Caña de Azúcar,  Vol. 6(1): 5-21. 1988

MALEZAS COMUNES EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ORIENTE DE VENEZUELA 

José Faro* lirio Betancourt*  Jesús Macadam** y Rafael Puesme** 

*FONAIAP-Estación Experimental Sucre. Apdo. 236. Cumaná, estado Sucre
**FONAIAP-Estación Experimental Monagas. Apdo. 184.
Maturín, estado Monagas.


RESUMEN 

En 1986, el cultivo de la caña de azúcar en el oriente de Venezuela ocupaba una extensión cercana a las 11.000 ha en loS estados Monágas y Sucre. La diversidad de clima, suelo y manejo produce diferencias en el predominio de especies de malezas. El presente trabajo se realizó para determinar las especies más comunes en cada estado. El área de siembra del Central Santa María, en Monágas, se dividió en dos zonas: sabanas de mesa y vegas; en Sucre, el área de siembra del Central Cumanacoa se dividió en zona alta y zona de valle, y el área de siembra del Central Ribero en zona de San Bonifacio y zonas Las Manoas. Se escogieron de tres a seis fincas por zona, para el muestreo de malezas, utilizándose un cuadrado de madera de 1 x 1 metro, 10 lanzamientos al azar en cada finca. Los resultados de la colección fueron llevados a porcentaje y las especies de malezas, 33 en total, fueron identificadas. Las especies predominantes por zonas, con su porcentaje, fueron las siguientes: en la zona de sabanas Rhynchelitrum repens (45,6%) y Digitaria ciliaris (21,5%); en la zona de vegas Ludwigia sp. (21,7%), Borreria latifolia (16,3%) y Paspalum sp. (9,0%); en la zona alta de Cumanacoa Cyperus rorundus (32,0%) y Cynodon dactylon (25,0%); en el valle de Cumanacoa las mismas especies, pero con 38,0% y 19,3% respectivamente; en la zona de San Bonifacio Sorghum verticilliflorum (30,0%) y Srachiaria mutica (21,0%) y en la zona de las Manoas S. verticilliflorum (49,0%) y Panicum maximum (27,0%). Se alerta sobre la necesidad de iniciar una campaña de erradicación de las especies Rottboellia exaltara y Alectra fluminensis en Cumanacoa y de S. mutica en San Bonifacio, todas de reciente introducción en esas zonas, de gran agresividad y actualmente poco difundidas. Se presentan descripciones breves de las principales malezas encontradas.

COMMON WEEDS IN SUGAR CANE CROP IN EASTERN OF VENEZUELA 

ABSTRACT 

In 1986 the area cultivated with sugarcane in eastern of Venezuela was nearly 11000 ha in Monágas and Sucre states. The diversity of climate, soil and management affect the predominance of weed specjes. This work was carried out in order to determine the commonest species of weeds in the mentioned states. The area of Santa María factory in Monágas was separated into two zones: sandy table-land and flat lowland; in Sucre the area of Cumanacoa factory was separated into valley and highland zones and the area of Ribero factory into San Bonifacio and Las Manoas zones. Three to six farms by zone were slected for sampling weeds using a 1 x 1 m wood square, ten throwing per farm. The results of the collection were expressed in a per cent basis and the species of weeds (33 in total) were identified. The predominance was established as follows; in sandy table-land Rhynchelitrum repens (45,6%) and Digitaria ciliaris (21,5%); in flat lowland Ludwigia sp. (21,7%), Borreria latifolia (16,3%) and Paspalum sp. (9,0%); in Cumanacoa highland Cyperus rotundus (32,0%) and Cynodon dactylon (25,0%); in Cumanacoa valley C. rotundus (38,0%) and C. dactylon ( 19,3%) ; in San Bonifacio Sorghum verticilliflorum (30,0%) and Brachiaria mutica (21,0%) and in Las Manoas S. verticilliflorum (49,0%) and Panicum maximum (27,0%). lt is indicated the necessity of erradicating the species Rottboellia exaltata and Alectra fluminensis in Cumanacoa and B. mutica in San Bonifacio, all of them are recently introduced species, of great aggressiveness and at present shortly distributed. Brief description of themain weeds found are presented. 

INTRODUCCIÓN 

La caña de azúcar en el oriente de Venezuela se cultiva en diferentes zonas agroclimáticas y para la zafra 1986-87 se cosecharon 10.723 ha, que produjeron 584.835 toneladas de caña molida y 42.055 toneladas de azúcar, lo cual representa un 7,5% de la producción nacional (2). Esta zafra fue realizada en los centrales azucareros: Santa María (estado Monágas), Cumanacoa y Ribero (estado Sucre). El período húmedo en las áreas de influencia va de 4 a 7 meses, dentro de lo denominado bosque seco tropical y bosque húmedo tropical, este último complementando las zonas de los centrales Santa María y Ribero (12). 

El área de siembra del Central Santa María está constituida por 72% de sabana de mesa, con suelos franco-arenosos y 28% por vegas de río o bajos, con suelos arcillo-limosos inundables. El área del Central Cumanacoa está formada por 46% de valle, 49% de laderas y vallecitos intramontanos y 5% de valles y laderas del norte de Monágas. El área del Central Ribero, en su gran mayoría plana, tiene 50% en zona húmeda, propicia para la proliferación de malezas (15).  

En la actualidad se renuevan áreas tradicionales y se incrementan nuevas áreas, que son sembradas con semillas de caña traídas de diferentes lugares, lo que posiblemente ha facilitado la ampliación del espectro de malezas. Como es sabido, la presencia de malezas constituye una barrera que impide el aumento de la productividad del cultivo, al competir con éste por agua, luz y nutrimentos. También se comportan como hospederos de plagas y organismos fitopatógenos, y en algunos casos producen sustancias tóxicas (alelopatía) que interfieren en el crecimiento normal del cultivo (3, 7, 17, 18). Se ha demostrado que si no se realiza un buen control de malezas, su competencia con el cultivo ocasiona pérdidas que pueden llegar en casos extremos hasta el 28% (16). 

Inicialmente se combatían las malezas con machete, escardilla y aporques, pero al aparecer los herbicidas, esas prácticas culturales fueron quedando en segundo plano, debido a su alto costo ya la escasez de mano de obra. De allí en adelante. se ha venido utilizando productos químicos en forma sucesiva todos los años. haciendo que ciertas malezas minimicen su presencia en los campos cultivados y otras, tolerantes a los productos químicos. persistan junto con la caña de azúcar. Por esta razón se estimó que era muy importante determinar cuáles especies de malas hierbas persistían. aún con el control químico. para establecer un cambio en la estrategia de combate, antes de transformarse en un problema para el cultivo. Este trabajo presenta las especies de malezas más importantes encontradas en campos comerciales de caña de azúcar, en el oriente de Venezuela. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

El trabajo fue realizado entre abril y agosto de 1986, coincidiendo con la época de lluvias, en campos donde la edad de las cañas oscilaba entre 2 y 4 meses. Los registros de precipitación en las zonas estudiadas están señalados en el cuadro 1. De cada área de influencia de los tres centrales azucareros ubicados en oriente, se seleccionaron dos zonas de exploración, con condiciones agroclimáticas diferentes. Esas zonas son: 

-Central Santa María (Monágas): zona de sabana y zona de vega. 
-Central Cumanacoa (Sucre): zona alta y zona de valle. 
-Central Ribero (Sucre):zona San Bonifacio (húmeda) y zona Las Manoas (Sistema de Riego Cariaco). 

Se escogieron de tres a seis fincas por zona de exploración para el muestreo de malezas. Para esto, se hicieron diez (10) lanzamientos al azar de un cuadrado de madera 1 x 1 m. Después de cada lanzamiento, las plantas dentro del cuadrado fueron contadas, colectadas y agrupadas por especie, asignando a cada especie un número clave. Ejemplares de las especies colectadas fueron secadas en prensa y preservadas para su posterior identificación, la cual se hizo con ayuda de especialistas de la Universidad de Oriente (UDO), Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) y Universidad de los llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ), y mediante comparación con descripciones publicadas en la literatura (1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18 y 19). 

Los resultados del muestreo de malezas fueron tabulados y expresados en porcentaje de aparición de cada especie por finca y por zona. Información sobre áreas sembradas con caña de azúcar y otros cultivos, tiempo o tradición cañera, productos químicos y dosis utilizadas como herbicidas, textura de los suelos y ubicación de cada explotación agrícola, fue adicionalmente recopilada.

Cuadro 1.  Precipitación (mm) de enero a agosto de 1986 en las zonas estudiadas

NOTA: El total anual de precipitación para las diferentes zonas fue el siguiente:
Sabana (Santa Bárbara): 1.369,4 mm 
Vega (Cachipo): 2.053,3 mm 
Cumanacoa: 1279,7 mm 
Las Manoas (Cariaco): 932,8 mm 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Para las zonas de los Centrales Cumanacoa y Ribero y la zona de vega del Central Santa María, con suelos de textura franco-arcillosa, el promedio general de individuos de malezas capturados por lanzamiento del cuadrado, estuvo cercano a 30, mientras que en la zona de sabana, con suelos de textura franco-arenosa, ese promedio fue cercano a 20. Para cada zona de exploración, los datos obtenidos fueron los siguientes: 

Zona de sabana (Monágas) 

Se exploraron las fincas El Frasco, La Febrera y Esperanza Este. Los promedios del porcentaje de malezas para cada finca aparecen en el Cuadro 2. Las fincas están ubicadas en el área de San Ramón con suelos de textura franco-arenosa.

Cuadro 2.  Especies de malezas y porcentaje de aparición en tres fincas de la zona de sabana, estado Monágas. 1986 

PORCENTAJE DE APARICIÓN/FINCA

MALEZAS

EL FRASCO

LA FEBRERA 

ESPERANZA ESTE

PORCENTAJE PROMEDIO

Tridax procumbens

10 

10 

20 

13,2

Rhynchelitrum repens

40

45 

50 

 45,6  

Digitarria ciliaris

40 

25 

21,5

Cenchrus echinatus

10 

10 

14 

11,2 

Momordica charantia

10 

3,3 

Cyperus odoratus

16 

5,3

La finca El Frasco, con siete años de tradición cañera, tiene 130 ha, 70 de las cuales están ocupadas con soca de caña de azúcar. En años anteriores usaban Ametrin 3 kg p.c/ha, pero ahora se limitan a limpia manual. 

La finca La Febrera, con siete años de tradición cañera, tiene 170 ha, 74 de las cuales están ocupadas con soca de caña de azúcar. Como herbicidas utilizan la mezcla Ametrin 2,5 kg p.c. y Paraquat 31 p.c/hectárea. 

La finca Esperanza Este, con ocho años de tradición cañera, tiene 350 ha, 74 de las cuales están ocupadas con soca de caña de azúcar y destinan 150 ha para maíz y 25 ha para ajonjolí. Como herbicidas utilizan Ametrin 3 kg p.c/ha o Paraquat 21 p.c/ha en forma dirigida. En esta zona hay dos malezas importantes: Rhynchelitrum repens y Digitaria ciliaris. 

Zona de vega (Monágas) 

Se exploraron las fincas San José, Mi Ensueño y San Luis. Los promedios del porcentaje de malezas para cada finca aparecen en el Cuadro 3, sobresaliendo las especies Ludwigia sp. y Borreria lafatifolia. Las fincas están ubicadas al este de Maturín, en suelos de textura arcilllosa y periódicamente inundables. 

La finca San José tiene 130 ha, todas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar; 90 ha de soca y 40 ha de plantilla. Como herbicidas utilizan la mezcla Ametrin 3-4 kg p.c. y 2,4-01 ,51 p.c/ha. Algunas veces Paraquat 1 I p.c/ha, dirigido. 

La finca Mi Ensueño tiene 5 ha; 3 de plantilla y 2 de soca. Como herbicidas utilizan la mezcla de Ametrin 3 kg p.c. y 2,4-0 1 I p.c/hectárea. La finca San Luis tiene 31 ha, todas con plantilla de caña de azúcar. Como herbicidas utilizan la mezcla de Ametrin 3-4 kg p.c. y 2,4-0 21 p.c/ha. En esta zona se observó una diversidad de especies de malezas tres veces mayor que en la zona de sabana.

Cuadro 3. 
Especies de malezas y porcentaje de aparición en tres fincas de la zona de vega, estado Monágas. 1986

Zona alta de Cumanacoa (Sucre) 

Se exploró una finca de 30 ha (La Belleza) y luego varias parcelas cuya extensión era de 4 a 10 ha. Los promedios del porcentaje de malezas para cada finca aparecen en el Cuadro 4, sobresaliendo las especies Cyperus rotundus, Cynodon dactylon y Sorghum verticilliflorum

La finca La Belleza, con diez años de tradición cañera, dedica 5 ha a plantilla y 20 ha a soca de caña de azúcar. Está ubicada en la vía a CajaSeca y posee suelos de textura franco-arenosa y franco-arcillosa. Como herbicidas utilizan los productos Ametrin 1 ,5 kg p.c/ha combinado con Diuron 1 ,52,0 kg p.c/ha y en forma dirigida el Paraquat 2,5 I p.c/hectárea. 

En las varias parcelas, con 8 a 10 años de tradición cañera, la textura del suelo es franco-arenosa con mucho afloramiento de gransón. La caña presente es soca de varios años y cultivan además maíz y caraota. Como herbicida utilizan Paraquat 21 p.c/ha en algunas ocasiones, siendo común el combate con machete.

Es importante señalar que la maleza paja peluda (Rottboellia exaltata) es de reciente introducción en la zona, posiblemente proveniente del valle de Cumanacoa. También en esta zona fue señalada por primera vez para Venezuela, una maleza parásita de las raíces de la caña de azúcar, denominada matacaña"(Alectra fluminensis) (20), pero no fue colectada en este trabajo, posiblemente porque la época de observación no coincidió con su ciclo de vida aéreo, el cual probablemente va de septiembre a febrero.

Cuadro 4.  Especies de malezas y porcentaje de apanción en la finca La Belleza y en la zona alta de Cumanacoa, estado Sucre. 1986 

MALEZA

PORCENTAJE DE APARICIÓN

LA BELLEZA

VARIAS PARCELAS

PORCENTAJE PROMEDIO

Cynodon dactylon

20 

30 

25.0

Cyperus rotundus

26 

38 

32.0 

Sorghum verticilliforum

30 

12 

21.0

Panicum maximum

15

7.5 

Leptochloa sp.

11

 5.5 

Digitaria ciliaris

0.5 

Rottboellia exaltata

9

 8.5

Zona valle de Cumanacoa (Sucre) 

Se exploraron las fincas San Baltazar, El Rosario, La Granja del lFPA y Neverí, ubicadas todas en suelos planos y de textura predominante franco-arcillosa, en un radio de 10 km del central y del pueblo. Los promedios del porcentaje de malezas para cada finca aparecen en el Cuadro 5, sobresaliendo las especies Cyperus rotundus, Cynodon dactylon, Sorghum verticilliflorum y Panicum maximum

La finca San Baltazar, con aproximadamente 50 años de tradición cañera, tiene 120 ha, estando ocupadas 15 ha con plantilla y 85 ha con soca de caña de azúcar, además de 2,5 ha de cítricas. En ella, predominan los suelos con textura franco-arenosa y como herbicidas utilizan los productos: Diuron o Ametrin 2 kg p.c/ha combinado con Dicamba-2-4,D amina 2 I p.c/ha. En los tablones muestreados se observaron pequeños focos de Euphorbia hirta y de Amaranthus sp., no colectados. 

La finca El Rosario, con aproximadamente 70 años de tradición cañera, tiene 400 ha, de las cuales 200 están ocupadas con caña de azúcar (68 en plantilla y 132 en soca). Posee suelos franco-arcillosos y franco-arenosos. Como herbicidas utilizan los productos: Diuron 1 kg p.c/ha o Ametrin 1,5 kg p.c/ha combinado con 2 I p.c/ha de 2,4-0. Generalmente tienen problemas en la cosecha, debido al mal quemado de la caña como consecuencia de la presencia de malezas enredaderas o trepadoras.

Cuadro 5. Especies de malezas y porcentaje de aparición en cuatro fincas del Valle de Cumanacoa, estado Sucre. 1986

La finca La Granja del IFPA, con cerca de 40 años de tradición cañera, tiene 20 ha, de las cuales 4 con plantilla y 13 con soca de caña de azúcar. Los suelos son franco-arcillosos y como herbicidas utilizan la siguiente modalidad: dentro del cultivo la mezcla de Diuron o Ametrin 2 kg p.c/ha y Dicamba-2,4-D 21 p.c/ha y dirigido Paraquat o Glifosato 2 I p.c/hectárea. 

La finca Neverí, con 35 años de tradición cañera tiene 240 ha, dedicando 120 al cultivo de la caña de azúcar (15 en plantilla y 105 en soca). Los suelos son francoarcillosos y utilizan como herbicidas Diuron o Ametrin en dosis de 2 a 3 kg p.c/hectárea. 

En esta zona se utilizan los herbicidas en dosis más bajas que las recomendadas para suelos franco-arcillosos y ello podría influir en el problema de malezas.

Zona San Bonifacio (sucre) 

Es una zona de asentamiento campesino. Se exploraron seis parcelas cuyas superficies oscilaban entre 10 y 20 ha para cada una. Suelos planos, con textura franco-arcillosos y de gran humedad, donde el cultivo predominante es caña de azúcar, pero también hay lechosa, coco, maíz y tomate. La tradición cañera es variable para las parcelas estudiadas. Cuando los productores usan herbicidas, aplican Diuron 2 kg p.c/ha o Ametrin 34 kg p.c/ha acompañado de Dicamba-2,4-D a 3 I p.c/ha y eventualmente Paraquat 2 I p.c/ha en forma dirigida. Las especies de malezas predominantes son: Sorghum verticilliflorum, Srachiaria mutica, Panicum maximum e Ipomoea sp. Los productores afirman que S. mutica es nueva en la zona y de mucha agresividad. Los promedios del porcentaje de malezas de la zona aparecen en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Especies de malezas y porcentajes de aparición en varias parcelas de las zonas de San Bonifacio y Sistema de Riego Las Manoas, Cariaco, estado Sucre. 1986.

MALEZA

PORCENTAJE DE APARICIÓN/FINCA

SAN BONIFACIO (Varias parcelas)

S.R. LAS MANOAS (Varias parcelas)

PORCENTAJE PROMEDIO

Sorghum verticilliflorum

30 

49 

39,5

Panicum maximum

18 

27 

 22,5 

Brachiaria mutica

21 

10,5

Cyperus odoratus

4,0

Ipomoea sp.

16 

10,5 

Cenchrus echinatus

7

0

3,5

Eleusine indica

0

13

6,5

Rottboellia exaltata

0

4

2,0

Cyperus rotundus

0

2

1,0 

Zona Las Manoas-Sistema de Riego (Sucre) 

Se exploraron en esta zona cinco parcelas de 5 a 10 ha, ubicadas dentro del Sistema de Riego Cariaco. Suelos planos, franco-arcillosos y de menor humedad ambiental que la zona de San Bonifacio. El cultivo predominante es caña de azúcar, pero también se cultiva lechosa, tomate, ají, pimentón, berenjena y auyama. En cuanto a herbicidas, se usaba Dicamba-2,4-D 3 I p.c/ha, que luego fue prohibido por presentarse problemas con cultivos vecinos. Ahora se usa Ametrin 4 kg p.c/ha. Las especies de malezas predominantes son: Sorghum verticilliflorum, Panicum maximum y Eleusine indica. Los promedios del porcentaje de malezas por zona aparecen en el Cuadro 6. 

DISCUSIÓN 

Los resultados del presente trabajo indican que hay ciertas relaciones entre las especies de malezas predominantes y el suelo, clima y manejo de las siembras, para cada zona estudiada. 

En la zona de sabana del estado Monágas, donde los suelos son de baja fertilidad y alta permeabilidad, por su gran proporción de arena, predominan las especies: Rhynchelitrum repens (45,5%) y Digitaria ciliaris (21,5%), que no se encuentran o están en muy baja proporción en las otras zonas, con suelos de mejor fertilidad y mayor retención de humedad, lo cual indica su adaptabilidad a esas condiciones de sabana de mesa. 

La zona de vega en Monágas, tiene como particularidad, suelos arcillosos, inundables y húmedos por un largo período del año. Esto, aunado a un uso más consistente de herbicidas (Ametrin + 2,4-D) hace que las especies de malezas predominantes dentro de un gran espectro (19 especies), sean Ludwigia sp. (21,7%), Borreria latifolia (16,3%) y Paspalum sp. (9,0%), especies todas prácticamente hidrófilas, que no se repiten en las demás zonas estudiadas, con excepción de Eleusine indica. 

En el estado Sucre, de mayor tradición cañera y con suelos en su mayoría franco-arcillosos, una visión general indica composiciones específicas más próximas entre sí para las áreas de siembra de los Centrales Cumanacoa y Ribero. En efecto, el 57% de las especies de malezas de las dos zonas de Cumanacoa, también se detectaron en Cariaco y San Bonifacio, representando esas mismas especies, el 44% del total de las colectadas en dichas zonas. Sin embargo, la frecuencia sí es diferente. Para las dos zonas de Cumaflacoa las especies que predominan son: Cyperus rotundus (36,0%), Cynodon dactylon (21,1 %) y Sorghum verticiIliflorum (18,1 %), en ese orden; mientras que en las dos zonas del Central Ribero (Cariaco y San Bonifacio), predominan S. verticilliflorum (39,5%) y Panicum maximum (22,5%). 

Hay que prestarle especial atención a las especies Rottboellia exaltata y Alectra fluminensis en Cumanacoa ya Brachiaria mutica en San Bonifacio, puesto que son especies de gran agresividad, muy invasoras y de difícil erradicación, que pueden llegar a hacer la tierra inadecuada para la agricultura. Se debe aprovechar que están poco expandidas para iniciar una campaña de erradicación en esas zonas.

Se hace necesario realizar muestreos de malezas en otras etapas del ciclo del cultivo, porque así como no se consiguió A. fluminensis en esta oportunidad. posiblemente otras especies se manifiestan en épocas diferentes y su presencia en la zona no queda registrada. 

Como un anexo a este trabajo, se presentan las descripciones de las principales malezas de la caña de azúcar, encontradas en Monágas y Sucre, así como la frecuencia por familia botánica y por zona (Cuadro 7). 

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES MALEZAS 

Amaranthus dubius Mart. (bledo-pira dulce) 

Hierba anual herbácea, de1allos erectos 0,50-1,50 m de altura. Tallo medianamente ramificado, carnoso, de color morado rojizo o verde opaco. Hojas aserradas, alternas de aproximadamente 5 cm de largo. Flores agrupadas en glomérulos. El fruto es una cápsula ovoidal de 1 mm de largo. Existe una especie similar, Amaranthus spinosus, conocida como pira brava, la cual se diferencia por tener un par de espinas en las axilas y hojas de menor tamaño. 

Se encuentra esparcida en la mayoría de los campos cañeros, especialmente en terrenos ricos en nutrientes, se considera medianamente perjudicial, pues es de fácil control; pero produce gran cantidad de semillas que facilita su propagación. 

Brachiaria mutica Stapf

Planta de tallo rastrero y con algunas ramas ascendentes, puede alcanzar 2,5 m de altura, raíz fibrosa y tallo hueco de varios metros de largo, con estolones .rastreros que enraízan en los muchos limbos de 10-15 mm de ancho lampiños, vainas muy vellosas. La inflorescencia está formada por panículas terminales laxas, espiguillas bifloras, el tallo floral ascendente puede llegar a alcanzar 2,5 cm de altura sobre el cual brota una corta panoja de hasta 30 cm de numerosos racimos erguidos, algo distantes y lampiños. El fruto es un cariópside, planta mala productora de semillas, se reproduce principalmente por esquejes o secciones del tallo. 

Esta planta se desarrolla principalmente en lugares húmedos, de mal drenaje. Es sumamente agresiva. 

Borreria latifolia (Aubl.) Schum. 

Planta anual, de raíz pivotante. Tallo delgado, sin ramificaciones, cuadrangulado, glabro o pubescente en los ángulos, ascendentes o postrados. Hojas opuestas, con estipulas que terminan en 5-7 aristas ciliadas o setosas; láminas membranosas, elíptico-ovaladas, decurrentes en el pecíolo, glabras o moderadamente pilosas. Inflorescencia en gromérulos verticiliados; flores blancas hasta azules, tubulosas. El fruto es una cápsula pilosa. Se reproduce por semilla. 

Cenchurus echinatus Torr. (cadillo)

Planta herbácea, anual. Raíz fibrosa, tallo erecto, ramificado y aplanado en la base, de 2560 cm de altura. Hojas linear lanceoladas, de 3-8 mm de ancho y pubescentes en la base del haz. 

Inflorescencia en racimos de 3 -10 cm de largo, de 3-6, rodeadas por un involucro fuerte, formado de setas estériles unidas en la base en forma de copa, con los lóbulos más o menos erectos. El fruto es un cadillo globoso, de 4 a 7 m m de diámetro, con aristas rígidas y de color morado-amarillo. Se reproduce por semillas.

Cuadro 7.  Número de especies agrupadas por familia que fueron colectadas en las diferentes zonas cañeras de oriente.

Cynodon dactylon (L.) Pers. (grama bermuda -bermuda) 

Hierba pequeña perenne, rastrera estolonífera o rizomátlca. Hojas breves, lineares, de 2 a 3 cm de largo y 1 ,5 a 2,5 m m de ancho, tallos delgados con espigas digitadas de 10 a 30 cm de altura, vainas pilosas en los extremos. La inflorescencia es una espiga múltiple. El fruto es un cariópside. Se reproduce por semillas, estolones y rizomas. 

Es considerada altamente nociva, formando sobre el terreno una vez esté invadido un colchón altamente competitivo y muy difícil de erradicar, ya que por su tipo de propagación (estolones y rizonas) se comporta resistente ante los matagramíneas. 

Es importante aclarar que esta planta emite ciertas secreciones que reducen el crecimiento de otras, por lo que es sumamente dañina para la caña de azúcar (3). 

Cyperus rotunduds L. (corocillo-coquito-junquillo) 

Hierba perenne, con tallo triangular de 15a 50 cm de altura, sin nudos, hojas de 2 a 6 m m de ancho. La inflorescencia es una umbella simple o compuesta de 3 a 8 ramificaciones, de hasta 10 cm de largo. Racimos aplanados y de color oscuro violáceo. El fruto es un aquenio produciendo alrededor de 100 semillas por planta. 

Se reproduce por semillas y principalmente por rizo mas que se modifican en tubérculos, los cuales son ricos en reservas. Existen evidencias de que cada tubérculo puede emitir más de dos ramificaciones, lo que hace difícil su control y permite que ésta tenga un crecimiento muy agresivo, ya que lo hace de una manera geométrica. 

Otro aspecto importante de esta maleza se menciona en el IIA/Planalsucarcosul citado por Oliveira Santos en Brasil Acucareiro julio-agosto 1984, donde habla del efecto alelopático del corocillo sobre la caña de azúcar. De igual manera, trabajos realizados en Perú en 1973 por Abriles y Negri, notifican pérdidas por el orden de los 26 kg de azúcar/ha/día en la competencia del corocillo y la caña de azúcar (18). 

No sólo su competencia directa acarrea pérdidas, sino también que esta maleza constituye un excelente hospedero para el Elasmopalpus lignosellus (2), por lo que en zonas donde se encuentra este insecto hay que controlarlo (7). 

Digitaria ciliaris (L.) Pers. (pata de cotorra) 

Hierba anual o perenne, erguida o postrada. Racimos delgados, digitados o algo distantes, 1, 2, 3 espiguillas juntas, subsentadas en dos hileras en un lado del raquis (trígono). Se reproduce vegetativamente y por semillas, muy difundida en las zonas cultivadas. 

Echinochloa colonum (L.) Link (arrocillo) 

Hierba anual, con base ramificada. Raíz fibrosa, tallo decumbente de 30 a 75 cm de altura. Hojas lineares de 2,5 a 10 cm de largo x 2 a 6 mm de ancho. Inflorescencia en panícula de 7 a 15 cm de largo con 4 a 8 racimos. Espiguillas densas y casi sésiles. El fruto es un cariópside. Se reproduce por semillas. 

Crece con gran violencia en los campos cañeros. Semillas susceptibles a los herbicidas preemergentes (5).

Eleusine indica (L.) Gaertn. (pata de gallina) 

Hierba anual perenne, tallo postrado decumbente, de hasta 40 cm de altura, de un color verde oscuro. Las hojas miden de 3 a 8 m m de ancho y 10 a 30 cm de largo; posee de 2 a 6 espigas planas. El fruto es cariópside. Las semillas son de color negruzco, con las cuales se reproduce (9). 

Euphorbia hirta (L.) (tripa de pollo-malcasada) 

Hierba anual de porte erguido o postrado, de hasta 40 cm de alto. pubescente, al quebrarla despide fatex. Hojas aovadas a oblongolanceoladas de 1 a 4 cm de largo y 6 a 10 cm de ancho, de margen aserrado con presencia de estípulas. lnflorescencia en cabezuelas axilares y terminales, con flores pequeñas, verdes que se tornan rojizas. El fruto es una cápsula. Se reproduce por semillas o estolones, Susceptible a herbicidas de acción preemergente (10). 

Ipomoea spp. 

Bejucos trepadores que van desde 1 a 20 m como la Ipomoea alba. Es común verlas sobre arbustos, árboles y la caña de azúcar, de raíces pivotantes carnosas, algunas tuberosas, tallos volubles y en forma de bejuco. Hojas en su mayoría acorazonadas, flores por lo general pedunculadas y corola de tubo largo. Su fruto es una cápsula y se reproduce por semillas. 

Ludwigia sp. 

Planta herbácea erguida, de unos 80 a 100 cm de altura y de ramas angulosas, hojas enteras lanceoladas de 5 a 13 cm, las superiores de 2 a 4 cm en ambos extremos, flores solitarias, en axilas superiores de pétalos amarillos pedunculados. El fruto es una cápsula con pelitos muy finos, pudiendo producir más de 10.000 semillas que es su forma de propagación. 

Esta planta es común en lugares húmedos, bajíos, orillas de canales de riego y suelos con dificultad de drenaje. 

Momordica charantia L. (cundeamor) 

Bejuco herbáceo anual, con tallos trepadores, que se extienden hasta 2 m. Hojas de 4 a 5 cm de diámetro con 5 a 7 lóbulos pubescentes en ambas caras. Flores pedunculadas de corola amarilla. Zarcillos simples axilares. 

El fruto es una baya de color verde hasta amarillo pálido, tornándose anaranjado al madurar, cubierto de verrugas, se abre en tres valvas irregulares presentando una pulpa roja y semillas aplanadas.  

Aunque se puede considerar medianamente perjudicial, esta maleza debe evitarse en los primeros meses de desarrollo (hasta que la caña cierre), debido a la agresividad de su crecimiento, pues crece rápidamente formando manchones sobre el terreno y el cultivo (11). 

Panicum maximum Jacq. (carrizo -gamelote) 

Planta perenne de raíz fjbrosa, tallo herbáceo, formando fuertes macollas de 1-2,5 m de altura. Presenta rizomas fuertes, hojas con láminas planas de 30-75 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho, con bordes ásperos, el nervio central es muy grueso y resistente. Inflorescencia en panícula abierta, sin espiguillas hacia la base, de 20 a 50 cm de largo. Se propaga principalmente por semillas que produce en gran cantidad, aproximadamente 200.000, también lo hace vegetativamente a través de sus rizomas. 

Crece bien en diferentes tipos de suelos, pero con menor frecuencia en los arcillosos negros que se agrietan y en áreas sujetas a inundaciones o empantanamientos prolongados, tolera la sombra de los árboles.

Paspalum virgatum L. (paja cabezona) 

Planta perenne, de raíz fibrosa. Tallos erectos de tamaño mediano. Hojas muy alargadas, aproximadamente unos 80 cm de largo y hasta 1 cm de ancho. lnflorescencia formada por numerosos racimos de color amarillo. Se reproduce por semillas. 

Rhynchelitrum repens Willd. (paja rosada -paja manisera) 

Planta perenne, de raíz fibrosa. Tallo erecto o decumbente, casi siempre con raíces en los nudos inferiores. Aproximadamente de 1 m de alto. Hojas lineares, de láminas planas, acuminadas, glabras, a veces papiloso-hirsutas en la cara inferior. 

Inflorescencia en panícula abierta, de 10 a 20 cm de largo, formada por espiguillas densas, cubiertas de pelos sed osos de color rojo vino hasta rozado pálido. Se reproduce por semillas. 

Rottboellia exaltata L. F. (paja peluda -paja rolito) 

Planta anual, robusta de 0,5 a 2,5 m de altura. Hojas planas y pubescentes, de 20 a 60 cm de largo. Tallo erguido. Inflorescencia en varios racimos axilares, compuestos por artículos cilíndricos, en cuyo interior se encuentran las semillas, que caen una vez maduras. Se reproduce por semillas. 

Esta maleza es muy difícil y costoso controlarla, ya que muestra resistencia a los herbicidas de gramíneas. Muestra además resistencia a las aplicaciones preemergentes, ya que la envoltura de la semilla hace que su germinación sea lenta, su gran porte la coloca como una de las más competitivas. 

Sorghum verticilliflorum (Stend.) Stapf (falso Johnson) 

Hierba anual de raíz fibrosa. Culmos robustos y erectos y raíces adventicias en los nudos inferiores. Hojas simples, linear-Ianceoladas, nervadura central muy pronunciada y de color blanco-amarillento. Inflorescencia formada por racimos dispuestos en una panícula piramidal, muy laxa, 20 a 40 cm de largo, espaciadamente ramificada, con ramas verticiladas, oblicuamente ascendentes, alargadas y fiexulosas. Espiguillas en pares, una sésil y fértil, la otra pedicelada y estéril. La espiguilla sésil ovado-lanceolada, de 6 a 7 m m de largo, color marrón tostado, brillante en su dorso cuando madura. Fruto en cariópside, de 5 mm de largo, marrón oscuro. Propagación por semillas y es muy perjudicial. 

Tridax procumbens L. 

Hierba anual, erecta a decumbente. Raíz pivotante. Hojas opuestas, pecioladas, lanceoladas, hasta ovado-lanceoladas, de 1 a 8 cm de largo, 0,5 a 3 cm de ancho, pilosas por ambas caras, penninervadas a subnervadas. Cabezuelas solitarias terminales, con pedúnculos de 5 a 20 cm de largo. Involucro acampanado, 2 a 3 seriado de unos 5 m m de largo. Cada cabezuela con corolas leguladas masculinas y tubulosas hermafroditas, las primeras (alrededor de 5) de color amarillo pálido a blanco y las segundas, muy numerosas y de color amarillo hasta anaranjado. La corola de algunas flores liguladas es trilobulada, de allí el nombre del género. El fruto es un aquenio, coronado por muchas aristas plumosas. Se reproduce por semillas.

AGRADECIMIENTO 

Los autores quieren expresar su especial agradecimiento a Gerardo Aymard (UNELLEZ, Herbario Port.), Luis Camana (UDO, Cerro Colorado) y José Fariñas (FONAIAP -PRODETEC, Estación Experimental Monágas); quienes intervinieron activamente en la identificación del material colectado en campo. Igualmente, a Carlos Rincones (FONAIAP -CENIAP), por la revisión del manuscrito y las sugerencias hechas al presente trabajo. 

BIBLIOGRAFÍA

1. BADILLO, V. M. y L. SCHNEE. Clave de las familias de las plantas superiores de Venezuela. Fac. de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. 1951. 157 p.

2. DISTRIBUIDORA VENEZOLANA DE AZUCARES S. R. L. Registro agrícola y análisis estadístico, período zafra 1986/87. Ed.DV A. 1988. 383 p.

3. LEON D., G. Información básica sobre la competencia entre las malezas y los cultivos. Curso Mejoramiento en Protección Vegetal, vol. I. Universidad de Oriente, Jusepín, Monágas. 1984.

4. MEJIA, D. Conozca sus malezas. Arrocillo (Echinochloa colonum (L.) Link.). El Cañero (Rep. Dominicana) Bol. No.10. 1972. p. 7.

5. MEJIA, D. Conozca sus malezas. Arrocillo enano (Echinochloa colonum (L.) Link.). El Cañero (Rep. Dominicana) 2 (6): 8. 1973.

6. MEJIA, D Conozca sus malezas. Yerba de indio (Panicum fasciculatum Sw.). El Cañero (Rep. Dominicana) 2 (9): 10. 1973. 7. MEJIA, D. Conozca sus malezas. Coquillo (Cyperus rotundus L.). I Cañero (Rep. Dominicana) 2 (10-11): 10. 1973.

8. MEJIA, D. Conozca sus malezas. Escobas (Sida spp.). El Cañero (Rep. Dominicana) 2 (12): 4. 1973.

9. MEJIA, D. Conozca sus malezas. Pata de gallina (Eleusine indica (L.) Gaertn.). El Cañero (Rep. Dominicana) 3 (1): 8. 1974.

10. MEJIA, D. Conozca sus malezas. Malcasada (Euphorbia hirta L.). Cañero (Rep. Dominicana) 3 (4): 8. 1974.

11. MEJIA, D. Conozca sus malezas. Cundeamor (Momordíca charantía Lo). El Cañero (Rep. Dominicana) 3 (5- 6): 8. 1974.

12. ORTEGA, D. Informe especial caña de azúcar. Coordinación Nacional del Rubro Caña de Azúcar, FONAIAP. 1981.66 p. (multigr.)

13. PITTIER, H.; T. LASER; L. SCHNEE; Z. CRUCES y V. BADILLO. Catálogo de la flora venezolana. III Confer. Interamer. de Agricultura, Tomo I. 1945. 422 p.

14. PITTIER, H.; T. LASER; L. SCHNEE; Z. CRUCES y V. BADILLO. Catálogo de la flora venezolana. III Confer. Interamer. de Agricultura, Tomo II. 1947. 577 p. 

15. RINCONES L., C. Diagnóstico de la caña de azúcar en Venezuela -período 1982/1986 y metas de la investigación hasta 1991. FONAIAP -CENIAP. 1987. 43p.

16. ROBINET, H. A. Guía de herbicidas para el control de malezas en caña de azúcar. INTA - EERAF, Tucumán, Argentina. 1981. 26 p.

17. RODRIGUEZ G., S.; J. RODRIGUEZ B.; O. ALFONSO; J. ALOMA; C. PEREZ y C. ROMERO. Manual de malezas de la caña de azúcar en Cuba. ICI Plant Protection, MINAZ y Universidad Central de Las Villas, Kieron Press. England. 1985. 128 p.

18. SANTOS B., O. Controle das principais plantas daninhas da cultura da cana de azúcar. 1. Tiririca (Cyperus rotundus L.). BrasiI Acúc.102 (4): 18- 24. 1984.

19. TRUJILLO, B. Malezas: comentarios botánicos -proposiciones generales y conclusiones de interés para Venezuela. Rev. Fac. de Agronomía, UCV, Maracay 5 (2): 118-129. 1969.

20. TRUJILLO, B. y ORDOSGOITTI, A. Alectra fluminensis. Nuevo género y especie para Venezuela. Ernstia (UCV) 15: 1-2. 1983.