Caña de azúcar, Vol. 3(02): 83-93. 1985

Burgoa nigra (Hots) G. Goid y Ciadorrhinum foscundissimum Sacc. et Marchal EN ALMACIGOS DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum sp.) 

Ninoska Pons* y Adolfredo Manzano** 

* FONAIAP-CENIAP. Apartado 4653.
Maracay 2101. Venezuela.
**CONICIT-Proyecto SI-1470.


RESUMEN 

Sobre la base de un examen microscópico, se describen e ilustran los hongos Burgoa nigra (Hots.) G. Goid y Ciadorrhinum foecundissimum Sace. et Marchal, procedentes de suelo de almácigos de caña de azúcar (Saccharum sp.). Se discute la situación taxonómica de estas dos especies, nuevas para la flora micológica de Venezuela y asociadas por primera vez con el cultivo de caña de azúcar. 

INTRODUCCIÓN 

En la producción de plántulas de caña de azúcar (Saccharurn sp.), la siembra de la semilla sexual se realizasen cajas de germinación, bajo umbráculo, con un 70% de luminosidad. El substrato de germinación utilizado, está formado por una mezcla de tierra y cachaza en proporción 2: 1, tratada previamente con bromuro de metilo al 98%. Antes de la siembra, las cajas con el substrato son regadas hasta inundación. Después del drenaje, se distribuye la semilla sobre la superficie y luego se cubre con una capa fina del mismo substrato. Previa aplicación de un riego suave, las cajas se tapan con plástico transparente, para permitir la entrada de luz y preservar la humedad del medio (González, 1983; Rodríguez, 1984). La cubierta de plástico es retirada entre la segunda y tercera semana después de la siembra, dependiendo del estado de desarrollo de las plántulas (Rincones, Manzano, et al; 1985). 

Durante los meses de marzo y abril de 1984, se observó en las cajas germinadoras mantenidas en el Campo Experimental del CENIAP, FONAIAP, en Maracay, entre la primera y segunda semana después de la siembra, la presencia de un micelio blanquecino sobre la superficie del substrato de germinación. Este micelio crecía también alrededor de las plántulas, dificultando, su desarrollo. El crecimiento del micelio fue controlado en forma efectiva con una aplicación de Benlate (Benomilo) al 1%. En el presente trabajo se investiga la taxonomía de los hongos involucrados, con la finalidad de dilucidar su situación nomenclatural y de proveer descripciones e ilustraciones que apoyen futuras identificaciones. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

El material fúngico estudiado fue obtenido:

a) directamente de las cajas de germinación, con la ayuda de una aguja de disección; 

b) de aislamientos a partir del material anterior, sobre PDA, en cajas de Petri, a 26°C y 

c) de microcultivos (cubos de PDA, de 7 x 7 x 2 mm colocados sobre láminas portaobjetos esterilizadas, fueron incoulados con el hongo aislado y posteriormente cubiertos con láminas cubreobjetos también esterilizadas. Los cultivos así preparados fueron mantenidos en cámaras húmedas incubadas a 26°C) (Hawksworth, 1971). 

Para el examen microscópico del material fúngico obtenido, se prepararon montajes con lactofenol puro, lactofenol con azul de algodón, eritrosina 1% en amoníaco 10% V y fucsina ácida. 

Cultivos del hongo aislado fueron preservados como especimenes de herbario, en forma de colonias secas, previa exposición a gases de formaldehido 35%.

RESULTADOS 

El estudio del material tomado directamente de las cajas germinadoras, evidenció la presencia escasa del hongo Cladorrhinum foecundissimum Sacc. et Marchal (Figura 1) en asociación a otro micelio sin estructuras reproductivas, no identificable. 

El examen del material en cultivo permitió la determinación del hongo Burgoa nigra (Hots.) G. Goid. La especie C. foecundissimum no se hizo presente en ninguno de los aislamientos. 

DESCRIPCIONES E ILUSTRACIONES 

a) Cladorrhinum foecundissimum Sacc. et Marchal, en Marchar, Bull. Soc. Bot. Bel. 24:64 (1885) (Fig. 1). 

Bahupathra samala Subram. et Lodha, Antonie Van Leewenhoek 30:323 (1964). 

Conidióforos flexuosos, irregularmente ramificados, lisos, septados. 

Células conidiógenas integradas, intercalares y terminales, monofialidicas, 3-8 µm de largo y 2-3 µm de ancho, con collaretes laterales o terminales de 0,7 -2 µm de ancho. Fialoconidios esféricos o subesféricos, unicelulares, lisos, simples, 1 ,5 -2 µm de diámetro. 

b) Burgoa nigra (Hots.) G. Goid., Boll. Sta. Patol. Veg. Roma, NS 17 (3) :355 (1937) (Figs. 2, 3y 4).

Papulaspora nigra Hots., Bot. Gaz. 64(4):275. (1917). 

Colonias sobre PDA: Micelio blanco que se torna marrón claro o pardo, escaso, de aspecto ligeramente flocoso, luego procumbente y finalmente reducido por la producción de bulbilos. Hifas hialinas, luego pardas, gutuladas, de 3-7 µm de ancho, con fíbulas eventualmente presentes. Primordios de bulbilos hialinos, creciendo a partir de una célula, en forma de proyecciones enrolladas; como ramificaciones laterales cortas que rebrotan y también como aglomerados de células de hifas adyacentes. Bulbilos inmaduros hialinos, subesféricos o irregulares, textura intrincada o globosa. Bulbilos maduros pardo negruzco o negros, subesféricos, fusiformes o ligeramente irregulares, textura globurosa a angular, 50-80 µm de diámetro.

VIA 4974 (cultivo seco) aislamiento a partir de substrato de Terminación (suelo + cachaza) procedente de almácigos de caña de azúcar, Maracay, Venezuela. A. Manzano, abril 1984. 

Figura 1. Cladorrhinum foecundissium Sace. et. Marchal. A, tomado de suelo de almácigos de caña de azúcar; B, colección IMI 226578. Figura 2. Burgoa nigra (Hots.) G. Goid. Diferentes estados de desarrollo de bulbilos, a partir de la proyección enrollada de una célula.

Figura 1. Cladorrhinum foecundissium Sace. et. Marchal. A, tomado de suelo de almácigos de caña de azúcar; B, colección IMI 226578.

Figura 2. Burgoa nigra (Hots.) G. Goid. Diferentes estados de desarrollo de bulbilos, a partir de la proyección enrollada de una célula.

Figura 3. B. Nigra (Hots.) G.Goid. Bulbilos maduros. Figura 4. B. nigra (Hots.) G. Goid. Formación de bulbilos a partir de algomerados de células de hifas adyacentes.

Figura 3. B. Nigra (Hots.) G.Goid. Bulbilos maduros.

Figura 4. B. nigra (Hots.) G. Goid. Formación de bulbilos a partir de algomerados de células de hifas adyacentes.

DISCUSIÓN 

La sinonimia entre Cladorrhinum foecundissimum Sacc. et Marchal y Bahupaathra samala Subram. et Lodha ha sido sugerida por Domsch y Gams (1972), Carmichael et al (1980) y de nuevo mencionada en Hawkswort et al (1983). 

El material de C. foecundissimum disponible para este trabajo, fue muy escaso. Sin embargo, las observaciones fueron suficientes para identificar el hongo con el apoyo de la ilustración de esa especie presentada por Domsch y Gams (1972) y de la descripción e ilustración de B. samala ofrecida por Ellis (1971). La identificación fue confirmada mediante examen de la colección IMI 226578 (VIA 4651) de B. samala procedente de Gwailor, India. 

Papulaspora nigra Hots. fue originalmente descrita a partir de aislamientos de un hongo que crecía sobre cartón viejo en los laboratorios criptogámicos de la Universidad de Harvard (Hots.,1971). La especie P. nigra estaba relacionada estrechamente con P. anomala Hots. y P. aurantiaca Hots. por la presencia de bulbilos sobre hifas con fíbulas. Este carácter distinguía a esas tres especies dentro del género Papulaspora Preuss y las vinculaba con los hongos Basidiomycetes (Hotson, 1917, Weresub y LeClair, 1971). 

En 1938, Goidanich decidió la reubicación de las tres especies mencionadas dentro del género Burgoa G. Goid, proponiendo las nuevas combinaciones Burgoa nigra (Hots.) G. Goid., B. anomala (Hots.) G. Goid y B. aurantiaca (Hots.) G. Goid. (Goidanich,1938). 

Posteriormente, Weresub y LeClair (1971) revisaron la circunscripción del género Papulaspora Preuss y redefinieron el género Burgoa G. Goid. distinguiendo éste por el tipo de desarrollo y estructura de sus bulbilos más que por la presencia de fíbulas. En el mismo trabajo, las combinaciones B. nigra y B. aurantiaca fueron aceptadas, pero B. anomala fue reasignada al nuevo género Minimedusa Weresub et LeClair (Weresub y LeClair, 1971). 

El hongo descrito aquí, se ajusta a la caracterización original de Papulaspora nigra Hots. (Hotson, 1917) ya la nueva circunscripción de Burgoa G. Goid. presentada por Weresub y LeClair (1971). Aunque algunos de los bulbilos observados mostraron textura intrincada en su fase inmadura (Fibra 2) todos los bulbilos maduros evidenciaron la típica textura globulosa o angular descrita para Burgoa (Figura 3). 

La asociación de Burgoa nigra (Hots.) G. Goid. con Cladorrhinum foecundissimum Sacc. et Marchal en este trabajo, resulta de gran interés, porque la producción de estados conidiales fialidicos ha sido más bien referida a especies de Papulaspora (P. asperfilliformis Eidam, P. pisicola Van Beyma y P. appendicularis Hosts.) (Weresub y LeClair, 1971). Más aún, Cladorrhinum Sace. et Marchal ha sido considerado como un estado conidial de Papulaspora Preuss (Carmichael et al 1980). la presente asociación pudiera significar que especies buibíferas de Basidiomicetes asignadas al género Burgoa también tengan estados conidiales dentro del género Ciadorrhinum. Sin embargo, varias especies de Burgoa producen estados perfectos determinabas como Sistotrema Fr. (Tubaki, 1981) y este género está conectado a estados conidiales artrospóricos ("Oidia") (Carmichael et al, 1980). 

La correlación de los dos hongos descritos aquí no pudo ser determinada. La ausencia de C. foceundiesimum en los aislamientos pudiera atribuirse a la incapacidad germinativa de las fialosporas de esta especie (Domsch y Gams, 1972) y a la escasa presencia de micelio vegetativo del hongo en las cajas de germinación. 

C. foscundissimum ha sido mencionado como componente de la micoflora de suelos en el período posterior a la cosecha de nabo (Domsch y Gams, 1968), mas, no existe mención previa de especies de Burgoa en relación a suelos agrícolas. Los hongos referibles a Burgoa han sido más bien asociados a substratos orgánicos como pasta-madera y cartón (Goidanich, 1938; Hotson, 1917). La presencia de B. nigra en los almácigos de caña, se atribuye pues, a la disponibilidad de cachaza; residuo sólido que se produce en la clarificación del jugo de caña (Guzmán, et al, 1982; Spencer Meade, 1967), una vez descompuesta; como componente del substrato de germinación. 

Burgoa nigra (Hots.) G. Goid. y Ciadorrbínum fowundisslínum Sacc. et Marchal se citan aquí como especies nuevas para la flora mitológica de Venezuela y por primera vez asociados con el cultivo de cama de azúcar.

Burgoa nigra (Hots.) G. Goid and Ciadorrhinurn foecundisairnum Sace. et Marchal IN SUGAR CANE SEEDBEDS SOIL 

ABSTRACT 

Burgoa nigra (Hots.) G. Goid and Cladorrhinum foecundissimum Sacc. et Marchal, from sugar cane (Saecharum sp.) seedbeds-soil, are describes and illustrated. The taxonomie situation of these two species is discussed. B. nigra and C. foceundissimum are mentioned as new records of venezucian fungal flora, and for the first time associated to sugar cane crop. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. CARMICHAEL, J.W.; KENDRICK, B.W. et al (1980). Genera of Hyphomyceles. The University of Alberta Press, Canadá. 386 pp. 

2. DOMSCH, K.H.; GAMS, W.; WEBER, E. (1968). The influence of different preceding crops on the soil fungal flora in wheat fieids. Z. Pfiernáhr Bodenk, 119:134-149 (Resumen). 

3. DOMSCH, K.H.; GAMS,W. (1972). Fungi in agricultural soils. Longman, London, England. 290 pp. 

4. ELLIS, M.B. (1971). Dematiaceous Hyphomycetes. Commowealth Mycological Instituto. Kew, England, 608 pp. 

5. GOINDANICH, G. (1938). La microflora della pasta-legno. Fungi. En, Goidanich, G. et al. Ricerche sulle altarazioni e sulla conservazione della pasta di legno destinata alla fabricazione dalla carta, cap. 2:43-21 1. Ente Nazionale per la cellulosa e per la carta. Edizioni culturali e di propaganda. Tipografía del Senato. Roma, 513 p. 

6. GONZÁLEZ R., V. (1983). El mejoramiento genético de la caña de azúcar en Venezuela (1961-1981). 1. Selección de variedades venezolanas. Caña de Azúcar 1(2):41-56. 

7. GUZMÁN, B.; CARDENAS, G.J. et al. (1982). Composición química de las cachazas de los ingenios azucareros de Tucuman. Revista Industrial y Agrícola de Tucumán 59(1 -2):93-113. 

8. HAWKSWORTH, D. L. (1 974). Mycologistls Handbooks Comrnonwpaith Mycological Instituto. Kew, England. 231 pp. 

9. HAWKSWORTH, D. L. et al. (1983). Ainsworth and Bisby's Dictionary of fungi. Comrnowealth Mycological Instituto. Kew, England. 444 pp. 

10. HOSTON, J.W. (1917). Notes on buibiferous fungi with a key lo describes species. The Botanical Gazorte 64(4):265-284.

11. RINCONES, C.; MANZANO, A. (1985). Producción de variedades venezolanas de caña de azúcar resistentes a carbón (Ustilago scitaminea Syd.), Roya (Puccinia melanmephala Syd.), Escaldadura de la hoja (Xanthornonas aibilincansashby) y Mosaico. Informe de Actividades, marzo-diciembre 1984. Proyecto CONICITS SI-1470. 18 p. 

12. RODRÍGUEZ, O.A. (1984). Germinación de la semilla sexual de caña de azúcar en Venezuela. Caña de Azúcar 2(1):30-38. 

13. SPENCER-MEADE, G.P. (1967). Manual de¡ azúcar de caña (Trad. al español por M.G. Menocal) p. 45. Montaner y Simón ed. Barcelona, España. 940 PP.

14. TUBAKI, K. (1981). Hyphomycetas, their perfect imperfect connexions. J. Crarner, Germany. 181 pp.

15. WERESUB, L.K.; LECLAIR, P. (1971). On Papulaspora and bulbilliferous basidiomycetes Burgoa and Minimodusa. Canadian Journal of Botany 49:2203-2211.