Caña de Azúcar, Vol. 9(02): 99-109. 1991

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES DE LA CANA DE AZÚCAR EN LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE VENEZUELA

Herman Nass*; Humberto A. Rodríguez* y  Luis Alemán*

*FONAIAP-Estación Experimental Portuguesa.
Aptdo. 102, Acarigua 3301. Venezuela.


RESUMEN 

En la región Centro Occidental de Venezuela, conformada por los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa, se cultiva alrededor del 70% de la caña de azúcar de Venezuela, bajo diferentes condiciones de clima, suelo y tradición, y cuyos regímenes pluviométricos anuales varían entre 480 m m (Lara) y 1800 m m (Portuguesa y Yaracuy). Esta variabilidad del medio ambiente origina comportamiento diferente de los cultivares comerciales, particularmente en relación con las enfermedades. La problemática fitopatológica del cultivo está representada por una gran diversidad de enfermedades con importancia económica o sin ella. Para conocer la situación actual de esa problemática se realizó un diagnóstico fitopatológico en la región y se evaluó la reacción de algunas variedades de caña de azúcar a los patógenos causantes de las enfermedades más importantes. Para tal fin, se determinó la presencia de enfermedades en las áreas cañameleras seleccionadas en los tres estados y se evaluó la reacción varietal en condiciones de infección de campo, a excepción del raquitismo, para el cual se inocularon variedades según el método utilizado por Tokeshi. Los resultados del diagnóstico indicaron que las enfermedades fungosas más importantes son: roya (Puccinia me/anocepha/a H. et P. Sydow), carbón (Ustilago scitaminea Sydow), peca amarilla (Mycovellosiella koepkei Krüger), mancha de anillo (Leptophaeria sacchari S. de Haan), pokkah boeng (Fusarium moniliforme Sheldon) y quemado de las hojas (Stagonospora sacchari Lo y Ling). Las bacterianas son: escaldadura de la hoja (Xanthomonas a/bi/ineans Ashby Dowson), raquitismo de la soca (Clavibacter xily sub xily) y raya roja (Pseudomonas rubrilineans Lee et al.). La virosa es: mosaico de la caña de azúcar (SCMV). El trabajo determinó que existen variedades resistentes a las enfermedades fungosas y virales, tales como: PR 61632, C 32368,V 71-51,V 71-39, V 71-33,V 74-7 y CP 742005. De los materiales evaluados se encontró que las variedades CP742005 y PR61632 fueron resistentes y moderadamente resistentes, respectivamente, al raquitismo de las socas. Esta enfermedad, junto con el mosaico, producen pérdidas estimadas en 40% de la producción. 

INTRODUCCIÓN 

En la región Centro Occidental de Venezuela, conformada por los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa se cultiva alrededor del 70% de la caña de azúcar que se procesa en el país (2), con tendencia a incrementarse la superficie en cultivo, específicamente en el estado Portuguesa donde se han sembrado nuevas áreas y renovado numerosos planteles (10) .Esta región se caracteriza por poseer grandes diferencias en el régimen pluviométrico, el cual varía desde 480 m m en algunas zonas del estado Lara, hasta los 1800 m m en los estados Portuguesa y Yaracuy, condiciones que inciden en la duración de la zafra, la cual se acorta con los períodos largos de lluvias y se alarga en las áreas de menores precipitaciones, determinando por este motivo variaciones en la operación de cosecha según la pluviosidad de la zona (2). Además del manejo agronómico derivado de las presiones de cosecha, las diferencias edáficas y climáticas provocan comportamientos distintos de los cultivares en la región. 

Las reacciones a las enfermedades, en un momento dado, pueden limitar el uso de una determinada variedad, tal como sucedió con las variedades B 62163 y B 4362 que se eliminaron por la alta susceptibilidad manifestada a la mancha de anillo (Leptosphaeria sacchan) ya la roya (Puccinia melanocephala) , respectivamente (7) .La problemática fitopatológica en la región tiene especial interés e importancia por los motivos expuestos, ya que además de los problemas de carácter nacional, existen otros de carácter local, como los relacionados con la fertilidad, salinidad, nivel freático alto, régimen pluviométrico, humedad relativa y drenaje (5, 7,13). El objetivo del presente trabajo fue realizar durante los años de 1986 hasta 1991 un diagnóstico de las enfermedades presentes en los cultivares comerciales y promisorios de caña de azúcar y proponer medidas de control. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Durante los años 1986-1991 se realizaron numerosas evaluaciones y diagnósticos de enfermedades de caña de azúcar en diversas zonas de la región Centro Occidental, las cuales presentan características variables de clima y suelo, además se hizo énfasis en la problemática de mayor importancia económica. La ejecución del diagnóstico fitopatológico se realizó fundamentalmente en campos comerciales de caña de azúcar, y posteriormente las enfermedades se confirmaron en el Laboratorio de Fitopatología de la Estación Experimental de Portuguesa. 

Para la identificación del agente causal se utilizó la ayuda de literatura especializada en hongos y bacterias fitopatógenas de la caña de azúcar (3, 6, 7, 9) y el virus mosaico de la caña de azúcar (SCMV) se reconoció por sintomatología (6). En algunos casos se hicieron pruebas de patogenicidad, con el propósito de confirmar las enfermedades fungosas y bacterianas encontradas. 

La reacción de las variedades a la roya, carbón y mosaico se estimó según las escalas propuestas por Ordosgoitti et al (9), reportándose los valores mayores de incidencia y severidad encontrados en el transcurso de la investigación. Estas mismas escalas se aplicaron para evaluar la reacción de las variedades promisorias seleccionadas para los ensayos regionales ubicados en zonas comerciales. Para suplementar la detección de la reacción al carbón se usó el método propuesto por Nelson (8), el cual consiste en rodear el conjunto de materiales a probar con varios cultivares infectados, como fuente de infección. 

La detección de resistencia al raquitismo de la soca se verificó mediante el método utilizado por Tokeshi (12), consistente en la inoculación de variedades con soluciones contentivas del patógeno y luego de ocho meses; comparar el grado de obstrucción en los vasos conductores de los tallos, al ponerlas en contacto con una solución de safranina a razón de 20 gramos en un litro de alcohol etílico al 90%. Los tallos se sumergieron por un extremo en la solución y se expusieron al sol durante cuatro horas. Posteriormente se cortaron transversalmente en el quinto nudo para su evaluación visual, donde los vasos sanos aparecen teñidos de rojo y los obstruidos por el patógeno, sin coloración. Los criterios de evaluación utilizados aparecen en el Anexo 1. 

Las enfermedades peca amarilla y mancha de anillo se evaluaron mediante escalas diagramáticas, en las cuales se estimó visualmente el porcentaje de área foliar afectada (Anexo 1). 

Los análisis de suelo fueron real izados en Edafofinca, Cagua, y en OEKO Daten Service en Viena, Austria. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

En el Cuadro 1 se observan los resultados de las evaluaciones realizadas en los cañamelares de los estados Lara, Portuguesa y Yaracuy. Allí se indica que las enfermedades mayormente difundidas en la región Centro Occidental son la mancha de anillo, el virus mosaico de la caña de azúcar (SCMV), el carbón y el raquitismo de la soca. Esta última enfermedad, conjuntamente con el SCMV constituyen las enfermedades más importantes desde el punto de vista económico, dado que las pérdidas en materiales susceptibles pueden ser superiores al 20% (7). 

El carbón y la roya se manifestaron como las enfermedades fungosas de mayor importancia; sin embargo, la primera no causa problemas económicos en las áreas de El Tocuyo y Carora (2, 13). En otras localidades se presentaron la peca amarilla (7, 10) y la mancha de anillo, causando altas pérdidas económicas en materiales susceptibles como B 62163 y B 63118. Las reducciones en rendimiento pueden llegar hasta el 60%, como en el caso de la variedad B 63118 en los campos comerciales de los estados Portuguesa y Yaracuy, particularmente en zonas con alto régimen pluviométrico y/o problemas de suelo.

 

Cuadro 1. Distribución e importancia económica actual de las enfermedades de la caña de azúcar, detectadas en la región Centro Occidental de Venezuela, durante el periodo 1986-1991.

 

Cuadro. 2.  Reacción de 18 variedades promisorias de caña de azúcar a los patógenos causantes de las enfermedades carbón, mosaico, mancha de anillo, peca amarilla y raquitismo, en la región Centro Occidental de Venezuela.

 

Cuadro 3.  Reacción de 27 variedades de caña de azúcar a los patógenos causantes de las enfermedades carbón, mosaico, roya, mancha de anillo, peca amarilla y raquitismo, en la región Centro Occidental.

En casos especiales, como el anaranjamiento de la nervadura central (no patogénica) se encontró que era producto de una excesiva cantidad de hierro en el suelo y alta disponibilidad en época de lluvias (3). Lo contrario sucedió con la clorosis de los retoños de la cepa en época de verano, en suelos arenosos, calcáreos y bien drenados. Aunque en esos suelos hay hierro suficiente no se encuentra disponible en esa época (3). 

En el Cuadro 2 se resumen los resultados de las evaluaciones realizadas a las variedades promisorias probadas por el FONAIAP (1), señalándose su reacción a los patógenos causantes de las enfermedades carbón, mosaico, mancha de anillo, peca amarilla, pokkah boeng y raquitismo, en la región Centro Occidental de Venezuela. 

Es oportuno resaltar que muchos materiales fueron desechados en el transcurso de la investigación por ser muy susceptibles a las enfermedades más importantes del país o por no presentar características agronómicas deseables (1). Sin embargo, cabe señalar que enfermedades de importancia local pueden transformarse en un problema potencial para alguna variedad susceptible en zonas donde no ocurre la enfermedad, debido a la presencia ocasional de condiciones ambientales favorables, tal como ocurrió con CP62250, atacada por mal de piña (Ceratocystis paradoxa),la cual afectó a esa variedad en más del 80% de su población en una siembra comercial en Portuguesa (4). 

En el Cuadro 3 se presenta la reacción de 27 variedades de caña a los agentes causales de las enfermedades más importantes. Allí es posible observar que las dos enfermedades de mayor importancia económica y prioritarias para la investigación son el mosaico (SCMV) y el raquitismo de la soca, siendo la primera responsable de la eliminación de las variedades PR 62258 y B 64278, las cuales fueron muy rendidoras cuando sanas. 

CONCLUSIONES

De todo el conjunto de variedades estudiadas (Cuadros 2 y 3), sobresalen por su resistencia a las principales enfermedades fungosas y al SCMV, las variedades PR 61632, C 32368, V 71-51, V 71-39, V 72-11, B 75403, V 7133, V 74-7 y CP 742005. Es importante señalar el excelente comportamiento de CP 742005 y PR 61632 ante el raquitismo de las socas, lo cual podría catalogarlas como tolerantes a esa enfermedad. Así mismo, se detectó la preponderancia de la enfermedad peca amarilla en zonas de alta precipitación.   

SITUATION OF THE SUGARCANE DISEASES IN THE CENTER-WESTERN REGION OF VENEZUELA 

ABSTRACT 

Under different conditions of climate, soil and tradition, about 70% of venezuelan sugarcane crop is cultivated in the west-center region. The annual precipitation varies from 480 mm in Lara state to 1800 mm in Portuguesa and Yaracuy states. These conditions infef in the performance of the cultivars, in particular refered to diseases. The phytopathological problems are represented through a wide range of diseases with or without economic importance. In order to know the present situation of these problems it was made a phytopathological survey and itwas evaluated the reaction of some varieties to the main diseases in selected sugarcane areas of theses states. Tests to observe the reaction of sugarcane varieties to ratoon stunting was carried out using the Tokeshi method. The results of the survey indicated that the main fungal diseases are: rust (Puccinia melanocephala H. et P. Sydow), smut (Usti/ago scitaminea Sydow), yellow spot (Mycovellosiella koepkei Krüger), ring spot (Leptosphaeria sacchari B. de Haan), pokkah boeng (Fusarium moniliforme Sheldon) and leaf scorch (Stagonospora sacchari Lo and Ling). The bacterial diseases are: leaf scald (Xanthomonas albilineans Ashby Dowson), ratoon stunting (Clavivacter xily subsp. xily) and red stripe (Pseudomonas rubrilineans Lee et al). Only one virus disease: sugarcane mosaic (SCMV). In Venezuela the two main phytopathological problems are those caused by fatoon stunting and SCMV, wich account for economic loss upto 40%.lt was found that the sugarcane varieties PR 61632, C 32368, V71-51 , V71-39, V71-33, V7 47 and CP 742005 were resistant to fungal and virus diseases. The research also indicated that CP 742005 and PR 61632 showed tolerance to ratoon stunting. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. FONAIAP. 1986. Informe Anual de Investigaciones en Caña de Azúcar en 1985-1986. Rev. Caña de Azúcar 4: Suplemento 1. 127 p. 

2. HERRERA, C. 1991. Estudio integral del uso energético del bagazo de la caña de azúcar en Venezuela. Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental (FUDECO). Barquisimeto, Ven. 

3. HUGHES, C. G.; ABBOT, E. V.; LWISMER, C. A. 1964. Sugar cane disease of the world. Elsevier Publishing Co. Vol. II. p. 354. 

4. MAGO N., P. 1987. lnstructivo para la conducción de ensayos regionales de variedades de caña de azúcar. Rev. Caña de Azúcar 5: Suplemento 1. 29 p. 

5. MÁRQUEZ, A. 1991. Informe Varietal. Central La Pastora. Primera Reunión Regional para el Censo Varietal. Fundación para el Desarrollo de la Industria Azucarera (FUNDAZUCAR). Barquisimeto, Ven., 16 de octubre. 9 p. (Mimeogr.). 

6. MARTÍN, J. P.;ABBOT, E.V.; HUGHES, C. G.1961.Sugarcanedisease of the world. Elsevier Publishing Co. Vol. 1. 542 p.

7. NASS, H.; RODRÍGUEZ, 11.; ALEMAN, L. 1988. Procesamiento de muestras y diagnóstico de enfermedades de la caña de azúcar en la Región Centro Occidental. FONAIAP-Estación Experimental Portuguesa. Informes Anuales 1987 -1988.36 p. (Mimeogr.). 

8. NELSON, R. 1977. Breeding plant for disease resistance. Concepts and aplications. The Pennsylvania State University. Press University Park and London. 398 p. 

9. ORDOSGOITTI, A.; APONTE, A.; GONZÁLEZ, V. 1986. Reacción de variedades cubanas de caña de azúcar a las enfermedades carbón, roya, escaldadura, mancha de ojo y mosaico en Venezuela. Primera Reunión Latinoamericana sobre Enfermedades de la Caña de Azúcar. La Habana, Cuba. 19 al25 de noviembre 1986. 26 p. (Mimeogr.).

10. PONS, N.; ORDOSGOITTI, A. 1983. Mycovellosiella koepkei (Krüger) Deighton sobre la caña de azúcar (Saccharum sp.) en Venezuela. Agronomía Tropical 33: 1-6.

11. SOCIEDAD DE CAÑICUL TORES DEL ESTADO PORTUGUESA (SOCAPORTUGUESA). 1991. Proyección de la zafra 1991-1992 en el Central Azucarero Portuguesa. Departamento de Agronomía. División de Crédito. Estadística 1991-1992. Acarigua, estado Portuguesa, Ven. 6 p. (Mimeogr.).

12. TOKESHI, H. 1989. Coloración de haces vasculares para la evaluación de raquitismo de la soca. Tercera Mesa Redonda sobre Fitosanidad de la Caña de Azúcar. Barquisimeto, Ven., 13 al 17 de noviembre de 1989. FAO PROVEG-25.R LAC/90/15: 51-53. 

13. ZUBILLAGA, P.; SILVA, E. 1991. Informe Varietal. Central La Pastora. Primera Reunión Regional para el Censo Varietal. Fundación para el Desarrollo de la Industria Azucarera (FUNDAZUCAR). Barquisimeto, Ven., 16 de octubre. (Mimeogr.).

ESCALAS DE EVALUACIÓN DE SEVERIDAD DE ENFERMEDADES EN LA CAÑA DE AZÚCAR

A) Mosaico

 

Cepas enfermas (%)

Reacción de cultivar

Grado de infección

0,0 a 1,0

AR

1

1,1 a 3,0

R

2

3,1 a 5,0

MR

3

5,1 a 10,0

S

4

10,0

AS

5

B) CARBÓN

 

Cepas enfermas (%)

Reacción de cultivar

Grado de infección

0,0 a 10,0

R

1

10,1 a 20,0

MR

2

20,1 a 30,0

S

3

30,0

AS

4

C) PECA AMARILLA Y MANCHA DE ANILLO

 

Área foliar afectada (%)

Reacción de cultivar

Grado de infección

0,0 a 5,0

AR

1

5,1 a 15,0

R

2

15,1 a 30,0

MR

3

30,1 a 40,0

S

4

40,0

AS

5

D) RAQUITISMO DE LAS SOCAS

 

Haces vasculares obstruidos (%)

Reacción de cultivar

Grado de infección

0,0 a 20,0

AR

1

20,1a 30,0

R

2

30,1 a 40,0

MR

3

40,1 a 50,0

S

4

50,0

AS

5