Caña de Azúcar, 16 (único): 3-19. 1998

DIAGNÓSTICO 

LA REVISTA CAÑA DE AZÚCAR: EVALUACIÓN DE SU CONTENIDO
Y DE SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS 

Orfila Márquez M.

FONAIAP, CIAE Mérida , Av. Urdaneta,
Edif MPC, 2º piso, Mérida, Venezuela.


RESUMEN 

Se presenta un análisis retrospectivo de la revista caña de azúcar, cubriéndose aspectos históricos y los correspondientes a su estructura (diseño, calidad de material utilizado y presentación, equipo humano de soporte, redes y financiamiento). Igualmente se describe como ha sido en contenido, alcance y aceptación en el ámbito nacional e internacional. En relación a la parte operativa (proceso) se indican la fuente de origen de los artículos, edición, arbitraje y normas para los autores. Se identifican los resultados resaltantes del proyecto y la repercusión social, entre otros aspectos. 

Palabras clave: Publicación científica, análisis. 

SUGARCANE JOURNAL: CURRENT EVALUATION OF ITS CONTENT AND MORPHOLOGICAL CHARACTERISTICS 

ABSTRACT 

A retrospective analysis of  “Caña de Azúcar” (Sugarcane journal) is presented by considering historical aspects and those related to its structure (design, quality of the printing material used and presentation, human team support, networt, and financing). Also, the content, achievement, and acceptance within the national and international contex are described. Regarding to the operative process, articles, sources edition, arbitration, and author's requirement are indicated. Proyect remarkable results and social repercussion, are identified. 

Key words: scientific publication, analysis 

La revista Caña de Azúcar (ISSN 0798-2224), inició su publicación el año 1983 y al momento de escribir este artículo se tiene información que el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), ha decidido no continuar auspiciando su edición. Se trunca una vez más la vida de una revista científica que estaba tratando de afianzarse en el contexto editorial de América Latina y el mundo. 

Rincones (1997), en un análisis de la situación de la transferencia escrita sobre el cultivo de la caña de azúcar, hace alusión al flagelo que afecta a las publicaciones especializadas en el tema. Señala que de las revistas fundadas en América Latina y El Caribe desde 1894 (La Industria Azucarera) hasta 1995, han desaparecido el 53% de ellas. 

El autor ve con preocupación la dispersión bibliográfica de la información especializada, las dificultades para su recuperación y su detrimento, tanto para los autores como para los usuarios. Como dato curioso, Rincones señala que el promedio de existencia de una revista es de 15,6 años y precisamente Caña de Azúcar estaba arribando a esta edad.

Conviene señalar que la revista, es considerada como la continuación del “Boletín de la Estación Experimental de Occidente”, publicado entre 1949 y 1975 (26 años de vida con un total de 106 boletines). Las dos publicaciones en conjunto, representan para Venezuela, la divulgación durante 48 años de los conocimientos generados por los investigadores y los organismos del sector azucarero; afianzando la imagen institucional y contribuyendo al enriquecimiento de los acervos documentales de las bibliotecas. 

No se pretende en esta oportunidad, hacer una evaluación exhaustiva de la revista Caña de Azúcar, porque ello corresponde a su cuerpo editorial. Sólo se presentan datos y se hacen observaciones derivados de la revisión de cada uno de sus artículos; de su presentación física y de los elementos editoriales indispensables en este tipo de publicaciones.

 Existen diferentes métodos para la evaluación de revistas científicas y en este sentido se comparte la opinión de Ortega Fernández y Plaza Gómez (1993), quienes señalan la dificultad de establecer un procedimiento universal para tal fin, especialmente si se toma en cuenta las particularidades de cada disciplina; del país, de las instituciones y de los editores. 

Para este trabajo se adoptó el esquema propuesto por Martínez Iturriza (1988), editor de una importante revista medica venezolana, por cuanto el mismo fue ampliado por Tirado E., Márquez M. y Rodríguez A. (1992), para evaluar un grupo de revistas agrícolas venezolanas. 

I. ESTRUCTURA 

DISEÑO 

La cubierta de los primeros 10 números (v. 1 al 5), es de color castaño, con variaciones en su tonalidad. Del v. 6 al 10 cambia a verde claro y del v. 11 a 15 al azul. La adorna un dibujo con el brote y un tallo de la planta de caña de azúcar. En la parte superior aparece el título de la revista y la identificación del volumen, el número, el mes(es) y el año; al pie se presenta el logotipo y el nombre del FONAIAP. El diseño de la cubierta está en concordancia con los objetivos de la revista y de la institución editora. Al principio la tabla de contenido no aparece ni en la cubierta ni en la portada lo que limita una primera aproximación a su contenido. 

En el reverso de la cubierta se señala parte de las “Normas y Procedimientos para la producción y distribución de Publicaciones del FONAIAP”, y en las cuales se clasifica a la revista Caña de Azúcar como una publicación de investigación. El párrafo siguiente la define así: 

“Caña de Azúcar. Es una revista científica cuyo objetivo fundamental es fomentar y mantener el intercambio de información científica entre los investigadores nacionales e internacionales, a través de los resultados obtenidos, en el campo de las ciencias agropecuarias, por el FONAIAP y otras instituciones nacionales e internacionales. Contiene artículos científicos sobre caña de azúcar, escritos por uno o varios autores, siguiendo la estructura lógica del articulo científico. Ocasionalmente, incluye revisiones de literatura, reseñas bibliográficas, promoción de eventos o publicaciones”. 

En la parte inferior aparece una nota del Comité Editorial en la cual se informa que la revista Caña de Azúcar “reemplaza al Boletín de la Estación Experimental de Occidente, Yaritagua, Venezuela”, y menciona sus objetivos, periodicidad y los requisitos para la publicación en este medio. 

La portada del primer número reproduce el mismo diseño e información de la cubierta. Si se analizan los datos esenciales que debe contener la portada se encuentra que falta la mención del lugar de edición y el número del Deposito Legal (p.p. 83-0117). Este número se localiza en el reverso. 

La portada mejora su presentación a partir del volumen 1, no. 2, con la inclusión de la Tabla de contenido. Sin embargo, en ésta sólo se ofrece el título del trabajo en castellano e inglés y se omite la mención del autor del trabajo. 

Otro cambio se observa en el v. 2, no. 2. Desaparece la reproducción del dibujo de la cubierta y se incluye la Tabla de contenido bien diferenciada y mejor redactada. Aparece en primer lugar la mención del autor, seguida del título del trabajo en castellano e inglés. A lo largo de los varios volúmenes y números publicados, se observan cambios en el diseño y variación en datos que son fundamentales en una portada. Sería prolijo enumerarlos y además resta sencillez a este escrito. 

Un comentario final para expresar que a partir del v. 7, no. 1, la portada avanza en la búsqueda de la normalización pero sin lograrlo. Aparece la indicación de: Título, Número Internacional Normalizado (ISSN 0798-2224), Depósito Legal; volumen, número, mes(es), año; tabla de contenido. El volumen 10 y los siguientes reseñan a pie de página los servicios internacionales en los cuales es indizada la revista. 

La mayoría de los trabajos presentan las partes esenciales del artículo científico: Título, Autor, resumen en español e inglés; introducción, metodología, resultados y discusión; conclusiones y referencias bibliográficas. 

CALIDAD DEL MATERIAL UTILIZADO Y PRESENTACIÓN DE LA REVISTA EN GENERAL 

La calidad del material utilizado es buena. Las fotografías en blanco y negro; las ilustraciones, los cuadros, los gráficos y los mapas están bien presentados. En la composición de los textos se han empleado diversos tipos de letra, números y otros caracteres. Se ha usado la “negrilla” para resaltar nombres científicos, cifras y otros detalles importantes. Existe variación en los tipos de letra y números usados y conviene en adelante normalizarlos. La dimensión de los fascículos es de 20 centímetros. La revista es cómoda para usarla; sin embargo, sería interesante conocer la opinión de los usuarios.

Los índices merecen consideración especial. Se ha compilado un “Indice de autores y materias, v.1 al 9, 1983-1991” (v. 14, no. 2, p. 95-112), y los índices de autores y materias de los volúmenes 10 a 15, formando parte del no. 2 del respectivo volumen. Según información dada por el editor de la revista, “los índices los prepara el editor literario y no participan especialistas. El criterio que se sigue es temático, no sistematizado”. Se observa falta de uniformidad y de normalización en la selección de los descriptores y en las subdivisiones temáticas. 

Los Contenidos de cada uno de los fascículos se ofrecen también en forma acumulada por quinquenio (cada 5 volumenes). 

EQUIPO HUMANO 

El Comité Editorial está integrado por tres miembros, cuya permanencia en el cargo ha sido variable. El Coordinador se encarga de todo lo concerniente a la edición de la revista. 

Han formado parte del Comité Editorial: Asdrubal Aponte, Ventura González R., Pedro Mago N., Fernando Mauriello, Carlos Rincones L., Jesús Salazar V., Manuel Wagner y Gustavo Yépez. El Médico Veterinario Félix J. Chirinos actuó como Coordinador del Comité Editorial hasta el v. 4, no. 1. Los miembros con más permanencia al frente de esta responsabilidad han sido Carlos Rincones L. y Jesús Salazar V. La afiliación institucional de los miembros del Comité es el FONAIAP. Posteriormente, dos de ellos pasaron al Central Portuguesa e ICI Venezolana S.A. 

El “Reglamento de funcionamiento de la Revista Caña de Azúcar (modificación aprobada en 1994), incluido en el v. 12, no. 2, en sus artículos 2,3 y 4, especifica lo relacionado con el Comité Editorial y su funcionamiento; el Coordinador, su selección y la permanencia en el cargo. 

El personal de secretaría, archivo; distribución y venta; diagramación y montaje forman parte del personal del FONAIAP. La impresión se hace en los talleres gráficos del organismo editor. 

SEDE DE LA REVISTA 

Editor: Sección de Caña de Azúcar CENIAP. Apartado. 4653, Maracay 2101. Estado Aragua. Canje y Suscripciones: FONAIAP. Servicio de Distribución y Venta de Publicaciones. Aptdo. 2103. El Limón, Maracay. Estado Aragua. FINANCIAMIENTO El financiamiento está contemplado dentro del presupuesto del FONAIAP. Los costos aproximados de producción han sido de Bs. 135.000,oo en 1995 y de Bs. 600.000,oo en 1997. En el año 1996 se trabajó con partidas asignadas dentro del presupuesto global. Estos presupuestos se destinaron a gastos por transcripción, diagramación y materiales de imprenta y reproducción. Los gastos de correo y otros medios de comunicación se efectuaron con cargo a partidas de la administración centralizada del organismo editor. El Comité Editorial y el Consejo de Arbitraje han trabajado "ad honorem". 

CONTENIDO 

Caña de Azúcar está compuesta por 15 volúmenes con 2 números por volumen y dos suplementos, uno al vol. 4 y otro al v. 5. 

El primer número de la revista incluye un solo artículo firmado por J. Salazar V., F. Ferrer W. y G. Pérez N. En la página 23 aparece el facsímil de la cubierta del “Boletín de la Estación Experimental de Occidente, Yaritagua-Venezuela, 1949-1975, y la lista bibliográfica de los boletines y circulares publicados por esa Estación. 

En los 30 fascículos se publicaron 85 artículos, 6 notas técnicas, 1 bibliografía, 7 índices; normas y reglamentos. El número de artículos en cada una de las entregas no es constante y se tiene: en 17 números aparecen 3 artículos; en seis, 2; en cinco, 4 y en dos, 1 artículo. Las 6 notas técnicas se publicaron en los volúmenes 2,5,9 (2 notas), 10 y 12. 

Setenta y siete (77) artículos y notas técnicas tienen una extensión (número de páginas) que oscila entre 4 y 24 y 11 tienen entre 25 y 48 paginas. De estos últimos, 2 tienen 42 y uno 48 páginas. A partir del vol. 13 los artículos tienen una extensión acorde con lo indicado por las normas internacionales. 

El valor científico del contenido se mide por: 1) la originalidad; 2) el rigor científico; 3) la actualidad de las ideas y de la literatura citada, y 4) la rigurosidad en la redacción de las referencias bibliográficas. Considerando que los dos primeros aspectos señalados son de la competencia de los especialistas en la materia no se abordan en este trabajo. 

Es difícil evaluar la rigurosidad en la redacción de las referencias bibliográficas, porque la preferencia de los autores es la de citar el “autor y el número de la referencia” en lugar del “autor y el año de publicación”. No obstante y tener validez ambos sistemas, se puede argumentar que para la evaluación de una publicación es más conveniente el patrón “autor y año de publicación”, este último entre paréntesis, tal como es la práctica predominante en los Estados Unidos (Campbell y Ballou, 1978). 

Las referencias bibliográficas aparecen al final del artículo. En algunos casos numeradas y en correspondencia con la citación en el texto, en otros en simple orden alfabético por el apellido del autor. 

Un muestreo al azar permite señalar que falta rigurosidad en la redacción de las referencias bibliográficas y en el uso de normas internacionales para tal fin. Igual consideración se hace de los “Ejemplos de citas bibliográficas” incluidas en las “Normas para artículos que se sometan a consideración a la revista Caña de Azúcar”, v. 12, p. 103-105. 

La cobertura temática de los artículos es la siguiente: 23,07% de los trabajos tratan sobre plagas de las plantas; 18,69%, suelos y fertilizantes; 16,49% enfermedades de las plantas; 13,19% fisiología de la planta; 9,89% genética vegetal y fitomejoramiento. Le sigue riego con 8,79%; malezas, 8,79% y salud pública, 1,09% trabajos. 

Las investigaciones se realizaron en los estados Aragua (25), Lara (16), Portuguesa (14), Yaracuy (12), Carabobo (4), Sucre (2). En Apure, Barinas, Miranda, Monagas, Táchira, Trujillo y Zulia, uno (1) en cada estado. En Cuba 16, en Hawaii, 1; en Venezuela en dos casos no señalan localidad. Varias de las investigaciones se realizaron en 2, 3 y más estados. 

De las 91 investigaciones reportadas, el 73,63% fueron experimentos de campo, 16,48% de laboratorio y el 9,89% de invernadero. 

Se produjeron entre 4 y 7 artículos y notas técnicas por volumen/año. Los años con mayor producción fueron 1985, 1988, 1989, 1990 y 1997. Los años con menos producción fueron 1983, 1993 y 1994 (4 artículos por año). 

ALCANCE Y ACEPTACIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL 

En la revista han publicado 91 primeros autores. De éstos, los cinco (5) más productivos han sido Carlos Rincones L. con 12 trabajos, Luis Zérega Méndez, 7 y B.A. Linares, Pedro Mago N., Jesús Salazar V. Y G. Yépez Gil con 4 trabajos cada uno. 

El artículo publicado en el v. 5, no. 2, p. 43-66, presenta discrepancias en cuanto al autor, por lo tanto se ha considerado a Yépez Gil con 4 trabajos. Como coautores aparecen 94 personas aproximadamente y entre los más productivos se encuentran F. Ferrer W. y V. González R., con 4 trabajos cada uno. Los primeros autores y coautores restantes publicaron entre 1 y 3 trabajos. 

La afiliación institucional de los primeros autores es: FONAIAP-CENIAP, 31,88% trabajos; CIAE Yaracuy 19,81%; INICA (Cuba), 17,59%; CIAE Portuguesa, 10,92%; FONAIAP (Otros Centros y Estaciones experimentales), 6,60%; UCV. Facultad de Agronomía, 5,50%; SERVBIO S.R.L., 3,30%. La Universidades Lisandro Alvarado y Simón Rodríguez y la empresa PROBIOAGRO S.A., 3,30% cada una. La Estación Experimental Yaritagua e ICI Venezolana en conjunto, 1,10%. 

II. PROCESO FUENTE DE ORIGEN DE LOS ARTÍCULOS 

El 82,45% de los artículos son el resultado de investigaciones realizadas en Venezuela por autores venezolanos y 17,58% son de Cuba. Tres (3) de ellos son parte de tesis de grado. 

LA EDICIÓN DE LA REVISTA 

Tippo (1989), enfoca los aspectos relacionados con el proceso editorial de las revistas científicas. Llama la atención que el editor de una revista de tanta trayectoria como “Economic Botany”, haga énfasis en situaciones que se considera afectan solamente el desempeño de los editores de revistas de América Latina y de Venezuela en particular. 

La dificultad para conseguir artículos de calidad; la reacción de los autores ante las sugerencias de los árbitros y el retardo en el trabajo de revisión por parte de los mismos; la complejidad de los trámites administrativos para el financiamiento; la organización de los trabajos y la lentitud en el proceso de composición de los textos y la encuadernación, conforman una cadena de limitaciones. 

Caña de Azúcar no ha estado exenta de estos problemas, acrecentándose si se considera la especificidad de la materia que la involucra y la disminución creciente en la prioridad que ha venido asignándosele al rubro caña de azúcar en los organismos oficiales de investigación en Venezuela. 

ARBITRAJE DE LOS ARTÍCULOS EN CONSONANCIA CON LA TENDENCIA DE LA REVISTA 

Aún cuando desde el vol. 1, los trabajos eran arbitrados, en el volumen 5, no. 2, p. 42, aparece por primera vez una “Nota de la Revista”, en la cual se menciona y agradece a cinco personas por su colaboración en la revisión de los trabajos publicados en ese volumen. Se inicia así la mención de los nombres de los árbitros, la cual continua hasta el vol. 9, no. 2. A partir del v. 10, aparece la denominación de Consejo de Arbitraje. 

Han formado parte de los primeros árbitros y del Consejo de Arbitraje los profesionales de la agronomía: M. Adams, N. Álvarez, A. Aponte, L. Avilán R., R. Ayala, V.M. Badillo, C.E. Benitez de Rojas, N. Boscán de Martínez, E. Cabrera de Bisbal, M. Cermeli, H. Chávez, S. Clavijo, R. Cabrera, J. Fernández, A. Fernández B., F. Ferrer, A. Guadarrama, G. Laborem, J.V. Lazo, I. López de Rojas, P. Mago N., F. Méndez, A. Montagne, E. Monteverde, H. Nass, F. Ovalles, J. Páez de Cásares, A. Palacios, I. Plá Sentis, N. Pons, B. Rodriguez, J. Salas, J. Salazar V., A. Segovia, E. Soto, L. Subero, J. Terán, B. Trujillo, G. Trujillo, R.Villafañe, M. Wagner, C. Zambrano. 

La afiliación institucional de los árbitros es: FONAIAP (17 miembros), UCV. Facultad de Agronomía (17), UCLA(2), Central El Palmar (1), FUNDAZUCAR (1), Laboratorio SERVBIO (1), INICA, Cuba (1), Azucarera Río Turbio (1), Central Portuguesa (1). 

NORMAS PARA LOS AUTORES INCLUIDAS EN CADA NUMERO 

En cada uno de los números aparecen las “Instrucciones a los autores” y en el v. 12, no. 2, las “Normas para la revisión de artículos” y las “Normas para artículos que se sometan a consideración a la revista Caña de Azúcar”. En estos instrumentos no se dan sugerencias para la consulta de normas internacionales para la redacción de artículos y resúmenes. 

III. RESULTADOS 

La revista inició su publicación el mes de junio del año 1983 (fecha de impresión, octubre de 1983), con frecuencia semestral (2 números por año). Si bien no ha tenido interrupciones en su publicación, los lapsos de aparición de cada entrega han sido irregulares. Al establecer una comparación entre la periodicidad y la fecha de impresión que aparece en el colofón, se observan diferencias que oscilan entre 2,3, 5 meses; 1 año, 2 años. 

IV. REPERCUSIÓN SOCIAL 

El tiraje inicial fue de 800 ejemplares, con excepción del v. 2, no. 1 (1000 ej.). A partir del volumen 10 se imprimen 1000 ejemplares. 

La revista se envía a 140 bibliotecas y centros de documentación del País y del exterior; a bibliotecas depositarias (Biblioteca Nacional, MAC y CENIAP) y a los Centros y Estaciones Experimentales del FONAIAP. 

El canje establecido con publicaciones similares, beneficia a las bibliotecas Central y Gino Malaguti del Herbario Micológico, ambas del CENIAP, y a la de la Estación Experimental Yaritagua. 

Se distribuye a varios servicios bibliográficos con la finalidad de que sus artículos sean objeto de indización y reseña. Los servicios a los cuales se envía son: Abstracts on Tropical Agriculture, CAB Abstracts, U.S. National Agricultural Library. Sus resúmenes se publican en Sugar Cane (U.K.) y en el Boletín de Adquisiciones y Analíticas de revistas de CENICAÑA (Colombia). También forma parte de la red de revistas REVENCYT-FUNDACITE Mérida. Los trabajos sobre ciencia del suelo se analizaron e incorporaron a la Bibliografía Edafológica Venezolana. Los artículos publicados en los primeros volúmenes aparecen señalados en el Indice Bibliográfico Agrícola de Venezuela y posteriormente, en las bases de datos bibliográficas del CENIAP y de la Facultad de Agronomía de la UCV. 

Un número de ejemplares se destina para los miembros del Comité Editorial y el Consejo de Arbitraje; investigadores y técnicos del rubro adscritos al FONAIAP, para cada uno de los autores y el archivo de la revista. 

El precio de venta de cada ejemplar fue de Bs. 30,oo en los primeros tiempos. Aumentó a Bs. 100,oo en 1995, a Bs. 200,oo en 1996 y a Bs. 300,oo en 1997. El editor en respuesta a una solicitud de información para este trabajo, señala que se venden aproximadamente 300 ejemplares de cada número y que no existen suscripciones particulares. 

Cabe destacar los beneficios no mensurables que para la comunidad de investigadores y para el FONAIAP ha tenido la publicación de la revista Caña de Azúcar. La presencia institucional, la comunicación entre pares, la relevancia de las citas de sus artículos en otras publicaciones similares, son sin duda factores que contribuyen a fortalecer los proyectos de investigación y la imagen institucional. 

Caña de Azúcar fue evaluada con motivo del II Taller sobre Publicaciones Científicas en América Latina, realizado en Guadalajara, México en 1997. Para ello se aplicó el modelo para la evaluación de publicaciones científicas-área exactas/biológicas, propuesto por Krzyzanowski y Ferreira Gonzaga (1997), el cual se basa en la evaluación conjunta del mérito (contenido) y del desempeño (forma) de revistas científicas relevantes. 

En la evaluación se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: Normalización, duración, periodicidad, inclusión en índices, difusión, colaboración y división contenido. La escala de valoración (no. de puntos) y los niveles de desempeño propuestos por estos autores son: hasta 30 puntos, débil; de 31 a 55, mediano; de 56 a 80, bueno; más de 80, muy bueno. Caña de Azúcar obtuvo 62 puntos (buen desempeño). 

V. SUPLEMENTOS 

Dentro del esquema de publicación de la revista Caña de Azúcar se editaron los suplementos a los volúmenes 4 y 5. Estos incluyen información considerada relevante por el Comité Editorial y que según su opinión "se decidió editarlos como suplementos para respetar la estructura del contenido habitual de la revista". Por estas razones se ha decidido analizarlos en forma separada. 

El suplemento 1 (vol. 4), publicado en 1986, impreso en agosto de 1988. 127 p., ilus., cuadros; gráficos; 1 mapa. 24 cm. Tirada, 1500 ejemplares. Incluye el "Informe Anual de Investigaciones en Caña de Azúcar 1985-1986". Su contenido es variable, tanto en los temas tratados como en los tipos de información incluida y en la extensión de la misma (cuadros estadísticos; artículos; informes de programas; resúmenes). Su Contenido se organiza así: Personal de caña de azúcar del FONAIAP; introducción; observaciones meteorológicas del año 1985; producción de variedades; pruebas regionales de variedades; ensayos de fertilización; fitopatología; entomología; fisiología vegetal; riego; programación del año 1986; Mapa de las zonas cañeras de Venezuela. 

La extensión de los trabajos varía entre 1 y 39 páginas; 11 son considerados resúmenes. En los trabajos titulados "Observaciones metereológicas" y "Pruebas y selección de variedades", predominan los datos estadísticos presentados en cuadros y gráficos. En cada uno de estos cuadros se señala al autor y coautor. 

Según el tema tratado se tiene: variedades, 3 trabajos; enfermedades de las plantas, 7; suelos y riego, 3; fisiología vegetal, 2; plagas de las plantas, 2; investigación agrícola, 1; meteorología, 1. 

Las investigaciones reportadas se realizaron en los estados Aragua (6); Lara (3); Monagas, 6; Portuguesa (14); Táchira (4); Trujillo (3); Yaracuy (8). 

Como responsables de la información incluida aparecen 15 autores y 12 coautores. Entre los primeros, el más citado es I. Graterol con 13 menciones, seguido de M. Marcano (7), P. Mago (6); A. Ordosgoitii; C. Rincones y C. Uzcátegui (5 citas cada uno). Entre los coautores aparecen F. Rojas, con 13 citas, R. Rea, 10; J. Faro, 7; A. Aponte y O. De Sousa, con 5 cada uno. 

El suplemento 1 (vol. 5) 1987, impreso en 1988. 38 p. 28 cm. Tirada, 500 ejemplares. Incluye un trabajo cuya autoría corresponde a P. Mago N. Su título es: Instructivo para la conducción de ensayos regionales de variedades de caña de azúcar. 

VI. AGRADECIMIENTO 

Se agradece al Dr. Carlos Rincones L., la información relacionada con el proceso editorial de la revista Caña de Azúcar y la cual hizo posible ampliar algunos de los aspectos tratados. A la Sra. Ligia Fernández de Becerra, del CIAE Mérida, su apoyo en la transcripción del trabajo. 

VII. BIBLIOGRAFÍA 

CAMPBELL, W.G.; BALLOU, S.V. 1978. Form and Style: Theses, Reports, Term Papers. Boston, Houghton Mifflin. 177 p.

KRZYZANOWSKI, R.F.; FERREIRA GONZAGA, M. C. 1997. Evaluación de publicaciones científicas y técnicas brasileñas. Guadalajara, Méx. 15 p. (Presentado en el 2., Taller sobre Publicaciones Científicas en América Latina).

MARTÍNEZ ITURRIZA, L. 1988. Auditoria de las publicaciones periódicas. Salus Militiae (Ven.) 13(1-2): 3-5. 

CABRERA DE GREEN, A. 1992. Foro: La edición de revistas científicas en el área agrícola. FONAIAP, Maracay, Ven. Publicación especial; 28. 63 p. 

ORTEGA FERNÁNDEZ, C.: PLAZA GÓMEZ, L.M. 1993. Las revistas españolas de ciencia y tecnología como vehículos de difusión de la investigación científica. Revista Española de Documentación Científica (España) 16(3): 221-228.

RINCONES L., C. 1997. Transferencia escrita de la tecnología. International Sugar Journal. Latin American Edition (U.K.) 99(1185): 429-473. 

TIPPO, O. 1989. Confessions of a Botanical Editor. Economic Botany (EE.UU.) 43(1): 4-16. 

TIRADO E., C.; MÁRQUEZ M., O.; RODRÍGUEZ A., P. 1992. Informe de consultoría. Barquisimeto. s.p. Mimeografiado.