FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 52   Enero-Marzo  1996

  FONAIAP   DIVULGA  No.  52                                                                                                                         Enero-Marzo  1996


Manejo del Pasto Estrella en Bajo Tocuyo, estado Falcón: I. 
Aspectos agronómicos.

Carlos Romero

Investigador FONAIAP. Estación Experimental Falcón. Coro


Como es sabido, la alimentación de nuestra ganadería ha estado basada en el uso del pasto Guinea (Panicum maximun) debido a la facilidad y agresividad con la cual esta especie se ha diseminado y naturalizado por todas las regiones ganaderas del país; sin embargo, su adaptación y persistencia se ha visto limitada por condiciones agro ecológicas particulares, a saber, suelos infértiles, con pH ácidos, aguachinamiento, ataque

de candelilla, aunada al manejo inadecuado al exponerla a condiciones de sobre pastoreo. Estas limitantes han conducido a la desaparición de extensas áreas sembradas por este pasto, siendo indispensable la búsqueda de nuevas alternativas forrajeras, entre las cuales el pasto estrella (Cynodon plectostachyus y C. nlemfuensis) se ha destacado por su rápido crecimiento, amplia capacidad invasora, buena cobertura de suelo y resistencia al manejo intensivo. En este trabajo se presenta una reseña breve sobre el origen, la adaptación y requerimientos ecológicos, la siembra y establecimiento, hábito de crecimiento y desarrollo, producción de materia vegetal, su valor nutritivo y fertilización. En la próxima entrega se liarán algunas recomendaciones sobre la utilización y manejo del mismo.

Origen

Este pasto es originario del Oriente de África. Se ha diseminado por todo el trópico, extendiéndose más en las regiones del oriente y sur de África. Fue introducido en Venezuela en 1966, desde Puerto Rico por investigadores del FONAIAP.

Adaptación y ecología

Se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm, presenta buena adaptación a una amplia gama de suelos, pero su óptimo crecimiento se logra en suelos de textura franca de alta fertilidad, buen drenaje y pH cercano a la neutralidad. El calor y la sequía temporal no disminuyen su crecimiento y desarrollo siempre que exista alguna reserva hídrica en el suelo. Igualmente es tolerante a las condiciones de salinidad.

Siembra y establecimiento

La época de siembra corresponde al igual que las otras especies, durante la estación lluviosa principalmente a finales de año en caso del Bajo Tocuyo estado Falcón; pero si la finca cuenta con riego la siembra puede hacerse en cualquier período.

La siembra se realiza con material vegetativo, por cuanto no produce semillas sexuales viables. El material vegetativo está representado por estolones y rizomas, los cuales son colocados al voleo o en hileras de 0,5 a 1 m sobre el terreno previamente arado y rastreado, para luego aplicar un pase de rastra cerrada. La cantidad de estolones varia entre 1.200 a 2.000 Kg./ ha. Gracias a la gran velocidad de crecimiento y la capacidad invasora del pasto se logra un rápido establecimiento y normalmente no es necesario realizar control de malezas; pero si hay invasión por estas últimas se deberá usar herbicidas selectivo a gramíneas o realizar la labor manualmente (machete o escardilla).

Hábito de crecimiento y desarrollo

Es un pasto perenne, con gran producción de estolones y rizomas. Los estolones son vigorosos y de gran tamaño (hasta 5 m), los tallos son esbeltos, las hojas son aplanadas y angostas. Presenta inicialmente un crecimiento de alargamiento de estolones para cubrir espacio, una vez establecido se produce un desarrollo vertical de tallos; si hay buena fertilidad puede alcanzar una altura de 1,2 m; la emisión de estolones es continua y se produce una gran masa vegetal que forma un "colchón".

Producción de materia vegetal y su valor nutritivo

El rendimiento en materia verde y seca está determinado en gran medida por las condiciones de humedad y fertilidad del suelo.

En ensayo realizado por FONAIAP (Cuadro l), se muestra que, de acuerdo con la edad del rebrote, luego de un corte o pastoreo se obtienen variaciones en el rendimiento y la proteína cruda, que oscilan entre 1.685 a 3.833 Kg. MS/ha/corte y 9,61 a 6,6 % PC. En la zona de Bajo Tocuyo se ha obtenido rendimientos hasta de 3.000 Kg. MS/ha/ corte y 9-11 % PC a los 28 días. (Romero, 1993). Resultados obtenidos por Mislevy y col.(1981) se presentan en el Cuadro 2.

Fertilización

Responde muy bien a la fertilización; que debe ser inicialmente completa una vez al año, en dosis que varían según el tipo de suelo, para lo cual se recomienda realizar el análisis de sucios respectivo. En la mayor parte de nuestros suelos se presentan deficiencias de fósforo, razón por la cual el plan de fertilización no debe basarse únicamente en el uso de nitrógeno.

En la zona de Bajo Tocuyo (en suelos aluviales, topografía plana) se han reportado buenos resultados con dosis anual de: 50 Kg. nitrógeno, 100 Kg. fósforo y 100 Kg. potasio (aproximadamente 109 Kg. de urea, 2 1 8 Kg. de super fosfato triple -SFTy 11 7 Kg. de cloruro de potasio -KCI-) y reabonamientos cada dos o tres pastorees con 25 Kg. de nitrógeno (Romero, 1993).

La aplicación de los fertilizantes generalmente se realiza al voleo, a mano o en forma mecánica con la ayuda de un "trompo" esparcidor acoplado al tractor.

Es indispensable que al momento de la aplicación exista buena humedad en el suelo a objeto de evitar pérdidas de nitrógeno por volatilización.

Debido al alto costo de los fertilizantes se debe realizar sólo bajo condiciones muy intensivas de manejo, ya que se producen abundantes cantidades de materia vegetal que debe ser utilizada rápidamente.

(Continuará)