FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 52   Enero-Marzo  1996

  FONAIAP   DIVULGA  No.  52                                                                                                                         Enero-Marzo  1996


Al rescate y difusi�n de la Literatura Gris sobre recursos naturales en Am�rica Latina

Nota: Material original generado por el CIAT Colombia y adaptado para este articulo por Sim�n Arenas
(Aporte del FONAIAP en la difusi�n del Proyecto de diseminaci�n de Informaci�n sobre manejo de Recursos Naturales para una Agricultura Sostenible en Am�rica Latina (CIAT / KELLOG))


El proyecto tiene como fin establecer una red de informaci�n al servicio de un amplio rango de usuarios dentro de los cuales se incluyen los investigadores del sector agr�cola, as� como organizaciones de desarrollo regional y nacional, adem�s de estudiantes y la comunidad en general, d�ndole particular �nfasis a la literatura denominada gris, generada en los pa�ses de Am�rica tropical, y la cual ha tenido una divulgaci�n limitada o muy restringida. El proyecto contempla tres a�os para su ejecuci�n, propuesto y promocionado por el Centro Interamericano de Agricultura Tropical (CIAT) y financiado por la Fundaci6n W.K. Kellog.

El proyecto de diseminaci�n ha dado particular prioridad a la literatura denominada gris, definida como la documentaci�n de divulgaci�n limitada o restringida o normalmente no encontrada en fuentes o colecciones de amplia difusi�n, generada en los pa�ses de Am�rica Tropical. Adem�s cumple un amplio espectro que incluye literatura t�cnica producto de investigaci�n, respaldada por evidencia experimental; tesis; informes; documentos de trabajo; resultados de ensayos; memorias de congresos, talleres o reuniones; estudios de evaluaci�n e impacto de tecnolog�as; actividades de desarrollo respaldadas por datos t�cnicos; pol�ticas que tienen impacto sobre la conservaci�n de sucios o la degradaci�n de recursos; indicadores biof�sicos, socioecon6m!cos o ambientales; hasta mapas de sucios, vegetaci�n y distribuci�n de cultivos.

Uno de los productos del proyecto de diseminaci�n es una red de informaci�n que busca integrar los sistemas nacionales de los centros de investigaci�n agr�cola, universidades, cooperativas y asociaciones de productores, ONGS, centros internacionales de investigaci�n, as! como proveedores y comercializadores de informaci�n.

Los participantes y colaboradores del proyecto dispondr�n de un mayor acceso a la literatura producida, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad, eficiencia e impacto de la investigaci�n y contribuir en dos aspectos fundamentales como son la mejora del proceso de toma de decisiones y la educaci�n. El proyecto se basa en los principios de participaci�n y su premisa fundamental es compartir recursos.

LOS BENEFICIARIOS

Los principales beneficiarios de los productos del proyecto ser�n los investigadores, extensionistas, especialistas en desarrollo, productores, administradores y peque�os agricultores, que trabajan en agricultura y desarrollo sostenible en Am�rica Latina. Tambi�n aquellos vinculados a universidades y agencias t�cnicas en otras partes del mundo.

Los participantes tendr�n acceso a toda la inforrnaci�n de los dem�s participantes de la regi�n, a trav�s de la base de datos integrada presentada en varios medios, as� corno boletines de alerta, b�squedas y servicios de fotocopias de los documentos fuente y otros servicios de informaci�n.

OBJETIVO

Mejorar el acceso a la literatura regional sobre manejo de recursos naturales, a trav�s de su recopilaci�n, procesamiento y diseminaci�n.

META

Contribuir al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la investigaci�n y la toma de decisiones en manejo de recursos naturales para la producci�n agr�cola sostenible en Am�rica Tropical.

METODOLOG�A

El proyecto dispone de un lenguaje com�n de comunicaci�n entre sus participantes. Este se establecer� mediante un conjunto de normas, procedimientos y herramientas de trabajo estandarizados para la selecci�n, procesamiento, manejo, recuperaci�n e intercambio de los registros de informaci�n y documentaci�n del sistema.

Se utiliza la metodolog�a y herramientas AGRIS/CARIS de la FAO (incluyendo el software AGRIN y CARIN en micros CDS/ ISIS) para la preparaci�n de las bases de datos. Adem�s el proyecto aprovecha las redes de telecomunicaci�n para facilitar el intercambio oportuno de informaci�n. A trav�s del REACCIUM del CONICIT para cubrir el �mbito nacional o a trav�s del INTERNET para un �mbito internacional, tambi�n emplear� la herramienta ARIEL consistente en un software que se ejecuta sobre micros con el empleo de la telecomunicaci�n de alta velocidad para env�o de documentos tales corno archivos con im�genes escaneadas.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL

La red est� compuesta por el Centro Coordinador (Call), el Centro Coordinador para Centroam�rica y los pa�ses participantes.

El Centro Coordinador configurar� la red a partir de una base de datos regional, reunir� e integrar� la informaci�n recibida de los participantes en cada pa�s y la distribuir� a los pa�ses para difusi�n a nivel nacional. Asimismo, cada participante tendr� acceso a toda la informaci�n generada.

Los Centros Cooperantes se responsabilizan en la localizaci�n, procesamiento y transferencia de la informaci�n generada en su instituci�n o pa�s. A su vez, el Centro Coordinador se responsabiliza de salvaguardar la colecci�n de los documentos fuente y de atender las solicitudes de los participantes.

En todo el proyecto, el Centro Coordinador mantendr� un vinculo estrecho con el Centro de Coordinaci�n de AGRIS/CARIS de la FAO, y sus respectivos centros nacionales en cada pa�s participante, para asegurar que la informaci�n recuperada en al regi�n tenga difusi�n a nivel internacional.

Se invita a participar a las instituciones, as� corno a los individuos que investigan sobre los temas del proyecto o que disponen de documentaci�n significativa y relevante para el mismo. Para mayor informaci�n contactar a los participantes mencionados en la lista de participantes nacionales al final del articulo.

TEMAS PRIORITARIOS - ALCANCE 

La tem�tica del proyecto se concentra en diversos aspectos aplicables a los suelos �cidos de los agro sistemas de laderas, sabanas, cerrados o llanos, y m�rgenes de bosques, tales como:

� Recursos ed�ficos (degradaci�n del suelo, compactaci�n, toxicidad, fertilidad, erosi�n, conservaci�n, deforestaci�n, indicadores, materia org�nica).

� Recursos gen�ticos (germoplasma, banco de genes, conservaci�n de germoplasrna, biodiversidad).

� Sistemas de producci�n integrados (agroforestales, agropastoriles, silvopastoriles)

� Sistemas de cultivo (rotaci�n de cultivos; cultivo en callejones, terrazas, entre l�neas; cultivo intercalados, migratorio, mixto; cultivos asociados)

� Combinaciones de componentes de sistemas prototipos (P.ej.: especies leguminosas para mejorar el suelo).

� Impacto ambiental de la agricultura (conservaci�n de suelo, uso de plaguicidas y abonos, deforestaci�n, uso de la tierra).

� Impacto socio-econ�mico (pol�ticas de producci�n, mercadeo, cr�dito; estudios de adopci�n de tecnolog�a)

* Caracterizaci�n de ecosistemas (par�metros socioecon�micos, clasificaci�n de suelos, clima, paisaje, uso de la tierra).

PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DE LA RED DE INFORMACI�N

Se refiere a lo que ser� elaborado con los insumos y la ejecuci�n de actividades que se describen para alcanzar cada producto. Los productos principales son :

Conformaci�n de la red de generadores, distribuidores y usuarios

Las principales actividades a conducir son:  Establecer los nodos nacionales para la recolecci�n de documentos originales. 

� Adquirir e instalar equipos.

* Informar a investigadores y dem�s personas que generan documentaci�n.

* Revisar fuentes regionales de literatura existentes para encontrar  vac�os de informaci�n.

* Recolectar documentos de instituciones claves.

* Desarrollar listas de contactos de colaboradores.

Entrenamiento de personal en �reas de informaci�n

* Desarrollar materiales de capacitaci�n sobre manejo de informaci�n.

* Capacitar en organizaci�n de bases de datos y en procedimientos de la red a grupos de participantes.

* Distribuir paquetes de entrada de datos, de tal manera que los participantes puedan alimentar y enviar la informaci�n directamente a la red.

Conformaci�n de bases de datos regionales e internacionales

Los materiales documentales ser�n trabajados a fin de incluir su informaci�n documental en bases de datos. Las principales actividades son :

-Fotocopiar documentos cient�ficos. -Generar �ndices y res�menes.

 -Traducir art�culos.

-Alimentar las bases de datos con nuevos documentos.

-Exportar registros para las bases de datos regionales.

-Mantener una colecci�n centralizada de todos los documentos.

Diseminaci�n de la informaci�n a los usuarios

Contacto permanente se mantendr� con la red para garantizar el flujo de documentos requerido para mantener el servicio y las bases de datos. Las principales actividades son:

* Publicar y distribuir boletines de alerta a los participantes de la red.

� Distribuir bases de datos en disquete.

� Publicar bases de datos en disco compacto y distribuirlas a los centros participantes.

* Proporcionar el servicio de fotocopias de los documentos de la colecci�n.

� Hacer b�squedas en las bases de datos

� Compilar un manual sobre la metodolog�a empleada.

PARTICIPACI�N VENEZOLANA

Como aparece en la lista presentada al final, El FONAIAP es una de las cuatro

instituciones participantes en el proyecto, a trav�s del Centro Coordinador Agris/Caris y de la base de datos de la Bibliograf�a Agr�cola Venezolana. Esta base cuenta con cerca de 18000 documentos registrados, la mayor parte de los cuales son del tipo de literatura gris que interesa al proyecto CIAT/Kellog. En la primera reuni�n de los centros participantes se lleg6 al acuerdo de distribuir las tareas de recolecci�n de documentos as�: El IVIC y RIBLAC se encargar�n de los centros de investigaci�n, la Facultad de Agronom�a de los centros acad�micos y el FONAIAP de las organizaciones del marco institucional del sector agr�cola.

LISTA DE PARTICIPANTES POR VENEZUELA

* Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP)
Av. Universidad .V�a El Lim�n Maracay 2105 Aragua.

E-mail: fonaiap@dino.conicit.ve
             crengifo@dino.conicit. ve

Centro Internacional de Ecolog�a Tropical (CIET) Caracas 1020-A E-maii:jsanjose@ oikos. iuic. ve * RIBLAC Caracas.

E-rnail: riblac@ivic.iuic.ve

* Fac. de Agronom�a 1 UCV Apartado 4579, Maracay 2021.