FONAIAP DIVULGA > Colección > Número  38   Octubre-Diciembre  1991

  FONAIAP   DIVULGA  No.  38                                                                                                            Octubre-Diciembre    1991


Evaluación de 20 Líneas Élite de Quinchoncho en Quibor Estado Lara

 Augusto Aponte, Alexis Pérez, Heirán Daza . Investigador FONAIAP EE Lara. 

José Tablante, Manuel Salas. TSU FONAIAP. EE Yaracuy. 

Nelson Silva IUTY Yaracuy

En el Campo Experimental del FONAIAP en Quibor, Distrito Jiménez del Estado Lara, se sembró en mayo de 1990 un ensayo con 20 introducciones de quinchoncho (Cajanus cajan L. Millsp) procedentes del ICRISAT (India), con el objetivo de evaluar su rendimiento, características agronómicas para la cosecha mecanizada y calidad culinaria. En este artículo se reseñan los resultados obtenidos, destacando la línea 'ICP-13829', con un rendimiento de 2267 Kg./ ha de semilla seca, la única que superó al testigo criollo 'Táchira 401'. Igualmente, se destacaron varias de las líneas introducidas por su precocidad y adaptación a la cosecha mecanizada, así como la 'ICP-13538', cuyo ciclo de cocción fue el más corto.


   El quinchoncho representa para la agricultura venezolana una alternativa de rotación en la franja de cereales y en diversas zonas hortícola del país. Las características agroclimáticas de Venezuela son propicias para que las variedades élite disponibles por el ICRISAT, sometidas a las pruebas pertinentes de adaptación local, contribuyan a elevar los rendimientos nacionales de 500 Kg./ha a más de 1 000 Kg./ha. De acuerdo con el referido Centro Internacional, la superficie bajo siembra de quinchoncho puede incrementarse de 14000 ha que se plantan actualmente, a más de 180000 ha que se pudieran sembrar en diversos estados del país, como son: Portuguesa, Cojedes, Carabobo, Yaracuy, Barinas y Guarico. Estas siembras se pueden realizar a continuación del maíz o del arroz con variedades de ciclo corto para obtención de grano seco en siembras mecanizadas y, variedades de ciclo intermedio, para obtener vainas tiernas que se pueden plantar al inicio de las lluvias en mayo o a la salida de ellas en octubre o noviembre. 

POTENCIALIDAD DEL QUINCHONCHO 

    El grano seco de quinchoncho puede suplir parte de la demanda de los sectores marginales por fuentes proteicas de origen vegetal como complemento a la caraota y como alternativa a la soya importada. Igualmente, a partir del grano seco se puede preparar una harina que participe en mezclas de raciones de nutrición de aves hasta en un 30 por ciento. 

    En Yaritagua, Estado Yaracuy existe experiencia privada en el engorde de ovejas que pastorean en forma rotativa potreros de quinchoncho. En Puerto Rico también se alimentan ovejas y caballos con las conchas y residuos del proceso del descascarado de las vainas de las empresas enlatadoras de este grano. En Brasil, se están incrementando las pruebas con forraje de quinchoncho para el pastoreo de vacunos. sembrándolo en franjas adyacentes a la cerca de los potreros. 

    En este sentido, el objetivo de este ensayo fue obtener variedades de quinchoncho con alto rendimiento, buenas características culinarias, adaptables a las exigencias del consumo tanto fresco como seco y de la agroindustria para enlatado, refrigerado y obtención de harina para alimentación animal, mediante la evaluación de 18 introducciones de quinchoncho procedentes del ICRISAT que provienen de materiales precoces, intermedios y tardíos para detectar su adaptación y posibilidad de aprovechamiento en el programa de mejoramiento gen ético y de producción de semilla del FONAIAP, comparándolo con dos testigos locales. 

CARACTERÍSTICAS  Y CONDICIONES DE LA PRUEBA 

   La semilla para este ensayo proviene de 160 selecciones efectuadas durante el período 1988-1989 por el doctor P. Remanandan en el mismo Campo Experimental de Quibor, donde se habían plantado las 1032 introducciones de quinchoncho procedentes del ICRISAT. Después de un riguroso proceso de selección en el campo y en el laboratorio, de las 160 variedades plantadas durante 1989 y cosechadas en 1990, sólo se dejaron 181íneas del ICRISAT con dos testigos criollos en un diseño de bloques completamente aleatorizados con 20 tratamientos y tres réplicas. 

    La siembra se efectuó el 5 de mayo de 1990 en hileras de 5 m de largo, dejando una separación de 0, 75 m entre hileras y con una densidad de tres plantas por metro de hileras. En esta parcela no se aplicó abono ni insecticida. A lo largo de todo el ciclo desde mayo hasta febrero, se efectuaron solamente seis riegos por surco y cinco operaciones de limpieza con escardilla. La información que se tomó en el campo fue la siguiente para cada tratamiento: número de plantas por hilera, altura de la planta, número de ramas primarias, grosor del tallo, color de flor, color de vainas tiernas, fecha al 50% de floración, fecha de cosecha, numero de vainas por planta, número de semillas por vaina, peso de 100 semillas y peso de semilla seca en granos. 

RESULTADOS 

      Las líneas de mayor altura promedio fueron las siguientes: ICP- 14050, ICP-13538 e ICP-11982 con 241' 232 y 215 cm, respectivamente, y las de porte más bajo fueron las líneas ICP-9149, ICP- 14054 e ICP-9941 con 106' 115 y 134 cm, respectivamente. En cuanto al grosor del tallo se destacó la línea ICP-13 538 con 2,09 cm, pero desde el punto de vista de cosecha mecanizada tienen mucho interés las líneas de poco espesor, como son las siguientes: ICP-9941, ICP-14054 e ICP-6933 con l' 15; 1 ,20 y 1,27 cm, respectivamente. En relación con el numero de ramas se destacaron las líneas ICP-13829, ICP-13311 e ICP-13538 con 10'9; 9,8 y 8,6 ramas, respectivamente. 

      En el Cuadro 1 se recopilaron los datos de color de las flores y vainas de cada una de las líneas, así como el número de días a 50% de flor y el número de días cuando cada línea está lista para la cosecha, e igualmente el número de días cuando se hizo efectiva la cosecha. Las líneas más precoces en cuanto a floración fueron: ICP- 9149, ICP-13027 e ICP-13040. El ciclo más corto para la cosecha efectiva la presentaron las líneas: ICP-9149, ICP-13027 e ICP-7987 con 150, 160 y 184 días, respectivamente. 

      Los promedios más elevados de número de vainas por planta se determinaron en las líneas: ICP- 9905, ICP-14050 e ICP-13042 con 177, 162,6 y 162 vainas por planta, respectivamente. En relación con el número de semillas por vaina, el promedio más alto se consiguió en las líneas; ICP-13829 e ICP-13820 con el mismo valor de 5,66 semillas por vaina en cada caso. En relación con el peso de 100 semillas, los promedios más elevados se encontraron en las líneas: ICP- 7987, ICP-13829 el  ICP-13820 con valores de 23, 20,6 y 20,3, respectivamente. 

     En el Cuadro 2 se presentan los rendimientos de semilla seca de 20 variedades de quinchoncho, donde se destacaron las líneas: ICP-13829, Táchira 401 e ICP- 13027 con 2267, 1627 y 1592 Kg./ ha, respectivamente. 

      En el Cuadro 3 se reunieron varias características relacionadas con la calidad culinaria y comercial  de las introducciones en estudio. En lo concerniente al tiempo de cocción, se destacaron como muy blandas las variedades siguientes: ICP-13538, ICP-13042 y la ICP-9862 que tardaron para ablandarse solamente una hora cero minutos. una hora 30 minutos y una hora 35 minutos, respectivamente. En lo atinente al color de la semilla, se considera que las introducciones de colores claros tienen ventajas en el mercado venezolano porque son más solicitadas por los consumidores; por eso, se mencionan las siguientes líneas identificadas con el color crema: ICP-14054,1CP-9905, ICP-11916, ICP-9149 y Yaracuy 484. Al considerar el uso potencial se destacó la línea ICP-13829 porque tiene características de doble propósito para alimentación humana y animal, la ICP-6933 para consumo como grano seco y tierno para refrigerado o enlatado y la ICP- 13538 que por el porte alto de la planta de 2,32 m, abundante ramificación, color púrpura, de la semilla presenta aspecto de buena base para forraje, pero su corto tiempo de cocción (una hora) se hace tentadora para el consumo humano. 

CONCLUSIONES 

        Con base en los resultados obtenidos al evaluar un grupo de introducciones de quinchoncho del ICRISAT en Quibor, durante 1990, se extraen las conclusiones siguientes:

-Bajo las condiciones edafoclimáticas del Campo Experimental del FONAIAP en Quibor, Cerro Pelón (Lara), solamente la introducción del ICRISAT, ICP-13829 pudo superar en peso de semilla seca, con un rendimiento equivalente de 2267 Kg./ha al testigo criollo Táchira 401 que rindió 1627 Kg./ha. 

-Esa línea ICP-13829 tiene uso potencial en alimentación humana y animal por su alto rendimiento en semilla seca y abundante follaje, pero puede presentar limitación para la cosecha mecanizada por el grosor de su tallo (1,91 cm). 

-Las líneas que combinan caracteres deseables para la cosecha mecanizada por su precocidad y bajo porte son las siguientes: ICP-9149 (138 días), ICP-6933 (140 días), ICP- 7987 (145 días) e ICP-14054 (158 días) si la siembra se realiza en el mes de mayo, ya que tales ciclos se pueden acortar sembrando a salidas de agua (octubre). 

-la  línea ICP- 7987 presentó el mayor peso de 100 semillas (23g), bajo tiempo de cocción (1 hora 52 minutos), color de semilla aceptable en el mercado (crema con pintas púrpura) y rendimiento  equivalente a 1124 Kg./ha que la  ubica en posición competitiva para futuras pruebas.

-El potencial forrajero de la línea ICP-13538 que tiene ramificación se  combinó con una extraordinaria calidad  culinaria al presentar el tiempo de solamente una hora para su cocción.