|
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 18 Mayo-Julio 1985 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 18 Mayo-Julio 1985 |
Hilda G.
de Alvarado |
|
Este hongo ataca las ra�ces de la cebolla causando en ellas una pudrici�n, la cual a medida que avanza va coloreando las ra�ces desde un color rosado hasta color p�rpura, de donde se ha originado el nombre de la enfermedad. Muchas de las ra�ces que presentan estos s�ntomas mueren y las que quedan son muy d�biles, peque�as y no pueden cumplir con la funci�n de absorber el agua y las sustancias nutritivas para que la planta tenga un desarrollo normal. La escasez de agua y alimento en la parte a�rea de la planta provoca que �sta se marchite o muera. Esto hace que los bulbos que se est�n formando se queden muy peque�os, no pudiendo alcanzar un tama�o comercial, con lo cual se originan p�rdidas en la producci�n. El hongo que produce la ra�z roja forma una estructura (visible al microscopio ), llamadas Picnidios que le sirven para reproducirse. Estos picnidios llevan en su interior una gran cantidad de estructuras diminutas llamadas conidias, las cuales le permiten al hongo diseminarse, y si �stas encuentran cebollas sembradas, provocan de nuevo la enfermedad. CARACTER�STICAS DE LA ENFERMEDAD EN EL CAMPO La ra�z roja es una enfermedad producida por un hongo del suelo, de tal manera que una vez que un campo ha sido infestado, mientras mayor sea la frecuencia con que se siembra la cebolla, mayores ser�n los da�os producidos. La enfermedad puede aparecer en el semillero y puede encontrarse en el campo durante todos los estados del desarrollo de la planta, sin embargo, afecta m�s severamente el crecimiento cuando las plantas comienzan a bulbificar. Las pl�ntulas que se utilizan para el trasplante, si estaban sembradas en semilleros infestados, pueden llevar la enfermedad al campo. La utilizaci�n de altas densidades de siembra en el semillero contribuye a que ocurran infecciones de pl�ntula a pl�ntula, haciendo esto que se lleven al campo un mayor n�mero de plantas enfermas. LA RA�Z ROJA EN EL VALLE DE QUIBOR El Estado Lara es uno de los m�s importantes productores de cebolla a nivel nacional. En esta entidad las �reas de siembra se encuentran localizadas funda mentalmente en el Valle de Qu�bor, donde el clima es favorable para el cultivo. En visitas hechas por los t�cnicos de la Estaci�n Experimental Lara a numerosas fincas de cebolla en el Valle, se ha determinado que uno de los factores que m�s est� influyendo en los bajos rendimientos es la presencia de la enfermedad ra�z roja. En esta zona el problema se agrava por el hecho de que los suelos son en su mayor�a pesados (arcilloso-limosos). Esto impide que las ra�ces de la cebolla se desarrollen bien, predisponi�ndolas m�s al ataque del hongo pyrenochaeta terrestris. FACTORES QUE AFECTAN LA SEVERIDAD DE LOS DA�OS. Los da�os que se producen en una plantaci�n de cebolla por efecto de la ra�z roja, dependen de: LA VARIEDAD QUE ESTE SEMBRADA Entre las variedades de cebolla, actualmente en el mercado, hay unas que resisten m�s a ser atacadas por el hongo de la ra�z roja (variedades resistentes) y hay otras que son m�s sensibles al ataque del pat�geno (variedades susceptibles). Cuando se siembran variedades susceptibles los da�os producidos por la ra�z roja son mayores. LA CONCENTRACI�N DEL HONGO EN EL SUELO A medida que se siembra la cebolla en forma repetida en un mismo suelo, habr� m�s alimento disponible para el hongo, lo cual le permite reproducirse. Esto hace que aumente la cantidad del hongo en el suelo; lo cual le da mayor oportunidad de atacar las ra�ces de la cebolla. CONTROL UTILIZACI�N DE VARIEDADES RESISTENTES Es una de las medidas m�s econ�micas y satisfactorias. En la Secci�n de Fitopatolog�a de la Estaci�n Experimental Lara, los t�cnicos han realizado pruebas con algunas variedades para determinar su comportamiento en campos infestados con ra�z roja. De estas pruebas ha resultado que: la variedad Excel G., y los h�bridos Granex 429, Yellow Granex Fl, Hibrid Granex Yellow PRR, son resistentes al ataque de la enfermedad; mientras que la variedad Texas Grano 502 y el h�brido Granex 33 son muy susceptibles. La variedad Texas Grano 502 PRR tiene un comportamiento muy variable, unas veces es resistente y otras veces susceptible. DESINFECTACI�N DE LOS SEMILLEROS Se sabe que las pl�ntulas que van sanas al campo originan mejores rendimientos. Actualmente se recomienda utilizar Basamid en dosis de 50 gr/m2 de semillero. Disminuir las densidades de siembra para obtener pl�ntulas m�s vigorosas y con menos posibilidades de infestarse una con otras. Desinfectar las ra�ces de las pl�ntulas antes de ser sembradas, mediante la inmersi�n en suspensiones del fungicida Daconil en dosis de 5
gr/litro. |
|