|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 51 35 años de Experiencia 1996 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 51 35 años de Experiencia 1996 |
Tiburcio
Linares
Intervención en el foro La investigación Agrícola Hacia el Siglo XXI, realizado en Parque, Central 31-01-96, en el marco del XXXV aniversario del FONAIAP |
Considero que la
organización de este Foro constituye un acierto c de la Comisión
Organizadora de la celebración de los 35 años del FONAIAP, porque en
este evento pretendemos delinear ideas respecto al proceso de
investigación futura que será posible realizar en nuestra Institución.
El FONAIAP mantiene como uno de sus
objetivos estratégicos el de continuar siendo el organismo al cual
compete la realización de las políticas de investigación agrícola
que demandan los sistemas de producción prioritarios para el Ministerio
de Agricultura y Cría y, por tanto, para el Ejecutivo Nacional. Esa
investigación responderá, entonces, a los problemas que los usuarios o
clientes demandan, por lo cual esta Institución ha venido estableciendo,
reciente-mente, mecanismos que permitan a esos usuarios una
participación activa en la definición de su programación y
funcionamiento. Estas instancias se vienen concretando en los niveles
siguientes: • Consejo Superior y Junta Directiva: a
nivel nacional. • Consejos Consultivos: a nivel
regional. Para Venezuela, ventajas comparativas han
sido su promisoria abundancia de recursos naturales y producción de
materia prima. Sin embargo, no se vislumbró oportunamente el
desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial, por lo
cual la competitividad de empresas y naciones se fundamenta en las
propias capacidades de innovación y de cambio y no más en la
disponibilidad o producción de materias primas y fuerza de trabajo a
bajos costos. Bases de la investigación a ser
desarrollada Venezuela continúa efectuando grandes
ajustes estructurales macroeconómicos, lo cuál ha significado
sacrificios y agitación social, pero tales reestructuraciones no pueden
ni deben ser simples ejercicios disciplinarios. Es indispensable
interpretar plenamente el significado de las nuevas reglas del juego que
implica la globalización económica. Por ello, debemos buscar, como
garantía o posibilidad de éxito, la competitividad para acercarnos al
desarrollo. Este nuevo entorno nos obliga a ir a una real apertura,
cooperación, interacción y alianzas con otros sectores, a utilizar
nuevos paradigmas en innovación, inversión, integración y en la
investigación misma.. Considero que en el nuevo FONAIAP
las bases de la investigación deberían ser: • Cooperación. Estas bases las consideramos necesarias
porque deberíamos estar convencidos que ninguno de los países del
Tercer Mundo está en condiciones de afrontar individualmente los,
desafíos tecnológicos, financieros y de competencia de sus recursos
humanos que nos exigen para enfrentar exitosamente el subdesarrollo y, por tanto, menos aun
para resolver la complejidad de problemas nacionales. En esta
exposición sólo se tratarán los dos primeros aspectos. Razones para la cooperación •
Porque
los países del Primer Mundo han adoptado procesos de integración
comercial y establecido políticas de apertura y globalización
económica, que nos exigen respuestas más oportunas y trascendentes. • Porque al establecerse la globalización, la agricultura entra en un esquema de competitividad
internacional que requiere nuevos paradigmas científicos y mayor
acercamiento entre el investigador y el productor. • Porque los recursos provenientes del
Presupuesto Nacional tienden a disminuir progresivamente y aquellos
captables de los Centros Internacionales de Investigación, así como de
donantes internacionales, son cada vez más reducidos o desviados a
otras regiones distintas de Latinoamérica y el Caribe. • Porque los problemas de preservación
del ambiente tienen especial relevancia y obligan a su consideración en
cualquier plan, programa, proyecto o actividad de investigación, lo
cual hace que la cooperación sea cada vez más necesaria. Justificación •
Obtener
mayor eficiencia y efectividad al sumar los recursos disponibles y
capacidades existentes en otras instituciones del sistema. • Lograr mayor oportunidad de respuesta
y credibilidad en los potenciales donantes o contratantes de
investigación, como en la respuesta y consideración social. • A nivel nacional e internacional
nuestros grupos de investigadores, en áreas comunes, adquirirían
mayores niveles de competitividad y competencia. • Se lograría potenciar nuestra
autonomía científica disminuyendo las amenazas internacionales por la
captación de recursos, competencia y experticia. Estos paradigmas de
cooperación y complementariedad permitirían: • Establecer mecanismos expeditos que
faciliten el intercambio de información y de personal, así como las
bases para emprender políticas comunes en investigación, p. Ej.,
entre FONAIAP y las universidades; entre el FONAIAP, universidades y
ONG's. • Desarrollar programas que aborden
problemas complejos, que una sola institución no está en capacidad de
enfrentar. • Una vez estableceos las bases de
cooperación y complementariedad, las instituciones involucradas tendrían las posibilidades de fortalecer conjuntamente las capacidades
compartidas, a menores costos y en menor tiempo. • Sería posible coordinar y compartir
posiciones políticas para el desarrollo de planes, programas y
proyectos de investigación. Objetivos de la cooperación y
complementariedad •
Servir
de apoyo a la formación de consorcios internacionales, nacionales y
regionales sobre áreas de investigación demandadas específicamente como respuesta que en última instancia facilita el intercambio
comercial de productos agrícolas a nivel nacional e internacional. • Brindar apoyo al desarrollo de la
competitividad de la agricultura en los acuerdos comerciales suscritos
por Venezuela, tales como: el GATT, Pacto Andino, Grupo de los Tres,
etc. • Facilitar la solución de problemas
regionales o nacionales. • Lograr fortalecer y darle
representatividad a los grupos científicos existentes o que se
desarrollen en el futuro. Mecanismos que permitirían fortalecer la
cooperación y complementariedad
Hacer
efectiva la coordinación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Agrícola y el de Innovación Tecnológica Agrícola. Armonizar las acciones de los
programas de los Centros Internacionales de Investigación para que el
componente a nivel nacional forme parte de Proyectos Integrales multiinstitucionales. En tal sentido, las Redes Científicas de
Proyectos Cooperativos Internacionales (p. ej. los PROCIS) deben tener
mayor interacción entre sí, entre los entes de los Sistemas Nacionales
de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica Agrícola y
Organismos Internacionales ubicados en Venezuela (p. Ej. IICA, FAO, etc.). Armonizar y adecuar políticas para
compartir adelantos tecnológicos, normativas regulatorias, acuerdos
internacionales sobre temáticas específicas, por ejemplo: Resolución
197, Resolución 345, Ley de Sanidad Animal y Vegetal para el comercio
internacional, aspectos de bioseguridad, recursos genéticos, recursos naturales, etc. Establecer bases para compartir posiciones
internacionales
que demandan propuestas concertadas entre instituciones nacionales,
binacionales o multinacionales a nivel regional o subregional, por
ejemplo, el Fondo Regional de Desarrollo Tecnológico que impulsa el
BID; el Tratado de Cooperación Amazónica, los Proyectos Cooperativos
PROCIANDINO y PROCITROPICOS. Oportunidades para la cooperación y
complementariedad •
Desarrollar
un Programa Nacional Agrícola para la Sabana y la Amazonia,
considerándolas como potenciales áreas productivas del país. • Desarrollar la capacidad nacional en
nuevas tecnologías, por ejemplo: |