Caña de Azúcar, Vol. 7(1): 5-16. 1989 

EFECTO DEL ENCALADO EN LA PRODUCCIÓN DE CUATRO VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR SEMBRADAS EN UN ULTISOL DEL ESTADO MONAGAS 

Jesús Tenias*



 RESUMEN

Se realizó un experimento para evaluar la reacción diferencial de cuatro variedades de caña de azúcar a diferentes condiciones de acidez producidas por encalado, en un Ultisol del Campo Experimental Santa Bárbara del estado Monagas. Las variedades utilizadas fueron 'V6878', 'PR61632', 'V58-4' y 'B6749',y las dosis de cal 0,1,2 y 3 toneladas/ha. El diseño utilizado fue el de parcelas divididas, correspondiendo las parcelas principales a las dosis de cal. Los resultados indican que las variedades más tolerantes a las condiciones de acidez fueron 'V68-78' y 'PR61632', dando los mayores rendimientos en toneladas de caña/ha, Pol % caña y toneladas de Pol/ha. Adicionalmente se determinó que la disponibilidad de calcio aumenta considerablemente a los 30 días del encalado. Sin embargo, al año (cosecha) su disponibilidad se reduce drásticamente bien por utilización de la planta y/o por lixiviación. Su reducción es mayor en el hilo que entre ellos. El fósforo y el potasio disminuyen su disponibilidad entre los hilos.

 EFFECT OF LIMING ON YIELD OF FOUR SUGARCANE VARIETIES ON AN ULTISOL OF MONAGAS STATE

 ABSTRACT

An experiment was carried out in order toevaluate the sugarcane varieties, 'V68-78', 'PR61632', 'V58-4' and 'B7649' under different soil acidity conditions induced by liming dosage, in an Ultisol at Santa Barbara, Monagas state. Lime in dose of 0, l' 2 and 3 V ha was applied one month before planting with a split plot design, the main plot being the lime dose. The results showed that 'V6878' and 'PR61632' were tolerant to soil acidity. The lime availability was high 30 days after liming and was drasticaly reduced one year later; probably because of plant utilization or by lixiviation. The higher reduction of lime was observed into the row. Phosphorus and potassium were less available between rows. 

INTRODUCCIÓN

 El cultivo de la caña de azúcar en el Oriente del país se encuentra distribuido en los estados Monagas y Sucre, con una extensión aproximada de 10000 hectáreas para los Centrales Santa María (Monagas) , Cumanacoa y Ribero (Sucre). El área de influencia del Central Santa María está enmarcada en dos zonas bien diferenciadas: la zona de vega con 1 200 ha y la de sabana con 800 ha cultivadas, aproximadamente. 

La expansión del cultivo hacia los suelos de la formación mesa se inició en 1978, usando equipos de riego de aspersión, tipo pivote central, que los productores habían instalado para otros cultivos (2). En la región se han llevado a cabo varios ensayos de encalamiento en otros cultivos, estudiando su efecto sobre la producción; es así como Sánchez (6) indicó la respuesta del maní, fríjol, sorgo y maíz a las aplicaciones de cal en suelos Ultisoles de la mesa. Igualmente, Rodríguez y otros (5) en estos mismos suelos, encontraron que los distintos cultivares de maní estudiados se comportan en forma diferente, dependiendo del contenido de calcio en el suelo y el nivel de cal aplicado. En la zona no se han realizado pruebas sobre el efecto del encalado en el cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo, experiencias foráneas en este cultivo indican que existe respuesta a las aplicaciones de cal.

 Parra (3) encontró una respuesta significativa a las aplicaciones de cal sobre el rendimiento de la caña de azúcar y el número de tallos por metro lineal, en suelos de cenizas volcánicas de Colombia, para plantilla, señalando además que encalamientos sucesivos, usando niveles de una y dos toneladas por corte, tienen un efecto detrimental sobre la producción. Así mismo, indica que la falta de calcio en suelos ácidos puede ser una condición limitante para el desarrollo normal y productivo de la caña de azúcar. Verdade (8) resumió los informes de varios investigadores y suministró las respectivas respuestas al encalado presentadas por el algodón, maní, tomate, caña de azúcar, fríjol, maíz y soya. Sin embargo, para arroz, trigo y papa las respuestas fueron inconsistentes. 

Se ha estudiado el efecto del encalamiento sobre. algunas propiedades del suelo; así Sánchez (7) en Brasil, estudiando el efecto residual del calcio en un Oxisol, señala que el pH del suelo se incrementa en una forma proporcional con las dosis de cal aplicadas, disminuyendo alrededor de los 17 meses. Por otro lado, Rodríguez y Tenías (4) , trabajando en suelos Ultisoles de los Llanos Orientales en frecuencia de encalado en el cultivo del maní encontraron que el pH y el contenido de calcio aumentan a los 20 días de encalado proporcionalmente con las dosis de cal, existiendo la tendencia a aumentar la disponibilidad de fósforo en la medida que se incrementa el calcio disponible; sin embargo, el potasio prácticamente se duplica independientemente de la dosis de cal aplicada.

De Freites y Van Raij (1 ), estudiando el efecto residual del encalado en un Latosol de Brasil, indicaron que con el tiempo la diferencia en rendimiento entre los lotes encalados y los no encalados para varios cultivos tendió a aumentar: estimó además los valores para las pérdidas de cal por lixiviación, considerándolas en alrededor de 250 kg/ha de carbonato de calcio por hectárea por año, para esas condiciones.

 Los suelos de las sabanas de Monagas se caracterizan por ser suelos ácidos y muy pobres en nutrientes. Para adecuarlos a la agricultura es necesario agregar fertilizantes y eliminarles los problemas de acidez por medio del encalamiento. 

El cultivo de la caña de azúcar cuenta con un área potencial en la zona de unas 40000 ha. Actualmente se encuentra bajo explotación de este rubro un área cercana a las 2000 ha y con miras a corto plazo de expandirse a 5000 ha que alimentan el Central Santa María (Monagas) ubicado en esta misma área. A pesar del creciente desarrollo del cultivo, en la zona aún no se conoce la manera de usar los fertilizantes y enmiendas en forma eficiente. 

Existen numerosos factores que deben ser considerados antes de tomar la decisión sobre lo racional o no de aplicar enmiendas: uno de ellos podría ser la respuesta diferencial que puedan tener las variedades de caña de azúcar. Consecutivamente se hacen aplicaciones generalizadas de 1 t de cal/ha, sin que los usuarios manejen datos científicos que justifiquen las cantidades a utilizar de este insumo para los distintos cultivos en la zona.

 Actualmente en la región ha empezado a sentirse el efecto del sobreencalado, traducido este, en desbalances nutricionales o incrementos en las dosis de fertilizantes a utilizar, aumentando así los costos de producción.

 El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la respuesta de la caña de azúcar al encalado, en los suelos de sabana del estado Monagas y determinar los grados de tolerancia de las variedades a la acidez, para seleccionar variedades rendidoras, adaptadas a esas condiciones. 

MATERIALES Y MÉTODOS

 Este trabajo se realizó en el Campo Experimental Santa Bárbara del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), estado Monagas, en un suelo Ultisol (Oxic Paleustult, arcilloso fino), con una precipitación promedio anual de 973 milímetros.

 

Cuadro 1.  Algunas características químicas y físicas del suelo donde se realizó el experimento.

DETERMINACIONES 0-20 cm  20-40 cm 
Arena (%) 84,3 80;3 
Limo (%) 8,7  10,7
Arcilla (%)    7,0   9,0  
Textura a.f a.f.
Fósforo ppm (NH4FO,03N-HCL 0,025N Bray No.1)  7,0 5,0
Potasio ppm (NH4FO,03N-HCL 0,025N Bray No.1) 88,0 31,0  
Calcio ppm (HCL IN TlTULACION EDTA 0,025N)  134.0  141,0
Magnesio ppm (HCL IN TITULACION EDTA 0,025N)   55  35,0
 Aluminio intercambiable meq/100g    0,19  0,28 
 pH 1 :2,5 en agua 4,7  4,55 

Se aplicó el diseño de parcelas divididas en tres repeticiones. En las parcelas principales se ubicaron las dosis de cal y en las secundarias las variedades de caña de azúcar. Se estudiaron las siguientes dosis de cal: O, 1, 2 y 3 t cal/ha, usándose una fuente con las siguientes características: 92,55% de CaCO3 equivalente a 33,46 de calcio y 11,74 de magnesio.

La cal se aplicó un mes antes de sembrar, mezclada uniformemente con los primeros centímetros del suelo. Se usaron las variedades de caña de azúcar '86749', 'V68-78', 'PR61632' y 'V58-4'. 

Todos los tratamientos se abonaron al momento de la siembra (plantilla) con 350 kg/ha de fosfato diamónico y se reabonaron entre los dos y tres meses con 300 kg/ha de cloruro de potasio más 200 kg/ha de urea. El tamaño de cada parcela fue de cuatro hilos de 15 m de largo separados a 1 ,40 m para cosechar los dos centrales, existiendo un hilo muerto entre cada parcela. Las dosis de cal se separaron por 3 m entre ellas. Antes de encalar se tomaron muestras compuestas de suelos a dos profundidades: 0 20 y 2040 cm. Previa a la siembra y fertilización se tomaron muestras de suelos a dos profundidades (0-20 y 20 -40 cm), así como después de la cosecha de la plantilla. Estas muestras fueron producto de ocho submuestras en cada parcela principal. 

Un mes antes de la cosecha se tomó una muestra de diez tallos en cada parcela experimental, para medir grados Brix, Pol % cana, fibra y pureza. 

. La cosecha se realizó al año, cortando a mano y pesando los dos hilos centrales de cada parcela experimental, para medir el rendimiento en t caña/ ha y con los datos anteriores, las t Pol/hectárea. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 En el Cuadro 2 se muestra el rendimiento en toneladas de caña por hectárea (TCH) de las cuatro variedades de caña de azúcar en relación con las dosis de cal aplicadas. Como puede observarse existen diferencias altamente significativas para las variedades; sin embargo, no se detectaron diferencias entre las dosis de cal aplicadas y en la interacción cal x variedad, bajo la condiciones en que se realizó el experimento. 

Las variedades 'PR61632' y 'V6878' resultaron las más sobresalientes, comportándose eminentemente superiores a las variedades 'V58-4' y 'B6749' con 72 y 70 TCH, independientemente de la dosis de cal utilizada. Sin embargo, la variedad 'V6878' disminuye su rendimiento con la aplicación de 3 t de cal por ha. La 'V58-4' es superior a la 'B6749'. 

En relación con el índice de calidad azucarero expresado como Pol% en caña, los resultados se muestran en el Cuadro 3, su interpretación muestra que existen diferencias altamente significativas entre las variedades de caña, no se detectaron diferencias en la interacción cal x variedad. La variedad 'PR61632' , en forma general e independientemente de la dosis de cal utilizada, resultó de mayor calidad azucarera con un Pol% en caña de 11,80 aunque estadísticamente no superó a la variedad 'V58-4' con un porcentaje de Pol en caña de 10' 16, siendo la 'B67 49'la de menor porcentaje con 8,74, no mostrando diferencia con 'V58-4' y 'V68-78'. A pesar de no encontrarse diferencias significativas entre las dosis de cal estudiadas en su efecto sobre el índice de calidad azucarero, las variedades 'V6878' y 'V58-4' incrementaron su calidad azucarera con las aplicaciones de hasta 2 t de cal/ha, en cambio la 'PR61632' tiene la tendencia a disminuir su calidad en la medida en que aumenta la cal. 

Los resultados de producción de azúcar por hectárea (calidad de jugo), expresados como toneladas de Pol por hectárea (TPH) se muestran en el Cuadro 4. Puede apreciarse que existen diferencias altamente significativas entre las variedades 'PR61632' con una producción de 8,52TPH superior al resto de las variedades; sin embargo, las variedades 'V6878' y 'V584' fueron eminentemente superiores a la variedad 'B6749'. Bajo las condiciones en que se realizó el experimento no se detectaron diferencias estadísticas entre las dosis de cal aplicadas y la interacción cal x variedad. La variedad 'V6878' y 'V58-4' incrementan su producción de azúcar por hectárea (TPH) con la aplicación de cal hasta un nivel de 2 t por ha; en cambio las variedades 'PR61632', 'V58-4' y 'B6749' tienden a lograr ligeros incrementos TPH hasta un nivel de aplicación de cal de 1 tonelada por hectárea. 

 

Cuadro 2.  Efecto del encalado sobre la producción (TCH) de cuatro variedades de caña de azúcar en plantilla.

Dosis de cal (t/ha)
VARIEDAD 0 1 2 3 PROMEDIO
PR61632 72,6 75;9  70,8  68,5   72,0 a  
V68-78 71,7  75,1  79,6  53,3   69,9 a
V58-4  54,2  53,4   54,5  57,0 54,8 b 
B6749 24,5  31,4  29,7  22,3   27,0 c 
. 55,8  59,0    58,7  50,3 .

C.V. Cal:1,79 
C.V. Variedades: 2,45 
Los números seguidos de la misma letra no presentan diferencias significativas entre si, al 0,01 nivel de probabilidad (Duncan)
.

                      

 

Cuadro 3.  Efecto del encalado sobre el índice de calidad azucarero de cuatro variedades de caña de azúcar, expresados como Pol % en caña.

Dosis de cal (t/ha)
VARIEDAD 0 1 2 3  PROMEDIO
PR61632 12,14 12,01 11,69   11,37   11,80 a
V68-78  9,36  10,66  10,88  9,93  10,16 ab
V58-4   8,61  8,54 11,45  9,50   9,53 b 
B6749  7,79  10,51  9,42 7,25  8,74 b
. 9,48 10,43 10,86  9,46 .

C. V. Cal: 0,94 
C. V. Variedades: 2,39
Los números seguidos de la misma letra no presentan diferencias significativas entre si, al 0,01 nivel de probabilidad (Duncan).

                   

 

Cuadro 4.  Efecto del encalado sobre la producción de azúcar por hectárea de cuatro variedades de caña de azúcar, expresadas como toneladas de Pol por hectárea (TPH).

Dosis de cal (t/ha)
VARIEDAD 0 1 2 3  PROMEDIO
PR61632 8,85 9,11    8,24  7,87  8,52 a 
V68-78 6,13  6,22 9,14  5,03  6,63 b 
V58-4  5,28 5,70 6,01  5,56 5,64 b
B6749  1,88   3,40  2,84 1,62  2,44 c
   5,54  6,11    6,56  5,02  

C.V. cal: 2,31 
C.V. Variedades: 3,57
Los números seguidos de la misma letra no presentan diferencias significativas entre si, la 0,01 nivel de probabilidad (Duncan).

                      

Calcio, pH, fósforo y potasio en el suelo

 A los 30 días de encalado (al momento de la siembra) aumenta el contenido de calcio (Cuadro 5), en la medida en que se añade más cal, siendo este Incremento muy superior a la profundidas 020 cm, logrando cuadruplicar el contenido de calcio con la aplicación de 3 V ha, pero a la profundidas de 20 -40 cm este Incremento se produce en forma gradual en relación con las dosis de cal aplicadas. A los 12 meses (cosecha) disminuye el contenido de calcio a (as dos profundidades en el hilo de siembra, bien por utilización de la planta y/o por lixiviación; no obstan1e, en1re las hileras (a disponibilidad de( calcio logra ligeros incremen10s independientemente de la profundidad, especialmente en las dosis de 1 y 2 toneladas de cal por hectárea.

 En el Cuadro 6 se muestra el efecto del encalado sobre el pH del suelo en el tiempo a dos profundidades, puede observarse que al momento de la siembra (30 días después del encalado) y de la cosecha (un año después de la siembra) el pH aumenta en la medida en que se incrementa la dosis de cal aplicada, siendo estos incrementos más notorios a la profundidad de 0-20 cm al momento de la cosecha Cuando comparamos el efecto del encalado a la cosecha con el de la siembra, solamente con las dosis de 2 a 3 t de cal se logran ligeros incrementos en le pH del suelo con respecto al valor obtenido antes de encalar, independientemente si es en el hilo de siembra o entre hileras.

 

Cuadro 5.  Valores de calcio durante el experimento en ppm.

Dosis de Cal
(kg/ha)
Antes de encalar Al momento de sembrar      A la cosecha
En el hilo

entre hilos

  PROFUNDIDAD 020 cm

0  134 134 120 138
 1000    220 191 355
2000   390 298 420
3000   530 300 546

PROFUNDIDAD 20 -40 cm

 0  141 141 110 136
 1000    160 118 204
2000   200  140 235
 3000      240 150  241

      

Cuadro 6.  Valores de pH durante el experimento, en ppm.

Dosis de Cal (Kg/ha) Antes de Encalar  Al momento de Sembrar  En el Hilo   Entre Hilos 
PROFUNDIDAD O -20 cm 
 0  4,7 4,7 4,8  4,9 
1 000  . 5,2  5,4 5,5 
2000 .  5,5 5,8  5,8 
 3000 . 5,8  6, 1   6,3
PROFUNDIDAD 20 -40 cm
4,5  4,5  4,5  4,6
 1 000  . 4,9  4,9  5,0 
 2000 . 5,0 5,1 5,3
 3000  .  5,1   5,3 5,5

         

En relación con el efecto del encalado sobre el fósforo asimilable (Cuadro 7) puede apreciarse que existe la tendencia a aumentar el fósforo a los 30 días de haberse encalado, transcurrido un año (cosecha) de la fertilización y siembra, el incremento del fósforo asimilable es significativo debido a que se aplicó una dosis de 160 kg/ha de fósforo, lográndose los mayores incrementos con las dosis altas de cal en las hileras de siembra independientemente de la profundidad del suelo. Este resultado indica una mejora en la disponibilidad del fósforo aplicado al incrementar el nivel del calcio aplicado y el pH del suelo. Sin embargo, entre las hileras no se lograron incrementos en el fósforo asimilable al año de fertilizado, independientemente de la profundidad, lo cual es lógico si se toma en cuenta que la fertilización se realizó en el hilo de siembra. 

 

Cuadro 7. Valores de fósforo durante el experimento, en ppm.

Dosis de Cal  Antes de Encalar Al momento de Sembrar  En el Hilo  Entre Hilos
PROFUNDIDAD O -20 cm
O 7,00  11,00  13,33  8,00
1000   16,67  30,33  10,33 
 2000     11,67  30,33  12,00
 3000   19,33  57,00  14,00
PROFUNDIDAD 20 -40 cm 
  0  5,00 6,67  29,33  6,67 
1000     6,33 43,67  11,00 
2000    13,67 43,67  8,67
  3000   17,33  55,33 13,67

    

En el Cuadro 8 se muestra la disponibilidad de potasio en relación con el encalado en dos profundidades. Puede observarse que hay una tendencia a disminuir su disponibilidad a los 30 días de encalado, a la profundidad de 0 -20 cm ya medida que se aumenta el nivel de calcio aplicado. Sin embargo, a la profundidad de 2040 cm esta tendencia ocurre cuando aplicamos dosis por encima de 2 toneladas de cal por hectárea. En cambio al año de fertilizado, a pesar de lograrse incrementos en la disponibilidad de potasio en el hilo de siembra, estos incrementos no muestran una tendencia lógica en relación con las dosis de cal aplicadas, independientemente de la profundidad. Asimismo, entre los hilos, al igual que el fósforo, la disponibilidad de potasio es menor que el hilo de siembra al momento de la cosecha, debido a que la fertilización potásica tanto en la siembra como en el reabono se realizó en el hilo de siembra.

 

Cuadro 8. Valores de potasio durante el experimento, en ppm.

 Dosis de Cal  Antes de Encalar  Al momento de Siembra En el Hilo  Entre Hilos

 PROFUNDIDAD O-20 cm 

O 88,00 63,00  95,33 43,00
1000  41,33 159,00 91,33 
 2000 42,67  94,00 66,00
3000 .  39,67 171,33   60,67 

PROFUNDIDAD 20-40 cm

 0  31,00  39,33  74,33   31,00
1000  . 50,67  101,33  59,37
2000  . 44,33  47,00 44,67
   3000  . 30,67 111,33  66,33 

           

 CONCLUSIONES 

1. No se detectaron diferencias significativas para las dosis de cal aplicadas en su efecto sobre las variedades de caña de azúcar medido con los parámetros de rendimientos en toneladas de caña/hectárea, Pol % en caña y toneladas de Pol/hectárea.

2. Las variedades mostraron diferencias altamente significativas en su comportamiento, independientemente de la dosis de cal utilizada, siendo las variedades 'PR61632' y 'V6878' más tolerantes a las condiciones de acidez, ya que tuvieron los mayores rendimientos en toneladas de caña/hectárea.

3. La variedad 'PR61632' resultó superior al resto de las variedades en relación con el índice de calidad azucarero expresados como Pol % en caña y su producción de azúcar por hectárea, expresados como toneladas de Pol/hectárea.

 4. El contenido de calcio en el suelo aumenta considerablemente en su disponibilidad a los 30 días de aplicado, siendo mayor a la profundidad de 020 cm y reduciéndose al año de aplicado, especialmente en el hilo de siembra. 

5. El pH del suelo aumenta a los 30 días en relación directa con la dosis de cal aplicada, lográndose el incremento más notorio a la profundidad de 0 -20 centímetros.

 6. El fósforo disponible, al año de aplicado, se incrementa de manera significativa, independientemente de la profundidad del suelo. Sin embargo, el potasio a pesar de incrementar su disponibilidad al año de aplicado, no muestra una tendencia lógica en relación con las dosis de cal aplicadas. En cambio, ambos (P y K) disminuyen su disponibilidad entre los hilos de cosecha al año de aplicados. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. DE FREITES, L. y B. VAN RAIJ. 1974. Efectos residuales del encalado de un Latosol en Sao Paulo, Brasil. En: Manejo de suelos en la América Tropical (BORNEMISZA, E. y ALVARADO, A. eds.). Soil Science Departament. North Carolina State University, Raleigh, USA. p. 304-312. 

2. MARCANO, M. 1985. Informe Anua11985. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maturín, Ven. (Mimeografiado). 62 p.

 3. PARRA, J. 1971. El encalado de cinco cultivos en suelos derivados de cenizas volcánicas, zona cafetera. En: Suelos Ecuatoriales. Acidez y encalamiento en el trópico. Primer coloquio de suelos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Volumen III No.1. p. 133-1 53.

 4. RODRÍGUEZ, T. y J. TENIAS. 1983. Frecuencia del encalado y su efecto sobre el rendimiento del maní en un suelo Ultisol de los llanos orientales. Agronomía Tropical Vol. 33: 243-272.

5. RODRIGUEZ,T.;J. TENIAS y J.PARAQUEIMA.1988.Comportamiento de seis cultivares de maní (Arachis hipogaea L.) ante el encalado en suelos Ultisoles y Oxisoles de los llanos orientales de Venezuela. Agronomía Tropical 38 (1-3) 21-32. 

6. SANCHEZ, C. 1977. Encalamiento de Ultisoles de sabana. Universidad de Oriente. Núcleo de Monagas. Escuela de Ingeniería Agronómica. Jusepín. Monagas, Venezuela. Editorial Universitaria de Oriente. Cumaná, Ven. 95 p. 

7. SANCHEZ, P. A. 1977. Advances in the management of Oxisols in tropical south America. Proceedings of the International Seminar on soil environment and fertility management in intensive agriculture. Tokyo. Japan. 

8. VERDADE, F. G. 1971. Agricultura e silvicultura no cerrado. En: III Simposio sobre o cerrado. Editora E. Blucher & Editora Univ. Sao Paulo, Bra. p. 6576.