|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 24 Abril-Junio 1987 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 24 Abril-Junio 1987 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Biol. Justa Fern�ndez
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A pesar de su importancia es una actividad marginal que carece de toda infraestructura, no existe integraci�n de las diferentes fases de la actividad pesquera, es decir, no hay facilidad de desembarque del pescado, conservaci�n, comercializaci�n, asistencia t�cnica y administrativa; aspectos que hay que atacar de una forma inmediata para propiciar el desarrollo de la regi�n. En el presente a�o la Unidad Estatal de Desarrollo Agr�cola del MAC en el Territorio Federal Amazonas, en colaboraci�n con otros organismos regionales (Inagro, IAN, FONAIAP) a trav�s de su Programa de Desarrollo Pesquero, con la implementaci�n del proyecto "Asociaci�n de Pescadores para la Comercializaci�n de Productos e Insumos Pesqueros Amazonas", ha dado los primeros pasos hacia la sistematizaci�n de los procesos de transporte y comercializaci�n del pescado. Cre�ndose as� la primera Empresa Pesquera Amazonas. En la Subestaci�n Experimental Amazonas-FONAIAP se est� implementando, conjuntamente con la Gobernaci�n del Territorio Federal Amazonas, un Proyecto de Evaluaci�n del Recurso Pesquero de Consumo y Ornamental; as� como el estudio de la biolog�a de algunas especies de importancia comercial. Aspectos por dem�s b�sicos para el manejo adecuado del Recurso Pesquero del Territorio Federal Amazonas. VARIACI�N EN LAS CAPTURAS La pesca en el Territorio Federal Amazonas se realiza durante todo el a�o y los desembarques presentan una marcada ca�da durante los meses de lluvia, con un pico de abundancia durante la sequ�a (ver gr�fico).
Las causas de esta estacionalidad en la producci�n, son debido al r�gimen hidrol�gico. As�, durante la �poca de lluvia, cuando el r�o aumenta su caudal e inunda las zonas adyacentes, favorece la dispersi�n de los peces a estas zonas muchas de las cuales son inaccesibles al pescador; trayendo como consecuencia una disminuci�n en las capturas.
La abundancia relativa de estas especies es variable durante todo el a�o, es decir que su disponibilidad depende del r�gimen hidrol�gico y de las migraciones de las especies de las cuales se conoce muy poco. Aunque algunas de estas especies se pescan durante todo el a�o. Artes de Pesca La embarcaci�n utilizada es la curiara, de longitud variable, construida de un s�lo tronco de �rbol, propulsada por motores fuera de borda o canaletes. Para la captura de los peces se utilizan las siguientes artes de pesca. Red de ahorque: Es una red fija donde los peces quedan atrapados; se colocan en sitios tranquilos preferiblemente de noche. En Venezuela se ha establecido un tama�o m�nimo legal de 10 cm entre nudos. Atarraya: Es una red c�nica que el pescador lanza desde la orilla o curiara y su tama�o depende del tipo de pez que se desee capturar. Se utiliza principalmente cuando hay "ribaz�n" (activo desplazamiento de los peces). Espinel: Es un arte fijo que consiste en una l�nea principal de la cual dependen l�neas secundarias cada una con un anzuelo, especial para las especies de gran tama�o. Cordeles: Se usa nylon de diferente grosor y anzuelos de diferentes tama�os. Se emplean cuando no es posible pescar con otro arte. Boya: Son cordeles que penden de un palo de boya usado como flotador, el movimiento de la boya le indica al pescador la captura de alg�n pez. Chinchorros: Son redes como las de ahorque, con las que se hacen arrastres hacia la orilla. Existen tambi�n otros artes y
m�todos de pesca utilizados por los ind�genas como son el arco y la flecha, arpones, nasas o trampas, que ellos
llaman "kakure", construidos con cortezas de palma y bejucos. Adem�s la pr�ctica del barbasco, que consiste en macerar hojas y ra�ces de la planta de barbasco y se vierten en zonas de poca corriente y relativamente
protegidas. La sustancia liberada por la maceraci�n tiene efectos paralizantes en los peces, los cuales mueren por asfixia y son f�cilmente capturados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|