIOGRAFÍA

1. CASAS BRICEÑO, J. Trabajos realizados por la División de la Caña de Azúcar en el año 1952. Instituto Nacional de Agricultura (INA). Maracay, 159 p. marzo, 1954.

2. DISTRIBUIDORA VENEZOLANA DE AZUCARES S.R.L. Registro Agrícola Análisis Estadístico-Período 1981-1982.

3. GOMEZ  ALVAREZ, F. Caña de Azúcar. Segunda edición. p. 124-128. Caracas. 1983.

4. GONZALEZ, V. y UZCATEGUI, C. Producción e Introducción de variedades de Caña de Azúcar. Informe Anual 1967. Boletín No 83. Estación Experimental de Occidente, Yaritagua, Venezuela. 41 p. 1968.

5. GONZALEZ, V. y RODRIGUEZ, O. Nuevas Variedades de Caña de Azúcar en Venezuela. FONAIAP Divulga. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Vol. 1 No 6:16-20. sept-octubre 1982.

6. GONZALEZ, V. El Mejoramiento Gen ético de la Caña de Azúcar en Venezuela ( 1961-1981) I. Selección de Variedades Venezolanas. Caña de Azúcar, Vol. 1 No 2. 41-56. 1983.

7. GREAVES, C. y MOLINET, G. Proyecto de la Caña de Azúcar. Tercera Conferencia Interamericana de Agricultura, Comité Ejecutivo. Cuadernos Verdes No 45. 71 p. 1945.

8. ORDOSGOITTI, A.; APONTE, A. y GONZALEZ, V. Comportamiento de Variedades de Caña de Azúcar a la Roya (Puccinia sp) en la Región Central de Venezuela. 1er. Seminario Interamericano de Caña de Azúcar. Miami, USA, 1980.

9. ORDOSGOITTI, A.; GONZALEZ, V. y APONTE, A. Reacción de Variedades de Caña de Azúcar al Carbón en la Región Central de Venezuela. Rev. Caña de Azúcar 2 (1):5-29. 1984.

10. UZCATEGUI, C. y OSORIO, J. Estación Cuarentenaria de Caña de Azúcar en Ocumare de la Costa, Edo. Aragua. Convención Nacional e Internacional de la Asociación de Técnicos de Venezuela (ATAVE). 20 p. San Cristóbal, Edo. Táchira. sept. 1981.