Caña de azúcar, Vol. 7 (1): 33-44. 1989 RESPUESTA DE LA CAÑA DE AZÚCAR VAR.'PR 980' A LOS FERTILIZANTES N, P, K EN UN MOLLISOL DE LA CUENCA DEL LAGO DE VALENCIA Luis R. Bastidas G* y Antonio Segovia** |
||||||||||||||||||
Con la finalidad de obtener una función de respuesta de la caña de azúcar a la fertilización con N, P, K, para las variables toneladas de caña por hectárea (TCH) y tonelada de azúcar por hectárea (TAH) y estudiar el efecto de estos fertilizantes sobre otras variables de producción, se realizó un experimento de campo sobre un suelo Fluventie Haplustolls, de la cuenca de¡ Lago de Valencia, en Maracay, Venezuela, usando el diseño experimental Rotable Central Compuesto, con dos repeticiones y cinco niveles de N (0, 80,200,320 y 4OO kg/ha), P205 (0,40,100,160 y 200 kg/ha) y K20 (0, 1 00, 250,400 y 500 kg/ha). Los resultados indicaron una respuesta lineal en los tonelajes de caña y de azúcar por hectárea, a las aplicaciones de N y K. No hubo respuesta significativa a las aplicaciones de fósforo. Los rendimientos máximos de caña y de azúcar fueron de 147,61 TCH y 15,41 TAH y se obtuvieron con la aplicación de las dosis de NPK: 200 kg N/ha, 1 00 kg P2051ha, 500 kg K20/ha y 320 kg N/ha, 160 kg P205/ha, 400 kg K20/ha, respectivamente. Esos rendimientos no difirieron estadísticamente de los obtenidos con fertilización de 200 0 250 kg/ha de N, P, K. El número y peso de los tallos mostraron una correlación negativa con las aplicaciones de P, mientras que las variables de calidad de los jugos: Pol % caña y pureza no fueron afectadas con las aplicaciones de N, P, K al suelo. YIELD RESPONSE OF SUGARCANE VAR 'PR 9801 TO N, P, K FERTILIZATION ON A MOLLISOL OF THE VALENCIA LAKE BASIN ABSTRACT A 1-Yr field experiment was conducted on a sandy loam Fluventic Haplustolls in Maracay, Venezuela, to determine the yieid response of sugarcane var.'PR 980'to varied N-P-K fertilization. Five leveis each of N (0, 80, 200,320, 400 kg N/ha) , P (0, 40, 100, 160, 200 kg P205/ha) and K (0, 100, 250, 400,500 kg K20/ha) were arrainged in a "Central Rotable Compuesto" experimental design with two replications. Tons of sugar per hectare (TSH) and tons of cane per hectare (TCH) showed a linear res pon se to increasing levels of applied N-K fertilizer. Phosphorous fertilization had no significant effect on TSH and TCH. Maximum yields of 15,41 TSH and 147 ,61 TCH were obtained with N-P-K levels of 320160400 kg/ha and 200100 500 kg/ha, respectively. Nevertheless, these values (TSH, TCH) were not significantly higher than those obtained with a N-P-K level of 2000250 kg/ha. Weight and number of stalks per meter showed a negative correlations with increasing P fertilization. Percent sugar in juice and purity were not significantly affected by N-P-K applications to the soil. INTRODUCCIÓN Venezuela como país tropical se encuentra en la necesidad y la Obligación de fomentar la producción de aquellos rubros agrícolas que se adaptan a nuestras condiciones ecológicas, dentro de las cuales el cultivo de la caña de azúcar representa uno de los principales de importancia económica. A más de cuatro siglos de haber sido introducido al país, todavía no se ha logrado incrementar suficientemente la producción y la productividad de caña y de azúcar, pues a excepción del período 1962-1973, el país se ha visto en la necesidad de importar en algunos casos hasta e150% del consumo nacional de azúcar. De los factores que han influido en la producción, cabría destacar la escasa atención que se le ha dado al manejo de los fertilizantes, los cuales son recursos estratégicos y en la actualidad han alcanzado precios verdaderamente alarmantes, por lo que se impone un uso en forma adecuada y eficiente. Se ha generalizado que la nutrición de las plantas de caña de azúcar está referida a la aplicación de N-P-K y, aunque en realidad estos tres elementos son fundamentales para el desarrollo del cultivo, se requieren estudios que precisen las cantidades óptimas a aplicar de acuerdo con las condiciones de fertilidad de las diferentes familias de suelos de las zonas cañameleras del país y para las distintas variedades de caña. La finalidad del presente trabajo fue la de obtener una función de respuesta a la fertilización con N-P-K, por la caña de azúcar var. 'PR 980', para las variables TCH y TAH; hallar los rendimientos máximos y las proporciones óptimas económicas de N-P-K, así como estudiar el efecto de estos tres elementos sobre otras variables de producción. MATERIALES Y MÉTODOS Este experimento fue realizado en el Campo Experimental del lnstituto de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Maracay, Venezuela. Mediante el uso del diseño experimental Rotable Central Compuesto, con dos repeticiones, utilizando la variedad de caña de azúcar 'PR 980' y los tratamientos de N-P-K que se indican en el Cuadro 1. La fertilización se realizó mediante tres aplicaciones durante los primeros cuatro meses de edad de la planta. El suelo fue caracterizado taxonómicamente como Fluventic Haplustolls y sobre éste se tomaron muestras a dos profundidades (030 cm y 3060 cm), con el fin de conocer su nivel inicial de fertilidad. Los muestreos foliares se realizaron siguiendo la metodología descrita por el Registro Agronómico (Crop Logging) de Clements, adaptado a nuestras condiciones (3). El muestreo de tallos y cosecha se realizó a la edad de 11,25 meses, el peso por parcela experimental fue expresado en toneladas de caña por hectárea (TCH), mientras que para el contenido de azúcar se utilizó la técnica de Pol-Ratio (6) y la producción fue expresada en toneladas de azúcar por hectárea (TAH). La interpretación de los datos fue realizada mediante el uso del Análisis de Correlación Lineal Simple, Análisis de Regresión Polinomial Cuadrático y la prueba de medias de Rango Múltiple de Duncan. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tonelaje de caña, de azúcar por hectárea El análisis de varianza para el tonelaje de caña y de azúcar por hectárea (TCH, TAH), indicó diferencias significativas al nivel 1 % para el efecto lineal del nitrógeno y al nivel 5% para el efecto lineal de potasio. El fósforo no tuvo efectos significativos. Mediante el uso del análisis polinomial cuadrático y de acuerdo con la significación detectada en el análisis de varianza, se obtuvieron las siguientes funciones de respuesta para las dos variables estudiadas:
Con el modelo de la ecuación 2 se construyó la superficie de respuesta que se indica en la Figura 1, el cual explica el 38% de la variación en el tonelaje de azúcar por hectárea, debido al efecto lineal del nitrógeno y el potasio. Los rendimientos máximos de caña y de azúcar fueron: 147,61 TCH y 15,41 T AH y se obtuvieron con los tratamientos de N-P-K que contenían 200100 -500 kg/ha y 320160400 kg/ha, respectivamente; pero estos valores de rendimiento no resultaron estadísticamente diferentes a los obtenidos con el tratamiento de N-P-K que contenían 2000250 kilogramos por hectárea. La respuesta lineal en los tonelajes de caña y de azúcar por hectárea, también ha sido encontrada por Clements (2), Zambello et al. (9), Barat y Corpuz (1) y Ferreira et al. (4), mientras que la falta de respuesta a la fertilización con fósforo ha sido reportada por Pérez et al. (8) y Golden (5). Peso y número de los tallos En el Cuadro 2 se muestra la correlación entre los fertilizantes N-P-K aplicados al suelo y el número de tallos por metro lineal de surco, así como el peso unitario de los tallos. La asociación del nitrógeno con estas variables siempre fue positiva, mientras que la asociación del fósforo fue negativa, resultando significativa al nivel 5% (r = -0,2546*) en relación con el peso unitario de los tallos. El potasio, por su parte, mostró una correlación negativa en relación con el número de tallos y positiva con respecto al peso unitario de los tallos. sin presentar significación. Las Figuras 2, 3 y 4 muestran la tendencia de estas variables en relación con las dosis de N-P-K utilizadas en el experimento. Estos resultados concuerdan, en parte, con los obtenidos por Pérez et al. (8). Pol % caña y pureza de los jugos. Los parámetros de calidad de los jugos: Pol % caña y pureza, correlacionaron positivamente en relación con las aplicaciones de los fertilizantes N-P-K sin mostrar significación. Resultados similares fueron obtenidos por Orlando y Zambello (7). Niveles de fertilidad del suelo Los análisis de suelo indicaron que éste poseía niveles iniciales altos de P, Ca, Na y pH, con niveles bajos de K, los cuales tuvieron variados efectos sobre el tonelaje de caña y de azúcar por hectárea (Cuadro 3 y Figura 5).
CONCLUSIONES Los tonelajes de caña y de azúcar por hectárea mostraron una respuesta lineal a las aplicaciones de N y K, de hasta 400 kg N/ha y 500 kg K20/ha, respectivamente. No hubo respuesta al fósforo y debido a estos resultados no fue posible obtener las proporciones de N-P-K que optimizan la función de producción. El peso de los tallos fue afectado negativamente por las aplicaciones de fósforo, mientras que el Pol % caña y pureza de los jugos no fueron afectados por la fertilización con N-P-K. BIBLIOGRAFÍA 1. BARAT, A. CH.; I. T. GORPUZ. 1984. Rentabilidad de la aplicación de fertilizantes y dolomita a la caña de azúcar en Filipinas. Sugar y Azúcar 79 (3) : 58-63. 2. CLEMENTS, H. F. 1970. Grop logging of sugarcane: nitrogen and potassium requirements and interactions using two varieties. Hawaii Agr. Exp. Tech. Bull 81.48 p. 3. CLEMENTS, H. F. 1980. Sugar cane crop logging and crop control. Principies and practices. The University of Hawaii Press. Honolulu. 530 p. 4. FERREIRA, L. G.; J. MARAFON; J. A. BEL TRAME; J. A. ARAGAO; J. ORLANDO. 1988. Adubacao fluida em cana de acúcar no estado de Sao Paulo. Brasil Acuc. 106 (3) : 27 -32. 5. GOLDEN, L. E. 1983. The effect of selected elements in fertilizer on the uptake of these elements by sugarcane. Journal Gane Technologists 2: 22-28. 6. MEADE, G. P.; J. G. CHEN. 1976. Gane sugar handbook a manual for cane sugar manufacturers and their chemists. A Wiley-lnterscience publication. Twenty edition New York, London, Sydney, Toronto. 947 p. 7. ORLANDO, J. F.; E. J. ZAMBELLO. 1980. Influencia da adubacao N-P-K nas qualidades tecnologicas da cana planta, variedades 'GB41 -76'. Brasil Acuc. 96 (3): 161-168. 43 8. PÉREZ, P.; J. HERMES; E. GOMES; A. MEDINA. 1978. Efecto de los elementos: nitrógeno, fósforo y potasio sobre el crecimiento y producción de la caña de azúcar en el Sistema de Riego Río Guanare. MAC -CIDIAT. 42 p. 9. ZAMBELLO, E. J.; H. P. HAAG; F. ORLANDO. 1980. Adubacao N-P-K e localicao do fertilizante em soqueiras de cana de acúcar variedade 'CB41 -76'. Brasil Acuc. 96 (4) : 220-229. |
||||||||||||||||||
|