|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 18 Mayo-Julio 1985 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 18 Mayo-Julio 1985 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jorge Salas, S. Fern�ndez |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESCRIPCI�N GENERAL DE LAS DIFERENTES FASES DE DESARROLLO Huevos Los huevos reci�n ovopositados son de color crema claro, brillantes, de forma el�ptica, son muy peque�os, Luego toman una coloraci�n anaranjada-rojiza y cuando las larvas est�n a punto de salir son de color gris claro, pudi�ndose observar una coloraci�n negra en uno de sus extremos, debido al color de la cabeza de la larva. Los huevos pueden ser colocados en forma individual o en masa.
LARVA Las larvas reci�n salidas del huevo son de color crema claro, transparente, vi�ndose f�cilmente el interior de la cavidad del cuerpo. El color oscuro de la cabeza contrasta fuertemente con el resto del cuerpo. Las larvas reci�n emergidas miden de 0,9 a 1,00 mm. de longitud y 0,2 mm. de ancho. La cabeza es m�s ancha que el resto del cuerpo. Reci�n salidas son muy peque�as, posteriormente, al final de su desarrollo pueden medir 1/2 cm. aproximadamente, son verde rojizo. PUPA Al desarrollarse la larva viene la fase conocida como pupa, en la cual el insecto no causa ning�n da�o, de �sta pasa a estado adulto. ADULTO Los adultos de estas 2 especies var�an tanto en longitud como en la coloraci�n general del cuerpo. Los adultos del minador grande son de color marr�n claro y ampliamente manchado de gris oscuro. La longitud promedio del adulto es de 9,3 mm. Los adultos del minador peque�o son de color gris claro con algunas manchas de color gris oscuro en la mitad posterior de las alas anteriores y el resto del cuerpo. La longitud promedio del adulto es de 5, 2 mm.
Las larvas de los minadores pueden ocasionar
diferentes tipos de da�os a la planta de tomate ; siendo el da�o, quiz�s, de mayor importancia, el que hace la larva al romper la epidermis y penetrar dentro de la hoja de la cual se alimenta.
En ciertas ocasiones, las larvas penetran los pec�olos y taladran el interior del tallo, muriendo la planta o rama a consecuencia del ataque o puede presentar un crecimiento anormal. Cuando el cultivo est� en fructificaci�n las larvas perforan los frutos, generalmente debajo o cerca de la uni�n del fruto a la rama, aunque �reas distantes pueden ser perforadas. Las larvas penetran por una peque�a abertura aliment�ndose mayormente de la parte superficial de la pulpa y en ciertos casos puede penetrar m�s profundo para alimentarse de las semillas. Los frutos sean verdes, pintones o maduros muestran una especie de "bolsa" acuosa o pudrici�n semi-transparente y localizada donde se observan las perforaciones. PRODUCTOS �RGANO-FOSFORADOS RECOMENDADOS Clorfenvifos (Birlane EC 24% ) a raz�n de 1,5-2 lt/ha. Azinfos met�lico (Gusation 20) en d�sis de 4It/ha. Mezcla de azinfos met�lico azonfos et�lico ( Cotion -Gusation A-50) a raz�n de 2 lt/ha. Monocrotophos (Azodrin CS 56% ) en d�sis de 1 a 1,5It/ha. Profenofos (Curacron) a raz�n de 0,75- 1,0 lt. Acefato (Orthene, 0,75 -1,0 kg/ha, Parathion, 0,50 -0,75 It/ha y Metomyl (Lannate, 0,05 -1,0 It/h. Adem�s los recipientes piretroides como: Fenvale. rato (Belmerk) en d�sis de 0,200 .0,250 lt/ha y Permetrina (Ambush) a raz�n de 0,100 a 0,200 It/ha. Es necesario antes de aplicar un insecticida revisar peri�dicamente la plantaci�n para ver si la plaga est� presente. Dentro del control biol�gico de estas plagas, la Estaci�n Experimental Lara ha encontrado como efectivo en el control de huevos de dichas plagas al par�sito Trichogramma. (Ver trabajo sobre Feromonas) Otras medidas de control complementarias como: zonificaci�n del cultivo, reglamentaci�n de la siembra y destrucci�n de residuos de cosecha "socas" y frutos atacados, rotaci�n de cultivos, buena preparaci�n de la tierra y el uso racional de los insecticidas deben ser implementadas para reducir las poblaciones de las plagas y realizar un manejo integrado de las plagas dentro de este cultivo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|