FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 56  Abril-Junio  1997

  FONAIAP   DIVULGA  No.  56                                                                                                                 Abril-Junio  1997


Resultados de an�lisis de suelos para el cultivo de arroz

Antonio D�az*; Lorenzo Vel�squez*; Vilma Chinchilla**; Alba Mora**; Ana Julia Lara***

*Investigador. FONAIAP. Estaci�n Experimental Barinas. Laboratorio de Suelos. Barinas. 
**TSU. FONAIAP. Estaci�n Experimental Barinas. Laboratorio de Suelos. Barinas.
***Aux. de Laboratorio. FONAIAP. Estaci�n Experimental Barinas. Laboratorio de Suelos. Barinas.



El an�lisis de suelo constituye una valiosa herramienta en el diagn�stico de la fertilidad de los suelos, ya quepermiteconocere interpretarlos niveles de nutrientes presentes en una muestra de suelo, representativa de la unidad de producci�n. Los resultados anal�ticos sirven de base para realizar las recomendaciones de fertilizantes y enmiendas para los cultivos a sembrar.

La Estaci�n Experimental Barinas del FONAIAP ofrece al sector productivo un servicio de an�lisis de suelos y de recomendaciones, orientado hacia la optimizaci�n y racionalizaci�n del uso de fertilizantes y enmiendas, en funci�n de rendimientos de cultivos y producci�n de alimentos sin perder de vista la preservaci�n y conservaci�n del ambiente ecol�gico.

El proyecto del servicio de an�lisis de suelos tiene un enfoque integral que abarca, desde la capacitaci�n de t�cnicos y productores en t�cnicas de muestreos de suelos, hasta el seguimiento y afinaci�n de las recomendaciones de fertilizantes y enmiendas.

En este trabajo se presenta la evoluci�n del n�mero total de muestras analizadas y de las correspondientes al cultivo del arroz, durante el per�odo entre los a�os 1985-1992, as� como tambi�n las discriminaciones por tipo de usuario, caracter�sticas de los suelos analizados y criterios para recomendaciones sobre el uso del fertilizante.1985-1992, as� como tambi�n las discriminaciones por tipo de usuario, caracter�sticas de los suelos analizados y criterios para recomendaciones sobre el uso del fertilizante.

En la Figura 1 se presenta el n�mero total anual de muestras analizadas durante el per�odo 1985-1992, alcanzando la cifra de 8.988 muestras analizadas procedentes del estado Barinas y de otros estados del �rea de influencia del servicio. Ello origin� un total de 80.892 determinaciones anal�ticas de las variables: porcentaje de arena, limo, arcilla, clase texturas, f�sforo, potasio, calcio, materia org�nica; valores de pH y de conductancia el�ctrica.

Puede observarse que hasta el a�o 1991 no hubo manifestaciones de incrementos notables anuales en el n�mero de muestras. Durante el a�o 1992 ocurri� un aumento significativo, pero el n�mero se registr� en el sector de investigaci�n.

En lo que respecta al cultivo del arroz, en la Figura 2 puede observarse que sobresale el a�o 1990, durante el cual se analiz� el mayor n�mero de muestras anuales (181) para ese cultivo. En general, el n�mero de muestras analizadas para este cultivo fue sumamente bajo, no correspondi�ndose con la superficie del estado Barinas, sembradas con el mismo. A manera de ejemplo se puede citar que para el a�o 1984 fueron sembradas 8.435 ha y para 1990 se cosecharon 22.749 hect�reas.

Al discriminar por tipo de usuario (Figura 3), se encontr� que el sector productivo contribuy� con 135 muestras, lo cual representa 40,42% del n�mero total de muestras analizadas. El sector de investigaci�n contribuy� con 199 muestras, representando 59,58% restante.19851992, as� como tambi�n las discriminaciones por tipo de usuario, caracter�sticas de los suelos analizados y criterios para recomendaciones sobre el uso del fertilizante.

La evoluci�n anual de la demanda de an�lisis de suelos para el cultivo de arroz por parte de los productores se observa en la Figura 4. Desde el a�o 1987 cay� abruptamente, reduci�ndose  a penas a cuatro muestras analizadas para el sector.

En la Figura 5 se presenta la procedencia de las muestras analizadas para el sector productivo. El municipio 
aut�nomo Alberto Arvito Torrealba acus� la mayor demanda de an�lisis (1 7,04%), sigui�ndole en orden de importancia los municipios aut�nomos Pedraza (14,81%), Rojas (11,85%), Obispos (11,11%), Sarinas (8,1 5%), Ezequiel Zamora (7,41 %), Sosa y Bol�var (0,74%), cifra sumada entre los dos.

Caracter�sticas de los suelos 

Relaciones P: K

Las relaciones f�sforo-potasio discriminadas por municipios aut�nomos de las muestras provenientes del sector productivo se presentan en la Figura 7. El municipio aut�nomo Barinas aparece se�alado con el mayor n�mero de muestras, dentro de las relaciones bajo:bajo, bajo:medio y bajo:alto, lo cual es indicativo de caracter�sticas de suelos de baja a mediana fertilidad natural.

Sigue en orden de importancia el municipio aut�nomo Rojas; los suelos analizados se ubican dentro de los niveles medio:medio yalto:medio. Los municipios aut�nomos Pedraza, Obispos y Ezequiel Zamora presentan relaciones f�sforo:potasio en las categor�as bajo:bajo, bajo,medio, medio: medio, medio:bajo, medio:alto, bajo:alto y alto:bajo, reflejando

as� una gran variabilidad en su estado nutricional.

La interpretaci�n de estas variables como herramientas de an�lisis y diagn�stico permiten definir programas de fertilizaci�n en funci�n del uso racional de los fertilizantes fosfatados y pot�sicos.

Las figuras 8, 9, 10 y 11 muestran el comportamiento de las variables textura, calcio, pH y materia org�nica. En relaci�n con la variable textura en la mayor�a de los suelos analizados, estos se ubican en la categor�a media (francos, francoarcillosos, francoarcilloarenosos, francolimosos y arcilloarenosos), donde el cultivo del arroz tiene buena adaptabilidad. Los niveles predominantes de calcio se ubican dentro de la categor�a media que representa contenidos que fluct�an entre los 150 y 400 partes por mill�n.

El pH predominante en las muestras analizadas para el sector productivo se ubican dentro del rango de 5.1 a 7.0, el cual es considerado apropiado para el cultivo. Finalmente, la variable materia org�nica (la predominancia de las muestras analizadas), est�n en la categor�a de niveles medios, con valores de 2 a 4% en contenidos de materia org�nica; variable considerada de importancia para la fertilizaci�n nitrogenada.

Instructivo de fertilizaci�n

Los an�lisis de suelos son interpretados de acuerdo con la metodolog�a usada en los laboratorios del FONAIAP, y se utiliza una hoja gu�a para la formulaci�n d� las recomendaciones espec�ficas sobre aplicaci�n de los elementos nitr�geno, f�sforo y potasio.