Caña de Azúcar Vol. 22(2):38-55. 2004

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DEL COMPLEJO 
DE TALADRADORES DE LA CAÑA DE AZÚCAR, EN LOS VALLES  
DE LOS RÍOS TURBIO Y YARACUY. VENEZUELA, 2003

 Luís Figueredo1  Blas Linares1 y  Livia Hernández1  

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. INIA Yaracuy.
Carretera vía aeropuerto.  Km 3, La Morita, San Felipe, estado Yaracuy.
Telf.. 0058-254-2311136,2312265,2312692.
E-mail: yaracuy@inia.gob.ve
 

Recibido: 11/07/05. Aceptado: 07/12/05  


RESUMEN

Se determinó el grado de infestación y la distribución porcentual de las especies del complejo  taladradores de la caña de azúcar presentes en campos comerciales. Se evaluaron 41 tablones en cinco unidades de producción (UP), representativas de los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. En cada tablón se realizaron evaluaciones anuales de cogollos muertos, evaluaciones semestrales de daños por taladradores y revisiones periódicas sobre el material biológico recolectado. Los resultados indicaron que el promedio de daños como cogollos muertos en el cultivo fue de 3,5%, oscilando entre 1,3% en la UP San Rafael y 4,9% en San Nicolás. En esta etapa predominó Diatraea centrella. Para el primer semestre del año se cuantificaron en los tallos las variables: índice de daño (ID), índice de infestación (II) e índice de intensidad de infestación, con valores de 27,1; 5,0 y 6,5%, respectivamente. Para el segundo semestre, el ID se incrementó a 8,1%, mientras que los restantes índices disminuyeron. La especie D. rosa predominó en ambos semestres. El género de taladradores que predominó fue Diatraea spp. con 95,6%, seguido de Elasmopalpus lignosellus con 2,2% y Blastobasis graminea con 2,1%. A nivel de especies, D. rosa, predomina, seguida por D. centrella, D. saccharalis, E. lignosellus y B. graminea. El II promedio de 4,8% determinado en la zona está por encima de 2,5%, sugerido en 1992 como nivel económico de daño.

Palabras claves: caña de azúcar, taladradores, daño, infestación.

 

DAMAGE AND DISTRIBUTION EVALUATION OF SUGARCANE BORER SPECIES IN TURBIO AND YARACUY RIVER VALLEYS IN VENEZUELA, 2003

  ABSTRACT

The infestation grade and distribution percent of sugarcane borer species in sugarcane crops was determined. There were evaluated 41 lot in five production farms: La Unión, San Nicolás, San Rafael, Santa Bárbara and San José, in Turbio and Yaracuy river valleys. Annual evaluations of percentage of death steam tips, evaluation half of year of sugarcane borer damage and identification biological matter were realized. The average of steam tips death was 3,5% and at the level, for production farm, were about 1,3% in San Rafael farm and 4,9% in San Nicolás farm. The predominated species was Diatraea centrella in the first growth state of sugarcane crop. There were quantified the damage index (DI), the infestation index (II) and the infestation intensity index, their average were 27,1; 5,0 and 6,5%, respectively. There was an increase 8,1% of the DI variable in the second evaluation half of the year of sugarcane borer damage semester while the other indexes decreased. The D. rosa specie was dominant in the first and second semester. The borer generous predominant was Diatraea spp. (95,6%), followed by Elasmopalpus lignosellus (2,2%) and Blastobasis graminea (2,1%).  The D. rosa specie obtained the mayor percent distribution followed by D. centrella, D. saccharalis, E. lignosellus, and B. graminea. The general II average of 4,8% was above of the 2,5% suggested in 1992 as the economical level damage.

Key  words: sugarcane, borer, damage, infestation.

  INTRODUCCIÓN

El complejo taladrador de la caña de azúcar, conforma el grupo de insectos-plaga de mayor importancia económica, debido a las pérdidas que generan tanto en campo como en fábrica. En las etapas iniciales del cultivo, el estado larval causa daño directo porque producen perforaciones en los tallos, lo cual provoca la muerte del meristemo apical, daño conocido como cogollo muerto. También causan el volcamiento de los tallos e inducen la proliferación de brotes laterales, la pérdida de peso y azúcares en el tallo, cuando la caña está madura (Yépez y Linares, 1987).

A medida que la larva crece produce un daño indirecto, motivado a las perforaciones dentro del entrenudo, lo cual facilita la invasión de otras plagas insectiles y hongos saprófitos, como Colletotrichum falcatum, causante de la inversión de la sacarosa en azúcares reductores, por ende disminuye la pureza del jugo y provoca menor rendimiento en azúcares y alcohol a nivel de fábrica (Box, 1952;  Yépez y Linares, 1987; Gómez y Lastra, 1995; Badilla y Gómez, 2003).

Se ha observado que las especies con ciclo de vida más largo como: Diatraea rosa Heinrich, Diatraea busckella Dyar y Heinrich, tienen la capacidad de abrir galerías de mayor magnitud, mientras que Diatraea saccharalis Fabricius, produce daño menos severos (Linares, 1986). Así mismo, se conoce que Diatraea centrella Moeschler y Elasmopalpus lignosellus Zeller, tienen mayor preferencia por tallos en las primeras etapas fenológicas (Salazar et al., 1999); mientras que el daño de Blastobasis graminea, anteriormente conocida como Valentinia sp. (Guagliumi, 1957) generalmente se localiza en la yema y su perforación es más pequeña y de coloración más clara (Gómez y Lastra, 1995)

El programa de manejo integrado de plagas de la caña de azúcar (MIPCA, 1992) documentó una relación porcentual de entrenudos perforados (II) de 2,3% para la zona del Central Río Turbio y 2,6% en el Central Matilde. En relación con la distribución porcentual de las especies de taladradores en la zona del Turbio, se observó que D. rosa predominó con (56,4%), seguido D. centrella (23%), se observó un incremento paulatino de otro taladrador B. graminea (13%) y D. saccharalis (6,7%). En la zona del Matilde la distribución fue: D. centrella (31,4%), D. rosa (25,3%), D. busckella (16,8%) y B. graminea (7,8%).   

Rojas y Nieto, (2005) indicaron que para la zona de influencia del Turbio hubo un aumento progresivo de los niveles de II de 2,3% en 1993 a 3,8% en 1997, posteriormente indicaron que hubo un descenso hasta 1,8% en el año 2000. Con respecto a las especies, observaron una distribución de 37% de D. centrella, 28% D. busckella, 26% D. rosa y D. saccharalis con 7%, para este mismo año. De igual forma (Franco y Álvarez, 2005) señalaron una disminución progresiva en el histórico del II en la zona del central Matilde de 2,7% en el 2001 y 2% en el 2003.  En relación con las especies para el mismo año, D. centrella dominó con (31%) seguida de D .rosa (28%), D. busckella (15%) y 8% D. saccharalis.

Este trabajo tuvo como objetivo determinar el porcentaje de daño en el cultivo caña de azúcar a nivel del tallo, entrenudo e internamente en el entrenudo, causados por el complejo taladrador y las especies responsables, en la zona de influencia de los valles de los ríos Turbio y Yaracuy en el año 2003.

  MATERIALES Y MÉTODOS

A nivel de campo se trabajó en 41 tablones pilotos de cañas comerciales distribuidos en cinco unidades de producción (UP), las cuales fueron seleccionadas considerando: accesibilidad a la unidad de producción, disposición del productor de colaborar con el estudio, uso de un patrón tecnológico actualizado y adecuado al cultivo caña de azúcar, registro de datos del cultivo por tablones de años anteriores y localización geográfica en el área de estudio (Cuadro 1).  

Cuadro 1. Ubicación geopolítica de las unidades de producción en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy, y distribución de los tablones pilotos seleccionados para el estudio.


Unidad de producción Sector Municipio/estado Nº de tablones

La Unión Chorobobo palavecino/Lara 5
San Nicolás Arenales Peña/Yaracuy 5
San Rafael Agua Viva Peña/Yaracuy 5
Santa Bárbara Santa Bárbara Páez/Yaracuy 13
San José San josé Bruzual/Yaracuy 13

Se determinó el porcentaje de cogollos muertos (cm) en caña de dos o tres meses. Se estableció en cada tablón cinco puntos de muestreo de dos metros lineales cada uno, los cuales se distribuyeron en las cuatro esquinas y uno aproximadamente en el centro. En cada punto se cuantificó el número de cogollos observados y dañados para así estimar el daño a través de la siguiente fórmula:

                                                        Número de cogollos dañados
Porcentaje de cogollos muertos, cm = ----------------------------------------- *100
                                                            Número de cogollos observados

Los tallos dañados fueron seccionados longitudinalmente para extraer el material biológico existente. Para el recuento semestral del daño causado por el complejo taladrador, se realizaron evaluaciones a los 6 - 7 y 11 meses aproximadamente. Para ello se establecieron cuatro puntos de muestreo en cada tablón, los cuales se ubicaron en áreas cercanas a los bordes. Fueron seleccionados 15 tallos continuos en cada punto. Se limpiaron, observaron y cuantificaron los entrenudos totales y perforados. Los tallos con perforaciones fueron cortados a ras del suelo, se eliminó el cogollo y los seccionaron longitudinalmente para contabilizar los entrenudos dañados interiormente, así como también el material biológico existente. Con estos datos se determinaron los índices de daño (ID), intensidad de infestación (II) e índice de intensidad de infestación (III), utilizando la nomenclatura propuesta por Yépez y Linares (1987).

Durante las evaluaciones el material biológico fue identificado a nivel preliminar. Luego se llevó al Laboratorio de Entomología del INIA Yaracuy, para su identificación taxonómica, según las Claves Dicotómicas para larvas y adulto del género Diatraea propuesta por (Linares y Bastidas, 1996).

Para la determinación de la proporción de las especies del complejo taladrador se utilizó la siguiente fórmula:

  Porcentaje de Diatraea saccharalis,                           

   Ds   =                     Total de Diatraea saccharalis 
                      
  ----------------------------------------------------------------------- * 100
                            Total de Diatraea identificadas + Diatraea no identificadas

   
Sobre la base de este estudio se utilizaron los datos procesados en el software fitosanitario del proyecto FONACIT “2000001486” (Linares et al., 2003),  recabando  un total de 47 semanas de registros, las variables obtenidas fueron: índice de daño, intensidad de infestación e índice de intensidad de infestación y la distribución porcentual de las especies del complejo taladrador: D. saccharalis (Ds), D. centrella (Dc), D. rosa (Dr), D. busckella (Db), D. impersonatella (Di),  Elasmopalpus lignosellus (El) y  Blastobasis graminea (Bg),  para cada uno de los tablones evaluados en el área de estudio. Los datos obtenidos en campo para los diferentes índices de daño, se sometieron a un análisis estadístico de regresión y correlación de Pearsons a nivel de UP, posteriormente se analizó la significancía estadística para cada “r” obtenidos utilizando la tabla de valores crítico de r (Stell y Torrie, 1988).  

   RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se presentan los resultados de los daños ocasionados por el complejo taladrador a nivel del área de estudio y fincas durante el año 2003. 

Cogollo muerto:  en las primeras fases de crecimiento del cultivo se observó que 80% de las UP evaluadas presentó un daño igual o mayor al promedio general de la zona de estudio, el cual se ubicó en 3,5%. Mientras que a nivel de UP, osciló entre 1,3% en San Rafael y 4,9% en San Nicolás (Figura 1). 

Las variedades que se consideraron susceptibles al ataque del insecto-plaga en esta etapa fueron: B75-403, CP72-1210, B74-118, PR69-2172 y Caña Blanca.

   

Figura 1. Determinación del porcentaje de cogollo muerto, por unidad de producción, en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy, 2003.

Figura 1. Determinación del porcentaje de cogollo muerto, por unidad de producción, en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy, 2003.

   
Distribución por especies en la fase cogollo muerto: en general, la especie que ocasionó  mayor daño fue D. centrella, con 77,7% de promedio y se encontró en todas las UP evaluadas; seguida de D. rosa con 15,6%, observándose solamente en San José. Por otra parte, la especie  E. lignosellus produjo un daño de 6,7%, y se reportó solamente en Santa Bárbara. Estos resultados a nivel de especies coinciden con lo expresado por (Salazar et al., 1999; Gómez y Lastra, 1995), acerca de que D. centrella y E. lignosellus tienen alta preferencia por cañas en las primeras etapas fenológicas.

Aunque debe destacarse que no se han conseguido, hasta la fecha, reportes sobre el nivel de daño económico producido por el complejo taladrador en esta etapa fenológica del cultivo (Figura 2).

   

Figura 2. Distribución porcentual de las especies del complejo taladrador, por unidad de producción, en los valles de los rìos Turbio y Yaracuy, 2003. 

Figura 2. Distribución porcentual de las especies del complejo taladrador, por unidad de producción, en los valles de los rìos Turbio y Yaracuy, 2003.   

 

Porcentaje de daño. Semestre I: los resultados de las determinaciones de los diferentes índices de daño demostraron que todas las UP presentaron daño en menor o mayor escala. El ID promedio general fue de 27,1%, mientras que a nivel de UP, osciló entre 7,5 (Santa Bárbara) y 49,2% (San José). En lo referente a los índices II e III, sus promedios generales se determinaron en 5 y 6,5% respectivamente, siendo estos valores superiores a 2,5% del nivel de daño económico (NDE) nominal establecido por el programa (MIPCA, 1992). A nivel de UP los daños oscilaron entre 1,1 y 10,7% y 1,3 y 13,9% respectivamente, siendo en ambos casos el menor valor en Santa Bárbara y el mayor en San José (Figura 3). Estos resultados difieren con los valores reportado por Franco y Álvarez, 2005 (MIPCA, 1992), para la zona de influencia del Central Matilde.

Es oportuno mencionar, que el comportamiento de estas variables fue similar en la zona de estudio. Del mismo modo se observó una correlación significativa y altamente significativa (P < 0,05 y 0,01) entre ellas, destacándose en el semestre I un r = 0,99**, entre la intensidad de infestación y el índice de intensidad de infestación. Igualmente se determinó que la tendencia polinomial fue el modelo matemático que mejor explicó el comportamiento de estas variables, especialmente entre II e III. Todo esto demuestra la relación existente entre los índices para el cálculo de porcentaje de daño (Cuadro 1).

 

Figura 3. Determinación de índice de daño (ID), intensidad de infestación (II) e índice de intensidad de infestación (III), a nivel de unidad de producción, en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. Semestre I, 2003.

Figura 3. Determinación de índice de daño (ID), intensidad de infestación (II) e índice de intensidad de infestación (III), a nivel de unidad de producción, en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. Semestre I, 2003.  

   

 

Cuadro 1. Análisis de regresión de las variables ID, II, e III para las unidades de producción evaluadas en la zona de influencia de los valles de los rios turbio y Yaracuy. Semestre I, 2003.


P < 5% y 1%  

Para el primer semestre de evaluación, las variedades más susceptibles al ataque del complejo taladrador fueron: CP74-2005, B74-118, C323-68, PR69-2176 y SP70-1284.

 Distribución por especies del complejo taladrador. Semestre I: se determinó que el género Diatraea spp., es el responsable absoluto del daño ocurrido a nivel de UP en el área de estudio. En lo que respecta a la distribución porcentual de las especies, se puede inferir que el taladrador que continúa predominando en forma general es D. rosa, con 79,5%; seguido en importancia por D. centrella con 11,5%, D. busckella con 5% y D. saccharalis con 4%. Las especies D. impersonatella y B. graminea no fueron observadas para el primer semestre del estudio. De igual forma se observó que D. rosa se evidenció en 80% de las UP evaluadas (Figura 4). Estos resultados difieren con lo señalado por (Franco y Álvarez, 2005).

   

Figura 4. Distribución porcentual de las especies del complejo taladrador a nivel de la zona de influencia y unidad de producción, en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. Semestre I, 2003.

Figura 4. Distribución porcentual de las especies del complejo taladrador a nivel de la zona de influencia y unidad de producción, en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. Semestre I, 2003.  

 

Porcentaje de daños. Semestre II: el ID promedio general se ubicó en 35,2%, presentando una fluctuación a nivel de UP entre 5,5 (Santa Bárbara) y 82,5% (San Nicolás). Comparando estos valores con los obtenidos en el semestre I, se puede apreciar un aumento significativo en el porcentaje de tallos dañados de 27,1 a 35,2%. Mientras que los parámetros II e III, experimentaron una disminución, en comparación con el primer semestre; es decir, pasaron de 5 a 4,6% y 5,9 a 6,5% respectivamente, del daño a nivel de entrenudos e internamente dañado (Figura 5). Estos resultados difieren con el NDE nominal de 2,5% reportado por el programa MIPCA (1992).

La reacción de las variedades al ataque del complejo taladrador fue: CP74-2005, SP70-1284, B74-118, V71-39 y C323-68.

   

Figura 5. Determinación de índice de daño (ID), intensidad de infestación (II) e índice de intensidad de infestación (III), a nivel unidad de producción y promedio, en la zona de estudio en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. Semestre II. 2003.

Figura 5. Determinación de índice de daño (ID), intensidad de infestación (II) e índice de intensidad de infestación (III), a nivel unidad de producción y promedio, en la zona de estudio en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. Semestre II. 2003.  

 

Distribución por especies del complejo taladrador. Semestre II: en la zona bajo estudio el género de taladrador que continúa predominando es Diatraea spp., con 93,6%, encontrándose en 60% de las UP evaluadas, siendo la especie D. rosa, la principal causa de daños con 60%, seguido de D. centrella con 26,9% y D. saccharalis con 6,7%; mientras que B. graminea reflejó 6,4%. Al comparar estos resultados con lo reportado en el semestre I, se observó una disminución del género Diatraea spp., especialmente en la especie D. rosa. Por otro lado, se apreció un aumento significativo del daño producido por la especie B. graminea (Figura 6). Los resultados indican que este taladrador se está convirtiendo en una plaga potencialmente económica, motivado a la alta proporción de daño y la sustitución de nicho ecológico de algunas especies de Diatraea, producto de la no detección hasta la fecha de biorreguladores en el área de estudio, coincidiendo con lo reportado por Linares et al. (1994).  

 

Figura 6. Distribución porcentual de las especies del complejo taladrador a nivel de unidad de producción y promedio en la zona de estudio, en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. Semestre II, 2003.

Figura 6. Distribución porcentual de las especies del complejo taladrador a nivel de unidad de producción y promedio en la zona de estudio, en los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. Semestre II, 2003.  

   

Cuadro 2. Análisis de regresión de las variables ID, II, e III  para las unidades de producción evaluadas en la zona de influencia de los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. Semestre II, 2003.  

Cuadro 2. Análisis de regresión de las variables ID, II, e III  para las unidades de producción evaluadas en la zona de influencia de los valles de los ríos Turbio y Yaracuy. Semestre II, 2003.  
P < 5% y 1%  

Tal como lo señala el Cuadro 2, los resultados encontrados al comparar los análisis de regresión y modelos matemáticos de los diferentes índices (ID, II e III), en el primer y segundo semestre de evaluación, determinaron que las proporciones se mantuvieron aproximadamente iguales y que la tendencia polinomial sigue siendo el mejor modelo matemático que explique el comportamiento de estas variables, especialmente entre la intensidad de infestación y el índice de intensidad de infestación, motivado por su alta significación estadística (P < 0,05 y 0,01).

  CONCLUSIONES

Se observó correlación altamente significativa entre los diferentes índices de daño por cada unidad de producción, lo que explica que cualquiera de ellas puede explicar el comportamiento del insecto-plaga.

La correlación de los índices II vs. III, presentó el mayor coeficiente de correlación, lo cual demuestra que estas variables son más confiables para medir la relación causa-efecto entre el insecto-plaga y el daño del cultivo de la caña de azúcar.

Los valores determinados de 4,8 y 6,2%, de II y III promedio general, están por encima de 2,5% de NDE, sugerido por el programa Manejo Integrado de Plagas de Caña de Azúcar.

En la zona de influencia de los valles Turbio y Yaracuy, el taladrador que predomina es el género Diatraea spp. con 95,6%, seguido de Elasmopalpus lignosellus 2,2% y Blastobasis graminea con 2,1%.

En la distribución porcentual por especies: D. rosa predomina con 51,7%, seguido de D. centrella con 38,7%; D. Saccharalis con 3,6%, E. lignosellus  con 2,2%, B. graminea  con 2,1% y D. busckella con tan sólo 1,7%.

Es oportuno alertar que el taladrador Blastobasis graminea se está presentando como una plaga potencial, ya que su porcentaje de daño ha aumentado significativamente en el tiempo y no se conoce ninguna medida de control hasta el momento.

Los autores agradecen a los técnicos de campo Juan Morillo, Franklin Palacios, Gustavo Palencia y Rafael Carballo por su colaboración en la toma de datos de campo.

Este trabajo fue financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), proyecto Nº 2000001486: Implementación de un sistema piloto de alarma epidemiológica para el manejo integrado de plagas (MIP) de caña de azúcar en los valles Turbio y Yaracuy. 2003-2004.

  REFERENCIAS

Badilla, F.; Gómez, J. 2003. Pérdidas de azúcar causadas por Diatraea spp. En Nueva Concepción, Guatemala. Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). N° 67: 18-22.

Box, H. 1.952. Investigaciones sobre los taladradores de la caña de azúcar Diatraea spp. en Venezuela. Informe preliminar del proyecto combate biológico durante 1949-1951. MAC, Dir. de Agricultura , Div. de Entomología y Zoología (Maracay). Boletín Técnico N° 5. 66 p.

Franco, N.; Álvarez, V. 2005. Jornada sobre manejo integrado de plagas de la caña de azúcar. [DC]. Disponible: Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación (Fundacaña), Ven.

Gómez, L.; Lastra, L. 1995. Los barrenadores de la caña de azúcar. Su manejo y control. Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA), Serie Divulgativa N° 6. Avances.

Guagliumi, P. 1957. Los insectos de la caña de azúcar en el valle del Turbio. I. Los taladradores. Estación Experimental de Occidente MAC-CIA, Maracay, Boletín Técnico N° 66. 50 p.

Linares, B. 1986. Una aproximación al manejo integrado de las plagas de la caña azúcar en Venezuela. En: Seminario Universidad Central de Venezuela. Postgrado de Entomología, Maracay, Ven. p 36.  

Linares, B.; Bastidas, R. 1996. Descripción comparativa de las especies del género Diatraea Guilding (Lepidóptera: Pyralidae) que atacan caña de azúcar en Venezuela. Maracay, Ven. Serie A N° 11.  

Linares, B.; Hernández, L.; Linares, L.; Figueredo, L. 2003. Software fitosanitario para el cultivo de caña de azúcar.  En: Memorias V Congreso Azucarero Nacional de ATAVE, Carora, Ven. p 65.

Linares, B.; Salazar, J.; Ojeda, R.; Méndez, N. 1994. Estudios de los taladradores de la caña de azúcar en los municipios Guanare y Papelón del estado Portuguesa. Revista Fundazúcar. Bol. N° 12. Noviembre-diciembre 1994.  

Programa de Manejo Integrado de Plagas en Caña de Azúcar, MIPCA, 1992. VII Reunión técnica. PROBIOAGRO, SA., Acarigua, estado Portuguesa, Ven. p. 10.

  Rojas, M.; Nieto, K. 2005. Jornada sobre manejo integrado de plagas de la caña de azúcar. [DC]. Disponible: Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación (Fundacaña), Ven.  

Salazar, J.; Linares, B.; Ferrer, F. 1999. 50 años de experiencia del manejo de los taladradores de la caña de azúcar; Diatraea spp. (Lepidóptera: Pyralidae) en Venezuela. Mimeografiado. 19 p.  

Yépez, G.; Linares, B. 1987. Nomenclatura aprobada para los índices de evaluación del daño por taladradores Diatraea spp. (Lepidóptera: Pyralidae) en caña de azúcar. Revista Caña de Azúcar. 5 (2): 101-103 (Nota técnica).  

Steel, R.; Torrie, J. 1988. Bioestadística: Principios y procedimientos. Trad. R. Martínez. 2° ed. Méx. McGraw-Hill. 621 p.