|
||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 51 35 años de Experiencia 1996 | ||||||||
|
FONAIAP DIVULGA No. 51 35 años de Experiencia 1996 |
|||||||
|
||||||||
La ganadería doble propósito en
Venezuela se ha desarrollado empíricamente. Los productores,
influenciados por políticas gubernamentales incoherentes, donde los
estímulos en los precios de la leche y la carne se establecen de forma
aislada y no integral, cambian frecuentemente el manejo de sus rebaños
y muy particularmente sus programas de cruzamientos, lo cual impide un
progreso gen ético sostenido. Asi mismo ocurrió con el uso
indiscriminado de toros cebuinos en la década del 70, lo cual
perjudicó la producción lechera nacional por casi 25 años (3, 13). El
mismo efecto podría producirse en los próximos años, por el
apareamiento de toros cebú en rebaños doble propósito en las fincas
de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Este "desorden genético"
afectará, no sólo la producción/lactancia de estas vacas, sino
también el peso promedio de las canales de estos bovinos, tal como se
aprecia en un estudio del Ministerio de Agricultura y Cría publicado en
1995 (ver Cuadro 1) donde se estima un incremento de apenas 5 Kg. en los
próximos 10 años (9).
El estudio del Ministerio de Agricultura y
Cría debe llamar a
reflexión a los ganaderos venezolanos y demuestra una vez más que
los cambios frecuentes en el manejo y
apareamiento de los rebaños frena e incluso disminuye la producción de
leche y carne de sus vacas
y novillos siendo más importante mantener proporciones intermedias de
herencia europea x nativa, lo cual les permitirá duplicar la
producción lechera nacional y mejorar no solamente los rendimientos en
canal de sus novillos sino también la calidad de los mismos.
Ganado tipo Yaracal,
Hda. Santa fe, del Sr. Anastasio Rocha, Foto: A. Rodríguez V. El Sistema doble propósito tradicional El tipo de ganado doble propósito que se
explota en Venezuela es el mestizo lechero originado por el cruce no
planificado de razas nativas, (criollas o cebuinas), con razas europeas
especializadas, por lo general Holstein 0 Pardo Suizo. Si bien es cierto
que su adaptabilidad a las regiones húmedas o secas tropicales del
país está comprobada (4, 12), el nivel productivo de leche, inferior a
los 1.500 Kg./lactancia en la mayoría de los casos, solo alcanza para
satisfacer los costos de estas explotaciones. Estos rebaños, conocidos
en Venezuela con el nombre de "Mosaicos" (10, 11) además de
alcanzar producciones de leche muy bajas, los machos destinados a
matadero producen canales de calidad inferior B y C. Los escasos
rendimientos de leche y carne logrados con el sistema de producción
Mosaico debe ser sustituido por otros donde el apareamiento de las vacas
se haga con toros cruzados genéticamente seleccionados (16) que permita
mantener rebaños de intermedias proporciones de herencia europea x
nativa hasta un nivel equivalente a un 5/8 Cuando ello se ha logrado en
Venezuela y otros países del trópico, la producción supera los 2.500
Kg./lactancia (13, 17, 19). El Sistema de doble propósito
Mejorado Existe evidencia en países del trópico
que demuestra la factibilidad de mejorar la producción de leche en
rebaños doble propósito. Así, en Cuba se desarrolló un tipo de
ganado para las zonas cálidas de ese país denominado "Siboney;'
logrado mediante el cruce de toros Holstein en vacas Cebú hasta
alcanzar un nivel de herencia 5/8 de la raza europea (7). Otras
experiencias en países de América donde se han logrado razas
"sintéticas" tropicales son la raza Pitangueriras, en Brasil,
mediante el cruce de vacas Cebú en toros Red PolI, con un nivel de
herencia 5/8 de la segunda raza {6) y en Jamaica, la raza Jamaica Hope,
la cual se originó mediante el cruce de vacas Cebú con toros Jersey
con un nivel de herencia 5/8 de la segunda raza {8). En todos estos
casos se logró incrementar la producción de leche a niveles superiores
a los 2.500 I/lactancia y se disminuyó la muerte y descarte de animales
jóvenes por la mejor adaptabilidad y resistencia de los animales
cruzados. En Venezuela, productores de las regiones de Carora, Edo. Lara
y Yaracal, Edo. Falcón han logrado desarrollar ganaderías doble
propósito mejoradas como lo son el ganado Tipo Carora y el ganado Tipo
Yaracal. En ambos casos la producción/lactancia alcanzada está por
encima de los 2.400 Kg. (14, 17, 18). La raza Carora El ganado Tipo Carora, reconocido oficialmente por el Ministerio de Agricultura y Cría como raza Carora, es sin duda el logro de un grupo de ganaderos de esa próspera región del Estado Lara, quienes cruzaron vacas criollas explotadas en los Valles de Quebrada Arriba con toros de la raza Pardo Suiza. En el año 1956, Bodisco y colaboradores iniciaron el estudio del comportamiento productivo y reproductivo de estos animales. Se introdujeron Registros de Producción Lechera en las fincas Santa Rosa, Los Caños, Versalles, Montevideo, Papelón, Sicarigua, Puricaure y Libertad. Por muchos años los investigadores del. FONAIAP y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, asesoraron a los ganaderos caroreños. En el año .1 965 se inició en dichas fincas el sistema de registros computarizados M-61. Fue siempre preocupación del Dr. Bodisco que los estudios para evaluar la raza Carora se hacían únicamente en condiciones del clima seco tropical de Carora (3), insistiendo en la necesidad de evaluar su comportamiento productivo y reproductivo en otras regiones del país. La creación del Centro de Inseminación Artificial de Carora (ClAC) permitió la utilización de semen de toros Carora por ganaderos de otras regiones del país, lo cual ha permitido evaluar vacas puras y mestizas en ambientes húmedo tropical de Venezuela. En el año 1993 se inició la evaluación de vacas Carora en fincas de la Costa Oriental del Estado Falcón. En el Cuadro No 3 se presentan datos preliminares de este estudio. Los datos arrojan una producción de 2.262 Kg. para las vacas Tipo Carora. Si bien este promedio es inferior a los 2.583 Kg. reportados por Valle en 1983 (7), debemos considerar que muchas de las vacas explotadas en el ambiente húmedo tropical de Yaracal son mestizas de la primera generación filial (F1 ).
El ganado Tipo Yaracal En el año 1978 un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Zootécnicas del CENIAP/FONAIAP, liderizados por el Dr.Vladimir Bodisco, iniciaron un estudio para medir el Efecto de la Aplicación de T ecn010gía Adecuada sobre el Mejoramiento de la productividad en fincas ganaderas de la región de Yaracal, Edo. Falcón. Se introdujo el control computarizado de la leche, se difundieron técnicas de inseminación artificial, utilizando semen de toros Siboney y Mambi de la República de Cuba. Se trabajó con fincas doble propósito teniendo Como objetivo la obtención de un tipo de ganado Holstein x Cebú, mejorando los rebaños comerciales que allí se explotaban, procurando una mejora progresiva en los rendimientos de leche y carne, con una alta adaptabilidad a las condiciones ambientales de la región (2). El proyecto tuvo financiamiento del CONICIT con duración de Cinco años.
En el año 1982 cesó el financiamiento oficial y los investigadores del FONAIAP se vieron forzados a interrumpir el proyecto. No obstante, los ganaderos de Yaracal, apreciando las mejoras de sus rebaños continuaron aplicando las tecnologías difundidas. En el año 1992 organizaron un Foro, con apoyo de investigadores de FONAIAP /Falcón para estudiar alternativas tecnológicas para la consolidación genética del ganado Tipo Yaracal (1). Se decidió continuar el
trabajo de mejoramiento gen ético iniciado por Bodisco con la intención
de seleccionar vacas élite, madres de reproductores de distintas
proporciones de herencia Europea x Cebú (1/4, 1/2, 5/8 3/4) partiendo de
controles computarizados de producción de leche. Las fotos 1, 2 y 3 ilustran las características de rebaños tipo Yaracal, Pardo Suizo y Carora, respectivamente. La producción de 2.455 Kg. de leche/lactancia es significativamente superior a la producción total reportada de Torres et al. en el año 1.976 en un estudio conducido en fincas lecheras de Yaracal, lo cual es indicativo de los progresos alcanzados (15). Dicho promedio es también significativamente superior al promedio nacional reportado por Rodríguez Voigt y Bodisco (1991) igual a 1.168 Kg.; lactancia ya la proyección estimada por el MAC (1995) igual a 1.202 Kg./lactancia para el rebaño nacional doble propósito (9, 13). Condicionantes para el mejoramiento de ganaderías doble propósito 8 progreso sostenido de la producción lechera en rebaños doble propósito requiere de prácticas de manejo aplicadas con visión de largo plazo y de. forma ininterrumpida. Algunas de estas condicionantes para lograrlo son: Introducción de registros lecheros Ninguna otra empresa depende tanto de registros confiables para producir ganancias en el negocio ganadero que la ganadería lechera. Con frecuencia los ganaderos se quejan de que la leche sólo permite cubrir los gastos de la finca. Con los registros lecheros podemos detectar las vacas superiores, las cuales además de producir mayor cantidad de leche, sus crías podrán venderse como reproductores mejorando las ganancias del productor. Las hijas de estas vacas élite constituirán el reemplazo del hato, lo cual permitirá mejorar el promedio del hato anualmente. Las vacas de menor producción detectadas por los registros deben venderse al matadero, contribuyendo con ganancias adicionales. El excedente de hembras de reemplazo podrán venderse a precios superiores por el conocimiento que se tiene de la producción de sus madres. Plan de cruzamientos Otra condicionante para el mejoramiento de rebaños doble propósito es el de emprender un programa de cruzamientos que . permita mantener un nivel de herencia intermedio europeo x nativo. Para ello es necesario que un especialista efectúe la caracterización y clasificación del rebaño del hato para recomendar el apareamiento con los toros cruzados que más convengan, manteniendo un nivel de herencia no mayor a 5/8 europeo x nativo, (60% europeo, 40% nativo). Con la detección de vacas élite, podremos seleccionar sus hijos machos y utilizarlos como sementales con valor gen ético superior. Con el tiempo se irá mejorando la producción de leche, lo cual hará rentable la explotación.
Selección de animales superiores Los registros computarizados de la producción de leche constituirán con el tiempo, la base de datos que al ser analizada por expertos en gen ética y estadística, permitirá detectar las vacas superiores productoras de leche. Estas vacas élite serán seleccionadas como madres de futuros reproductores. Éstos jóvenes sementales, de distintas proporciones de herencia europea x nativo (1/2,5/8,3/4) constituirán la base para la producción de toros de gen ética superior. Este es el punto de partida para producir animales con documentación precisa sobre la productividad de sus madres, lo cual creará confianza en los ganaderos que deseen adquirirlos. Un ejemplo lo constituyen un grupo de ganaderos progresistas de la Costa Oriental del Estado Falcón, quienes han desarrollado un tipo de animal doble propósito, 5/8 Holstein x Cebú, llamado por ellos Ganado Tipo Yaracal. Producción de carne en ganaderías doble propósito Con frecuencia, los productores de ganaderías doble propósito se quejan porque sus mautes son pagados a precios inferiores por los mayoristas de ganado. Igual ocurre con la comercialización de machos doble propósito listos para beneficio (> 450 Kg. en pie). Estudios recientes (5) reportan que canales provenientes de animales doble propósito destacan con la mayor proporción de cortes de valor intermedio que al ser sumada a la producción de alto valor , resulta en una ventaja significativa sobre el animal cebú en las categorías A y B de la nueva clasificación de la carne. El estudio refiere que los animales doble propósito alcanzan tipos de maduración más precoces en comparación con animales con herencia cebú o continental (Charolais, Chianina o Simmental). Concluyen los autores de este interesante estudio, recomendado a ganaderos que explotan ganado doble propósito la comercialización de sus novillos o toros a nivel de matadero, para evitar negociaciones poco ventajosas con mayoristas rurales, quienes tienen prejuicios contra animales provenientes de este sistema. Estas interesantes conclusiones deben alentar a los productores de ganaderías doble propósito para que aprovechen las ventajas comparativas que aporta el macho al ser cebado a pesos superiores a 450 Kg., lo que significaría ingresos adicionales que hagan de su negocio ganadero empresas altamente rentables. Bibliografía
|