Caña de Azúcar Vol. 8 (2): 59-73. 1990 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MOSCA AMAZÓNICA Metagonistylum minense TOWNSED (DIPTERA: TACHINIDAE) Y Cotesia flavipes CAMERON (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) EN VENEZUELA Francisco Ferrer* y Efrén Guédez* *Servicio Biológico S. R. L.
(SERVBIO). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Los costos de producción en laboratorio, para la producción de huéspedes y parásitos de los taladradores, han aumentado debido a una baja proporción en la recuperación de parásitos ya la elevación de los precios de los materiales, personal y otros gastos utilizados en el proceso. Mediante un programa computarizado se trató de establecer variables que permitieran ahorro en la producción. Una de ellas fue la composición de las dietas, encontrándose que las dietas SB 12 y SB 13, conformadas en base a harina de hojas de gramíneas, levadura, harina de soya y otros ingredientes, dieron buenos resultados. Los tipos de envases para la cría de huéspedes y producción de parásitos fueron seleccionados en relación con sus precios y tiempo de vida útil. Los costos de personal y otros gastos se manifestaron crecientes. Adicionalmente, mediante un análisis secuencial desde la producción del huésped hasta la obtención de los parásitos, se determinó que el costo de producción de Metagonistylum minense ha ido incrementándose, mientras que el costo de producción de Cotesia flavipes se mantiene parejo con el precio de venta. PRODUCTION COSTS OF THE AMAZONIAN FLY Metagonistylum minense TOWNSED (DIPTHERA: TACHINIDAE) AND OF Cotesia flavipes (HYMENOPTHERA: BRACONIDAE) IN VENEZUELA ABSTRACT The laboratory production costs of host insects and parasites of borers, have increased due to the low ratio in parasite recovering and to the rising prices of materials, staffand other items involved. By means of a computarized program, it was intended to establish the variables which would make it possible to save money in the production. One of these variables was the diet composition. It was found that the diets SB 12 and SB 13, composed by grasses leaves flour, yeast, soja flour and other ingredients, gave good results. The kind of containers for host insects breeding and parasite production were selected on the basis of prices and duration. The staff costs and other expenses were found to be increasing. Additionally, it was determined bya sequential analysis ofthe process from host production to parasite obtention, that the production cost of Metagonistylum minense has increased, while the production cost of Cotesia flavipes has kept leveled to the sale price. INTRODUCCIÓN Debido a que los costos de producción de laboratorio se hacen cada vez más elevados, es necesario sistematizar la producción utilizando otras alternativas como ingredientes de fácil adquisición en el mercado nacional y lograr una producción óptima y económica. Para la cría de Diatraea saccharalis Fabr. varios autores citan diversas fórmulas (4). La orientación que se está llevando en el laboratorio de Servicio Biológico ha tendido a la utilización de una dieta basada en harina de hojas de gramíneas, harina de soya, germen de trigo, levadura y otros ingredientes (2) en reemplazo de la dieta descrita por King et al (3). Uno de los ingredientes más costosos es el agar, por lo cual se ha tratado de sustituirlo por otros elementos que ayuden a la aglutinación de la dieta. El análisis de los datos se llevó a cabo por medio de un programa computarizado y tiene el objetivo de dar información del costo de acuerdo con el elemento nuevo que se introduzca, así como calcular en forma sistemática los rendimientos que se obtengan en el laboratorio. El programa utilizado permitió seleccionar las dietas desarrolladas en Servicio Biológico (SB) , las cuales mostraron ser apropiadas para mantener la producción de D. saccharalis. Estas tienen un costo bajo y con buenos rendimientos en la producción de crisálidas y larvas para la parasitación, ya sea con moscas amazónicas o C. flavipes. La finalidad principal del presente trabajo fue la de estimar los costos de laboratorio, incluyendo las diferentes variables en formulaciones de dietas y manejo de las diferentes etapas de producción. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron las fórmulas de dietas descritas en los Cuadros 1 y 2, para un volumen de preparación de dos galones por cada mezcla. Se probaron envases de 15,50 y 100 cc de capacidad, siendo los dos primeros de plástico y el último de vidrio con tapa metálica. En estos envases se vertieron 7, 18 y 23 cc de dieta, respectivamente. Los envases de 15 cc se utilizaron para producir huéspedes para la "inoculación directa"; es decir, que las larvas se dejaban desarrollar hasta un tamaño adecuado y se parasitaban por inyección en el mismo envase. También se utilizaban para obtener larvas que posteriormente eran trasladadas a otros envases (vasos pasados) y luego inoculadas. Los envases de 50 cc fueron usados mayormente para la producción de larvas, las cuales eran hasta dadas a envases de 15 cc para su posterior inoculación con "cresas" o larvas de M. minense por medio de inyección (2).
Hasta finales de 1988 se utilizaron vasos desechables de 50 cc para la producción de mariposas y larvas y su posterior inoculación. Sin embargo, debido a que su costo se quintuplicó en pocos meses, se decidió usar envases de 15 cc, los cuales son reutilizados por estar fabricados de material sólido y lavable. Por este motivo, se utilizaron paralelamente con los de 50 cc con el fin de comparar su rendimiento. El proceso en general de inoculación, siembra, colección de crisálidas y puparios, se hizo tal como fue descrito anteriormente (2). Todas las variantes en cuanto a formulaciones se incluyeron en las tarjetas de identificación de los lotes preparados, ya sea para la producción del huésped D. saccharalis, como de los parásitos M. minense y C. flavipes. Para calcular los costos de producción de los parásitos en el laboratorio, se tomó en cuenta todo el proceso de desarrollo, tanto del huésped como del parásito. Considerando que todas las etapas para la producción inciden en los costos; si se parte desde la producción de las mariposas, éstas tienen un costo en materiales, personal y gastos diversos. Se estima que un 70% del costo de producción de mariposas está destinado a la producción de M. minense y un 30% a la producción de C. flavipes. Las crisálidas toman seis a siete días para la emergencia de los adultos y cinco días adicionales para el nacimiento de las larvitas de los huevos producidos, Estas larvitas se "siembran" en los envases y van a producir en aproximadamente 15 días larvas aptas para la parasitación, tanto con C. flavipes como con mosca amazónica. Las larvas que se han inoculado o parasitado se colocan en vasos de 15 cc con dieta artificial. Las larvas inoculadas con mosca amazónica producen los puparios a los 11 días, de los cuales en tres días empieza la emergencia de las moscas y completándose en un período de seis a siete días. La inoculadas con C. flavipes pasan 12 a 13 días para la formación de cocones y de 4 a 5 días para la emergencia de las avispitas. Todo este tiempo desde la propagación del huésped hasta el parásito (6771 días) tiene un costo que se calcula a través de sus diferentes etapas en forma secuencial. Este no se puede calcular de acuerdo con los gastos que ocurren en el mismo período de producción de los parásitos. En la Figura 1 se muestra el flujograma que conduce a un precio real de los parásitos. Este proceso de análisis se ha hecho sobre la base de los registros producidos en el laboratorio durante 1988 y 1989. mediante un programa de computación. Los datos obtenidos para la producción de D. saccharalis, de mosca amazónica y producción de C. flavipes fueron introducidos en el computador mediante la utilización de un programa para el procesamiento de la información de producción del laboratorio, el cual fue realizado utilizando órdenes y funciones del manejador de base de datos FOXBASE(R) (2).
Las salidas de datos se pueden dar en el programa como: rendimiento de moscas provenientes según dieta de siembra, número de larvas inoculadas por vaso, dieta de pasado y de liberaciones de C. flavipes o de mosca amazónica. Para el caso de producción de D. saccharalis, se considera una salida general en un período de tiempo que se solicite, según el tipo de dieta y el tamaño del envase y también se obtiene un reporte mensual. Para C. flavipes se puede obtener un reporte general y evaluar la eficiencia de las personas u operadores que trabajen en el proceso. Los costos de los materiales utilizados, descritos en las tarjetas, se procesan directamente y los costos de personal y otros gastos son proporcionados por la contabilidad normal. Además se ha discriminado una proporción del tiempo para cada operador en cada labor. Para el presente trabajo sólo se han considerado los aspectos más resaltantes, como son producción y rendimiento según dieta de producción del huésped (mariposa), dieta de siembra, sistemas de inoculación y análisis del costo de producción general, tanto de C. flavipes como de M. minense. En el Cuadro 3 se pueden apreciar los resultados de varias fórmulas de dietas con las variantes de tamaño de los vasos. Indudablemente que la utilización de vasos de 50 cc dio mejores resultados en todos los casos; sin embargo su costo es elevado, puesto que se requerían 5000 vasos diarios para la producción normal del laboratorio, con un costo de Bs.1000,00 por cada 5000 vasos. En cambio, los vasos de 15 cc se reutilizan varias veces y su precio es mucho más económico. La fórmula SB 12 dio un rendimiento de 0,77 crisálidas por vaso de 15 cc, casi la mitad de las de 50 cc (1,37 crisálidas). Otra de las ventajas es que por cada galón de dieta se preparan 324 vasos de 15 cc, mientras que con vasos de 50 cc se pueden preparar solamente 210.
Los resultados de producción con las dietas de siembra (Cuadro 4) que sirven para la obtención de larvas para la inoculación, muestran que las fórmulas SB 12 y SB 13 dan mejores resultados que otras fórmulas; por lo tanto, la tendencia del laboratorio es de continuar con éstas. Además se está orientando al abaratamiento de estas fórmulas en el aspecto de consumo de agar, para lo cual se usó harina de tusa de maíz, cuyos resultados no se disponen todavía. Con respecto al sistema de inoculación, como se puede apreciar en el Cuadro 5, las larvas "pasadas" superan a las de "inoculación directa" (D) en la mayoría de los casos, en la producción de puparios, especialmente las fórmulas SB 12 y SB 13 son superiores con 1,48 y 1,51 puparios obtenidos por vaso. El sistema de inoculación directo dio un valor de 1,14 puparios por vaso. Las dietas K6 y K3 no dieron buenos resultados por problemas de contaminación, pues sólo se observaron 0,55 y 0,82 puparios por vaso, respectivamente.
En los cuadros 6 y 7 se puede apreciar que las fluctuaciones de los costos mensuales se deben a que a menor producción, el costo se eleva considerablemente. En el caso de la mosca amazónica (Cuadro 6) se tiene una fluctuación desde 1,07 a 54,99 bolívares por unidad, habiéndose logrado los menores costos en los meses de julio y agosto. Sin embargo, se produjeron en total 708043 moscas, para finalmente liberar 585609 (Cuadro 8) con una pérdida de 122434 unidades. Esto quiere decir que el costo de producción de la mosca liberada es superior a Bs. 2,26 si además se consideran los costos de investigación y la depreciación de las edificaciones y equipos, no incluidos para el presente trabajo.
Por otro lado, en el caso de C. flavipes (Cuadro 7) .se tiene un costo real de Bs. 146,06 por cada 1000-1200 unidades (1 g) sin considerar depreciación de equipos y edificaciones ni gastos de investigación. Siguiendo la tendencia de gastos de producción se hace necesaria una mayor investigación en cuanto a su reducción ya una mejor coordinación con los Centrales Azucareros para que el material que se produce en el laboratorio no se pierda por falta de utilización. Además se hace necesario un reajuste de precios de venta, según aumenten los costos. Por otro lado, el laboratorio ha sufrido de contaminaciones que se reflejan en la producción deficiente a comienzos del año 1989. Conforme se fue solucionando este problema los costos de producción disminuyeron. CONCLUSIONES Los costos de producción de un laboratorio entomológico son sumamente variables, pues estos dependen de muchos factores, entre los cuales se puede citar el incremento de los productos químicos importados, la elevación de los salarios y los problemas de contaminación. Las contaminaciones serían fácilmente controladas contando con los equipos necesarios, como autoclaves, filtros de aire, ozonificadores, etc. El programa estructurado para analizar las diferentes variables de la producción del laboratorio es de suma utilidad, ya que mantiene al día la información y permite hacer las modificaciones que sean más convenientes, con la finalidad de ahorro económico en la producción de insectos benéficos. Ese programa, inserto en un sistema computarizado, es aplicable para cualquier laboratorio de producción de insectos. BIBLIOGRAFÍA 1. FERRER, F. R. 1984. Producción de la mosca amazónica mediante técnicas adaptadas a las condiciones locales. En: problemas de la candelilla y el taladrador de la caña de azúcar y pastos. II Seminario. Barquisimeto, noviembre 1984. UPAVE. p. 291-316. 2. FERRER, F. R.; E. GUEDEZ; B. LINARES. 1988. Estudio computarizado para determinar la eficiencia de dietas artificiales para producción masiva de Diatraea saccharalis F. (Lep.: Pyralidae). II Jornada Internacional de Lucha Biológica en el cultivo de la caña de azúcar. 19 al 26 de noviembre de 1988. La Habana (Cuba). 23 pp. (Mimeogr.) 3. KING, E. G.; R. K. MORRISON; F. A. FERRER. 1977. Producción de tachínidos, trichogrammátidos y sus huéspedes para el control de artrópodos plagas por aumentación con énfasis en los lepidópteros barrenadores de la caña de azúcar. En: taladradores de la caña de azúcar. I Seminario Nacional sobre el Problema de los Taladradores de la Caña de Azúcar (Diatraea spp.). Barquisimeto, 28 de febrero al 3 de marzo de 1977. UPA VE. p. 95-122. 4. SINGH, P. 1976. Artificial diets for insects, mites, and spiders. Plenum Data Company (Eds.). New York, USA. 594 p. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|