FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 51   35 años de Experiencia  1996

  FONAIAP   DIVULGA  No.  51                                                                                                      35 años de Experiencia  1996


Logros de la Investigación en TECNOLOGÍA ANIMAL

Claudio F. Chicco.


Director del Centro Nacional de Investigaciones 
Agropecuarias, CENIAP


Antes del advenimiento de la era petrolera venezolana, los bovinos constituían un rubro de cierta importancia entre las exportaciones del país, aun cuando el café era el que más contribuía al ingreso del fisco nacional. El primer esfuerzo para la tecnificación de la ganadería, una vez creado el MAC, se concretó con la creación a finales de los años 30 del Instituto de Investigaciones Veterinarias y de las Estaciones de Cría de Pariaguán, San Carlos, Tinaquillo, Bancos de San Pedro (Calabozo), Barinas, Upata y la Estación Experimental de Zootecnia que, con la puesta en marcha en 1950 del INA, (después, CIA, 1951; y CENIAP, 1972), pasó a ser una división de ese instituto. Para 1947 se contaba con un rebaño de ganado Ocampo y, en 1951, se inició el programa de evaluación y conservación del valor genético del ganado Criollo Limonero, seleccionado en la región ribereña del río Limón en el Zulia, para determinar su potencial productivo, utilizándose como testigo un rebaño de ganado Pardo Suizo, traído de la Escuela Práctica de Agricultura de Turmero. Y así empezó la actividad científica del actual Instituto de Investigaciones Zootécnicas del CENIAP, organización pionera en el área del mejoramiento de la producción ganadera nacional.

A partir de los años 60 se diversifica en tres áreas fundamentales, mejoramiento genético, nutrición y reproducción, en bovinos, ovinos, suinos y aves. Es de significativa importancia el rol del actual Instituto de Investigaciones Zootécnicas en la creación de los programas ganaderos del CIA Calabozo, CIA Zulia (Carrasquero y El Guayabo), del programa de caprinos en el CIA Lara, del programa ovinos en el CIA Anzoátegui, así como la contribución de su personal para la iniciación de la Escuela de Zootecnia en la UDO.

Bovinos de leche

La investigación en bovinos de leche se inició con la evaluación de¡ comportamiento productivo y reproductivo de¡ ganado Criollo Limonero en comparación con el Pardo Suizo, raza importante para la época (años 50-60) en la región central de¡ país, alcanzándose, durante los 12 años de estudios, una producción de leche de 2.117 Kg., en 260.7 días de lactancia, con un intervalo entre parto de 372 días para la Criolla y 3.198 Kg., 305 y 429 días respectivamente para la raza Parda. En 1967 el rebaño Criollo se trasladó nuevamente a su región de origen, en el Zulia, donde continúa el programa de selección y mantenimiento del germoplasma autóctono de la ganadería nacional en la recién creada Estación Experimenta¡ de Carrasquero. Considerándose que la producción lechera se pudiera mejorar mediante un mejor manejo y vacas de mayor producción, en 1967 se introdujo de Maryland (USA) un rebaño Holstein y otro Pardo Suizo registrados, los cuales se evaluaron durante cuatro lactancias consecutivas, lográndose una producción promedio de 3.987 Kg. de leche/ lactancia con un intervalo entre partos de 517 días para el Holstein, en contraposición de los 2.842 Kg. y un intervalo de 474 días del Pardo Suizo. El pobre comportamiento reproductivo de las razas nobles y los excelentes resultados de un estudio de más de 6000 lactancias del ganado Carora (2.903 Kg./lactancia; 449 días de intervalo entre partos), del ganado Perijanero (1.870kg/lactancia) y de otros cruces, indujo en 1982 a la importación de Cuba de 100 novillas preñadas, mestizas 5/8 Holstein/Brahman, que todavía hoy constituyen un importante recurso animal para las investigaciones en nutrición y reproducción que se conducen en el Instituto de Investigaciones Zootécnicas.

Si bien han sido numerosas las investigaciones en manejo y nutrición de los diferentes tipos raciales lecheros, merece particular mención la evaluación, durante 3 años, de los requerimientos nutricionales (Proteína y NDT) de novillas y vacas Holstein y Pardo Suizas para mantenimiento y producción, resultando ser éstos ligeramente superiores a los señalados por la NRC en 1978, 102 y 109 % para novillas y vacas en término de proteína, y 101 y 106%, respectivamente, para NDT.

Ganado de carne

La investigación en ganado de carne se orientó fundamentalmente hacia la evaluación de diferentes tipos de cruces y al diseño de sistemas estratégicos de suplementación, para reducir el efecto de¡ déficit nutricional que se registra en las áreas ganaderas durante el período seco. En mejoramiento genético, en la Estación Experimenta¡ de Calabozo, desde 1964 se inició y se mantiene en cooperación con la UCV un programa de cruzamiento por absorción de¡ Criollo con Brahman, y de éste, por cruzamiento alterno, con el Charolaise y Pardo Suizo a fin de mantener el efecto de la heterosis. Mediante prácticas sanitarias, manejo y alimentación adecuados, los valores globales fueron; preñez 88.9 %, peso al destete 166 Kg., ganancia de peso al destete 668 q/día y peso a los 18 meses 245 Kg., siendo el comportamiento de los cruces, en promedio, 13 % superiores a los puros.

Nutrición

En el área de la nutrición, la urea, el biuret, tratamientos físicos y químicos de fuentes proteicas, frecuencia y autorregulación de la suplementación, conjuntamente con estudios de la dinámica de la fermentación ruminal, han sido las principales áreas de investigación, con logros significativos para la ganadería nacional. Entre éstos, merece particular referencia el desarrollo de suplementos de alto contenido de urca (15 0/9) con autorregulación de consumo y la combinación de la urca con proteínas de baja solubilidad ruminal (carne, algodón) que potencian la fermentación ruminal, mejorando la relación proteína: energía en los productos de la fermentación. Esto ha permitido convertir pérdidas de peso de 250- 300 g/día durante el período seco, a ganancia de 300-350 g/día en la misma época. Otra área de particular interés ha sido el estudio de] efecto de¡ nivel nutricional, tipo y duración de la suplementación, y presión de pastoreo sobre el comportamiento reproductivo de las vacas, antes y después de¡ parto, encontrándose que la fertilidad de los animales está relacionada con la condición corporal al momento del parto. As! mismo, la corrección de las deficiencias minerales, particularmente de fósforo, mejora el comportamiento reproductivo de los bovinos, aumentando la tasa de pariciones, en experimentos a nivel de fincas, hasta de 30 unidades porcentuales. Además de las investigaciones sobre uso de materias primas no tradicionales (excretas de aves, residuos de cosechas) crecimiento compensatorio y pruebas de engorde, se han evaluado también los requerimientos nutricionales de los bovinos de carne (proteína y NDI) encontrándose que éstos son ligeramente inferiores a los reseñados por la NRC (1961).

Rebaño de evaluación productiva de ganado mestizo lechero

Ovinos

La investigación en ovinos empieza en 1961, con la traída al país de las islas Caribes, de tres rebaños de ovinos de pelo, Barbado Barriga Negra, West African y, Persa Cabeza Negra , evaluándose el comportamiento racial, sus cruces, el desempeño reproductivo y su respuesta a niveles nutricionales y prácticas de alimentación. De las razas introducidas, las que mejor se adaptaron fueron la West African y la Barbado Barriga Negra, mostrando la primera una mayor prolificidad (2,78 vs. 2,54 corderos/ parto) y mejores ganancias de peso (hasta 150 g/día en condiciones de alimentación intensiva). La Barbados Barriga Negra y la West African permitieron la expansión de la cría de estos pequeños rumiantes en el país, y actualmente siguen siendo objeto de investigación en el Instituto de Investigaciones Zootécnicas en sistemas intensivos de producción; también son utilizados como animales experimentales en estudios nutricionales y de fisiología reproductiva.

Caprinos

A inicios de la década de¡ 60, la transferencia de los caprinos de¡ Instituto de Investigaciones Zootécnicas al CIAE Lara y la importación de rebaños Alpina Francesa, Toggemburg, Saanen y Nubian, dio inicio a un fructífero programa de evaluación y mejoramiento de los caprinos, particularmente para la producción de leche, que iniciándose en la Estación del Cují, pasaron luego a Loma del León, y sirvió de fuente de material genético y modelo de producción en las zonas áridas de Lara y Falcón.

Pasturas

Concomitante a la investigación en bovinos, ovinos y caprinos, se desarrolló un activo programa de investigación en pasturas, con la introducción de más de 1000 tipos de forrajeras, entre las cuales se destaca la Pangola y otras digitarias, varias accesiones de Brachiarias, Bermudas, entre otras, que se propagaron en las más importantes áreas ganaderas de¡ país. De los trabajos pioneros en esta área, merece mención especial la publicación de la "CARTILLA FORRAJERA", de Prudencio Nogales, que sirvió de guía para la descripción, establecimiento y manejo de los pastos durantes la década de los 50 y 60, así como la edición del Boletín "COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS FORRAJES DE VENEZUELA (1947 y 1951), de consulta obligada durante dos décadas y que todavía hoy no ha sido igualada. Pionero en América Latina, en 1956 fue el establecimiento de las asociaciones gramíneas leguminosas (Pangola/Kudzu; Pangola/Centrosema), cultivos asociados (maíz/gallinazo y maíz/fríjol alado), y más recientemente las asociaciones de gramíneas con Stilosantes, Centrosema y Leucaena, que con los estudios sobre niveles y tipos de fertilizantes, edad y época de corte en varios cultivares de sorgo y pasto Elefante, la determinación de la digestibilidad la Pangola, Guinea, Brachiaria y otras forrajeras, así como el reciclaje y la fijación de nitrógeno, son algunas de las contribuciones al desarrollo de la forrajicultura del país.

La producción de pollos de engorde ha alcanzado altos niveles de productividad gracias al programa de investigaciones avícolas

Porcinos

En los años 60, la masiva importación de pie de crías de porcinos, indujo a la evaluación del potencia¡ productivo de las razas y cruces de Yorkshire, Landrace, Chester White, Duroc, Poland Manchado y Hamshire, as! como la incorporación creciente de ingredientes nacionales en la alimentación de estos animales, como la yuca, melaza, batata, sorgo y arroz en sus diferentes formas, brindándose as! opciones alimenticias a los productores. Con el uso de prostágenos se inició la sincronización del estro, que dio paso a la inseminación artificial en esta especie, cuyo comportamiento reproductivo ha sido estudiado bajo diferentes ambientes, incluyendo el efecto de la temperatura sobre la actividad espermática de los verracos.

Aves

El auge de la industria avícola, logrado en gran medida por el desarrollo de métodos preventivos contra las principales patologías que afectan a las aves, y obviamente por la iniciativa empresarial, ha impuesto importantes retos a la investigación, particularmente de tipo nutricional, debido a la masiva importación de cereales y oleaginosas para la formulación de las dietas para los diferentes procesos productivos de esta especie. Estas investigaciones incluyen toda la gama de materias primas, en su estado natural y subproductos, de origen local y nacional, desde el banano a los diferentes tipos de sorgo, incluyendo tratamientos químicos y físicos de algunas (caso Canavalia) para eliminación de antimetabolitos y as! poder incrementar su incorporación en las dietas. Siendo la energía uno de los factores más limitantes para la producción avícola, además de determinarse los requerimientos en condiciones tropicales, se comprobó la factibilidad de la alimentación de ponedoras con niveles significativamente más bajos de energía, sin afectar la producción. En el caso de los pollos de engorde, también se han desarrollado prácticas de alimentación que permiten reducir en forma significativa la mortalidad por estrés calórico.

Recursos alimenticios

Debido a que la producción zootécnica se fundamenta en la transformación por el animal de recursos vegetales y fósiles en productos para el consumo humano, particular atención ha tenido la evaluación de los recursos alimenticios para las diferentes especies, que someramente se han mencionado en los párrafos anteriores. Entre éstos, las fuentes de fósforo ameritaron particular importancia por razones de diferente índole: la deficiencia de fósforo cubre cerca de¡ 90 % de las áreas de pastoreo para los bovinos y el elemento es componente obligante en las dietas de los cerdos y aves, por la baja o nula biodisponibilidad de las fuentes de fósforo de los principales ingredientes de las raciones. Después de 5 años de intensa investigación, hoy se dispone de la información sobre la biodisponibilidad y alternativas de uso del fósforo de las minas de Riecito y Lizardo en Falcón, de Monte Fresco y Navay en Táchira, y de Jají y Chiguará en Mérida, para pollos de engorde, ponedoras, cerdos, ovinos y bovinos. Esto permitirá reducir las importaciones de fosfatos y posiblemente estimular la empresa privada para la producción de fosfatos para consumo animal, mediante la deflurorinizaci6n de los depósitos sedimentarios de fósforo, que, en términos de reservas probables, ocupan el cuarto lugar en el mundo.

,Las nuevas realidades económicas del país, los procesos de globalización y de apertura de mercados impondrán retos y nuevas concepciones de la investigación en todos los ámbitos, particularmente de la producción animal, que incluyen hasta al consumidor final, a fin de que ésta, la producción, sea auto sostenible, competitiva, generadora de bienestar y con capacidad de satisfacer la demanda de proteínas de alta calidad, corno son los productos de origen animal.

Hace casi 60 años, el informe de Frederick Walton, "ESTUDIO SOBRE LA GANADERÍA EN VENEZUELA", cita algunos párrafos del honorable Dr. Alfonso Mejía, Ministro de Agricultura y Cría, que en su versión original dicen:

"En la Venezuela de hoy existe la convicción irrebatible que en la Agricultura y en la Cría está la llave de nuestro porvenir...Llanuras ¡límites, que son campos naturales propicios al pastoreo y que llaman la atención por la ausencia del hombre y del ganado, hablan por sí y de mejor manera que cualquier otro argumento, de la urgencia que estamos de llevar nuevamente vida a estas vastas regiones de la Patria, que antes fueron nuestro orgullo y la prueba inequívoca de una pujanza pretérita... Establecer ese esplendor pasado y ocupar modernamente el puesto a que tenernos derecho como país ganadero, es labor- de efectivo patriotismo, y no dudo que conquistaremos esa meta' si trabajamos con tesón en esta grande obra constructiva...

Cincuenta y cinco años han pasado, y, en víspera del segundo milenio, el reto es inaplazable. 

En ganadería de carne y leche se evalúan prácticas de manejo a nivel de fincas, que permitan mejorar la productividad por animal.

Se han introducido más de 1000 tipos de especies forrajeras, entre las cuales se destaca la Paragola, la estrella y varias accesiones de Brachiarias y Bermudas, entre otras