|
||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 52 Enero-Marzo 1996 | ||||||||
|
FONAIAP DIVULGA No. 52 Enero-Marzo 1996 |
|||||||
Walkiria Aragort*; Tiburcio Linares** * Investigador FONAIAP. IIV-CENIAP, Maracay. ** Gerente General del FONAIAP |
||||||||
El agua, no sólo germen de vida es
indispensable para la preservación de ella, llámese vegetal, animal o
humana, pues la célula, como unidad funcional no podría mantener su
actividad en ausencia del suministro de este factor primordial.
En una agricultura sostenible o
sustentable, debe considerarse si su uso para fines agrícolas está en
competencia con las reservas para consumo humano, a sabiendas de que la
producción agrícola es esencial en el suministro de alimentos
indispensables para la vida humana, y también que la agricultura bajo
riego produce más (2 a 1) que la agricultura de secano. La literatura internacional indica que
más de 50% del agua que se consume es utilizada en la agricultura y
ello pudiera originar en el futuro inmediato un desequilibrio inadecuado.
Por consiguiente, se requieren mayores investigaciones y actividades de
extensión para utilizar prácticas más eficientes de riego. Se sabe que el agua es un recurso
constante, por las posibilidades que ofrece su ciclo en la naturaleza,
pero lo que resulta evidente es que las fuentes de las cuales podernos
obtener el agua son cada vez menores. Esto ocurre debido a la acción
depredadora del hombre o por desconocimiento de los lapsos requeridos
para que el agua pueda reponerse plenamente. Así por ejemplo, el agua
corriente tarda en reponerse totalmente 16 días, el agua de los
pantanos cinco años, la de los lagos 17 y el agua subterránea 1.400
años. En consecuencia, la utilización de los depósitos acuíferos subterráneos debe guardar relación con la mayor capacidad de
reposición, de modo que la extracción no sea mayor y tienda a su
agotamiento, pues ello causaría modificaciones importantes. Toma de Agua para
la truchicultura Santo Domingo, estado Mérida (Foto: W.
Aragort). En Venezuela se plantea el
desarrollo de una agricultura sustentable en el sistema ecológico
sabana, caracterizado por dos estaciones bien delimitadas, trayendo como
consecuencia suelos pobres, particularmente en fósforo y pH ácido.
Estas condiciones nos plantea el desarrollo de variedades adaptabas a
estas condiciones utilizando prácticas agrícolas de bajos insumos.
Desde el punto de vista pecuario, las especies forrajeras clasificadas
como braquiarias, ofrecen condiciones favorables de adaptación,
resistencia a la sequía y por la naturaleza de sus raíces contribuyen
a la sostenibilidad y recuperación del terreno, evitando el efecto
erosivo de las lluvias y del viento. En nuestro país existen áreas con
diferentes calidades de agua, las cuales deben ser consideradas porque
la sensibilidad de los animales domésticos es diferente, as! vemos que
los ovinos ocupan el puesto 12 de una escala del 0 al 14, el bovino de
carne 8, el de leche 6, el equino 46, el porcino 4 y las aves la
especie más exigente. Esta degradación de los animales domésticos nos
indica que pocas especies compiten con los seres humanos por el agua
potable. El paradigma de una agricultura
sustentable o sostenible es contrario al que estableció la llamada
"Revolución verde" de los 70,en la cual
la condición sine qua non era la agricultura con uso
tecnológico intensivo, tales como: laboreo, semillas o variedades
vegetales de alta producción, aplicación considerable de insumos
Fertilizantes, herbicidas, insecticidas) y aplicación de riego. Ahora
se le cuestiona a este sistema de producción los daños que causa al
medio ambiente, que no resolvió el problema del hambre, ni el de la
pobreza. A esta "Revolución verde" se ha iniciado la
oposición de la "Revolución azul", que significa la
búsqueda de alimentos suplementarios en los medios acuáticos, tanto
marinos como continentales. Actualmente se efectúan
inversiones de cierta magnitud en el desarrollo de
programas de investigación con el fin de aprovechar los recursos
potenciales del medio acuático hasta lograr en plazo perentorio,
rendimientos tendentes a cubrir la demanda apremiante de alimentos. Reseña histórica sobre producción en
medios acuáticos En Venezuela el cultivo de organismos
acuáticos se inicia en 1937, con la introducción de huevos embrionados
de tres especies de trucha: la trucha arco iris (Onchorincus mykiss),
Salmo trutta, y la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) por
parte del Ministerio de Agricultura y Cría. Consolidándose el cultivo
un año después con la construcción del primer centro de producción
de alevines de trucha (La Mucuy), en el estado Mérida. En años posteriores se introducen otras
especies exóticas como carpa (Cyprinus carpio) especie que no prosperó
y tilapia (Tilapia mossambica), que se centró al Lago de
Valencia y más recientemente a otros cuerpos de agua. En 1960 se comienza el cultivo del
mejillón (Perna perna) y de la ostra (Crassostrea rhizoophorae). En la década de los 70 se comienzan los
ensayos de cultivo de camarón blanco en condiciones de laboratorio.
Asimismo, en esos años se inicia la evaluación de nuestras especies,
factibles a ser cultivadas. Se trabaja con cachama, palometa y coporo,
concluyéndose que la especie con las mejores condiciones de cultivo era
la cachama (MAC, 1990). Pesca para
selección de reproductores de cachama en la Estación de
Guanapito, CIAE Guárico (Foto: W. Aragort). En los años 80 se introduce una
especie de camarón de agua dulce (Macrobrachium rosernberguii) en
forma clandestina, legalizándose su entrada en 1988. De la misma manera
se introduce la tilapia, legalizándose en 1992. Para 1994 estas dos
especies se vislumbran como las de mayor potencial productivo debido a que pueden ser captadoras de divisas extranjeras y de gran aceptación
nacional. Especies como la Cachama, lastimosamente pasan a segundo plano.
Sin embargo, este hecho puede usarse para canalizar el cultivo según
las metas que se quieran alcanzar; sea para cultivo extensivo, intensivo
o superintensivo. Métodos de explotación piscícola Extensiva Es aquella encargada de producir peces u
otros organismos cultivables en estanques naturales o artificiales,
represas, reservorios, manglares, pequeñas bahías y cualquier otra
zona aparentemente acondicionada. Esta piscicultura se aprovecha de la productividad
natural (fito y zooplancton) del agua para alimentar a los
peces que se cultivan. Para este tipo de piscicultura es recomendable el
uso de especies autóctonas como los Cíclidos (pavón y pavona),
Cachama y su híbrido con Morocoto, que no causarían desequilibrio en
el medio ambiente si llegasen a medios acuáticos abiertos. Estanque de
concreto para el engorde de truchas, 7ruch. Moconoque,
estado Mérida (Foto: W. Aragort). La piscicultura extensiva puede ser
practicada por los organismos estatales fundamentalmente en lagos, ríos
de grana tamaño cuyo control y manejo cuesta mucho dinero. De igual modo
puede ser practicada por cooperativas, por centros educativos o de
formación profesional. Este tipo de piscicultura ha sido apoyada en
Venezuela por filiales de PDVSA en los estados orientales, Guanapito, estado
Guárico (Foto: (W. Aragort) con el asesoramiento y apoyo de
estaciones piscícolas del FONAIAP. Actualmente se desarrollan planes
entre el FONAIAP, el MAC, las universidades, corporaciones (CORPOCENTRO,
CORPOLLANOS, Corporación Venezolana del Sur Oeste) y filiales de PDVSA
(CORPOVEN, LAGOVEN) para lograr un desarrollo acuícola nacional donde
se beneficien los productores y la población rural. Intensiva En este tipo de piscicultura la
naturaleza solo contribuye con el agua de primera calidad, la
temperatura y otros factores que el hombre en todo caso controlará. F-1
alimento es totalmente concentrado o de otra naturaleza, siempre de la
mejor calidad. La densidad de peces por metro cuadrado es alta, siendo
buena la ganancia de peso. Superintensiva Son métodos sofisticados en los que se
emplean sistemas de agua permanentes, otras veces usan sistemas de
circulación y filtro para ahorrar el agua y sobre todo para asegurar la
calidad y constancia de temperatura, con una conveniente depuración de
sustancias de desecho de los peces (VINATEA, 1982). La piscicultura y la diversificación
agropecuaria tanto a nivel rural como con fines comerciales Nivel rural La piscicultura de las zonas rurales de
Venezuela donde existe gran cantidad de lagunas y embalses, debe ser
concebida como una actividad complementaria dentro de los diferentes
rubros agrícolas y pecuarios que se explotan en pequeñas fincas,
asentamientos campesinos y caseríos. Así se producirán alimentos de
buena calidad a bajo costo, para una población necesitada. A este nivel
deben utilizarse, como se indicó anteriormente, especies autóctonas. Con fines comerciales Aquellos productores que quieran
diversificar sus fincas o que posean fincas con agua en cantidad y
calidad suficiente, pueden cultivar especies como la Tilapia que es una
especie ampliamente estudiada, con excelente conversión de alimento a
carne y de fácil comercialización. Actualmente se exporta para
Colombia y su producción anual va en incremento de 400 t en 1993 y 700
t en 1994. Sin embargo, las especies autóctonas como la cachama, el
híbrido cachama-morocoto, curito, coporo, bagre, , presentan
potencial para determinados mercados que resulta interesante considerar
porque además de los márgenes de ganancia, facilitarían disponer de
cierto grado de diversidad con lo cual disminuirían los riesgos de la
inversión. Conclusiones y recomendaciones En Venezuela han sido muchas las especies
introducidas sin evaluar el daño que pudieran causar a especies
autóctonas, las cuales habitaban un ecosistema convenientemente
equilibrado por el proceso evolutivo de millones de años. Hoy nos preguntamos: ¿Qué especies de
peces existían en Los Andes venezolanos antes de la introducción de la
Trucha?, ¿Cuál fue el impacto que produjo la carpa en los años 50.
¿Qué impacto tendrán la Tilapia introducida y el Camarón de agua
dulce?. Por ello, debemos pensar que todas las
semanas del año son de conservación de nuestra naturaleza y que no
deben ser prioritarios ciertos poderes como el económico los que
determinan, en un momento dado, la introducción de una determinada
especie acuícola. Porque es el medio ambiente natural el legado que
dejaremos a las generaciones futuras. Bibliografía MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1980
Directorio de empresas acuiculturas a nivel nacional. Boletín
informativo de pesca y acuicultura Nro. 4., 21 p. VINATEA, J. 1982 Acuicultura Continental,
Librería Stadium Editores. Lima, Perú 229 p. |