|
||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 64 Octubre-Diciembre 1999 | ||||||||
|
||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 64 Octubre-Diciembre 1999 |
||||||||
Investigadores |
||||||||
Los productores de café ubicados cerca de Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, están marcando pauta en Venezuela en cuanto a conseguir salida a la larga crisis que vive este importante sector del agro del país. Estos productores, asistidos por FUNDAGREA, el Sistema Hidráulico Yacambú, la Fundación para la Capacitación e Investigación Aplicada (ClARA) y el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), están incursionando en la producción del café con técnicas no contaminantes. Este es un paso muy importante en la reconversión agrícola, en la que se desea eliminar una alta proporción de los agrotóxicos que están contaminando el ambiente y ponen en peligro la salud de los productores y consumidores. Durante el proceso de beneficio del café la pulpa y el pergamino son separados del grano. Esos residuos de la trilla y el lavado del grano, por lo general son arrojados a las quebradas, donde se convierten en agentes contaminantes y malolientes de los cursos de agua en la zona alta (Figura 1 ). En Caspo y Caspito viven más de 20 agricultores que dominan la técnica de la producción de abono orgánico sobre la base de la pulpa del café, la cual es transformada por la lombriz de tierra en un humus excelente (Figura 2). Estos agricultores fueron incentivados por la Dirección de Desarrollo Social de la Gobernación del Estado Lara, que por cierto tiempo estuvo comprándoles el humus de la lombriz de tierra. Pero tan pronto ellos mismos confirmaron la calidad y efectividad de su producto como vigorizante de sus plantaciones, suspendieron la línea de venta con la Gobernación. Actualmente, la mayor parte de su producción está destinada a cubrir sus propias demandas de nutrición vegetal en la localidad. Este material sirve como abono al mismo café ya otros frutales, y constituye una alternativa muy económica que sustituye a los costosos fertilizantes. La pulpa de café contiene varios nutrientes, entre ellos potasio, así como también sustancias azucaradas y vitaminas. Por esta razón es muy apetecida por diversos insectos. La lombriz de tierra se refugia en ella y se multiplica rápidamente. Cuando la pulpa de café está bien descompuesta, también actúa como mejorador del suelo y contribuye a incrementar la producción de café y de otros frutales. El pergamino de café se puede usar para controlar las hierbas entre los callejones y para conservar la humedad en la época de sequía. En pruebas de nutrición efectuadas por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE Centroamérica, se detectó que la pulpa también se puede suministrar a las vacas lecheras hasta en 10% de la ración.
Así como se está hablando de producción de café orgánico. También se puede extrapolar esta tecnología a otros cultivos tropicales, hortalizas o frutas. Una finca diversificada o una granja integral, tiene mucho mayor probabilidad de sobrevivir la crisis de la competencia, cuando se presenta un exceso de producción en el mercado y bajos precios, que cuando el productor se dedica sólo al monocultivo, como es el caso de muchos productores de café, tomate, sorgo, arroz, cebolla y maíz, entre otros. Durante septiembre de 1998 se recogió la noticia de dos casos de suicidios de productores de café, que aparentemente, desesperados no aguantaron la presión por sus deudas y los intereses con tasas oscilantes alrededor de 70%. El gobierno, por intermedio de sus instituciones, debe aliviar esas presiones y crisis cíclicas sobre el sector rural, y promover con mucho énfasis siembras asociadas y planes de diversificación de cultivos. Así mismo, no debería faltar el huerto casero que garantice en primer lugar la nutrición, del grupo familiar con un buen balance de hortalizas, granos, frutales y plantas medicinales cerca de la vivienda. La nuez de macadamia, la cual distribuye la Fundación para el Desarrollo Agrícola Centro Occidental (FUDECO), desde su Campo en Villanueva, estado Lara, parece reunir todas las características para estar asociada al rubro café y hasta como sustituto del mismo, porque aparte de ser un buen alimento, tiene amplia demanda y excelente precio en el mercado nacional e internacional. También es una planta de gran perspectiva para la recuperación de cuencas hidrográficas. La nuez del Orinoco o nuez de Barquisimeto, Barinas y Boconó, también es conocida en los países andinos como inchi (Figura 3) y técnicamente como Caryodendrun orinocense, es un árbol nativo de Venezuela y otros países andinos, con potencial extraordinario para ser una alternativa viable, ante esta crisis del cultivo café, ya que se adapta muy bien en los planos alti-tudinales donde se siembra este rubro. Asimismo, es comestible tostada y sancochada. Su nuez, después de cocida se muele y sirve para preparar arepas, atoles y dulces. Por su alto contenido de ácidos grasos insaturados, como el linoleico, puede competir con los mejores aceites de mesa hasta el presente detectados por la ciencia de la nutrición. Su rendimiento por hectárea es superior al de la palma africana. La nuez sancochada se puede conseguir en la población de Caldera, Barinas hasta en Bs.1.000/kg en época de Semana Santa. En el estado Lara y otros estados andinos se ha reportado, que a partir de la nuez se extrae una leche, la cual se usa en la preparación de teteros a los infantes. Se recomienda hervir las nueces a 100 °C, para eliminar o corregir factores adversos en la nutrición. Por tradición campesina, no se recomienda el consumo de esta nuez, después de haber ingerido alcohol. Esta planta se puede incluir de inmediato en los planes de diversificación de la zona cafetalera, e igualmente en reforestación de las cuencas y nacientes de agua, siguiendo el ejemplo de su principal mentor en Venezuela, el maestro Expedito Cortés, quien lo ha estado propagando en las nacientes del río Tocuyo, estado Lara y del río Yaracuy en la Sierra de Aroa, estado Yaracuy. Según reporte de una maestra rural, durante el primer semestre del año 1999, a causa de la caída de los precios del café, 22 padres de familia, productores de ese rubro en el sector la Bucarita, del municipio Andrés Eloy Blanco, Sanare, estado Lara, dejaron a sus esposas e hijos al frente de las parcelas. Se vieron en la necesidad de emigrar a la zona petrolera de Oriente, en El Tigre, estado Anzoátegui; algunos con sus vehículos de carga, buscando la oportunidad de trabajar como conductores. La mayor preocupación de esta maestra, ante el abandono masivo de los padres de familia, era cómo ella podía ayudar, en corto plazo, a las amas de casa ya los niños de la localidad para producir sus propios alimentos, antes que el hambre apagara su fe en un mejor destino. Los huertos familiares y escolares atendidos por la misma comunidad, pueden ser una buena respuesta ante el hambre que azota al sector de pequeños y medianos productores de la zona alta del país. Las hortalizas de hojas como: lechuga, acelga, cilantro, cebollín, repollo, berro y coliflor no deberían faltar allí. Asimismo, las raíces y tubérculos ricos en vitamina A, como la zanahoria y la batata, para fortalecer la visión de las nuevas generaciones. Los tipos de caraota de año, el fríjol, la arveja y el quinchoncho son una buena fuente de proteínas y de hierro orgánico para combatir la anemia. Entre los cereales, vale la pena considerar el maíz criollo de endosperma blando, conocido como cariaco. Este maíz, cuando se usa en forma integral para preparar arepas, fororo y mazamorra, por su alto contenido de fibra y aceites de alta calidad puede ser el mejor aliado para prevenir y corregir el estreñimiento, ya un precio irrisorio. La introducción de las arepas integrales de maíz cariaco en sustitución de las arepas elaboradas con harina precocida, tienen la ventaja de aliviar la sensación de hambre por largo tiempo, tanto en niños como en adultos, especialmente si la aderezan con semillas de ajonjolí o de girasol. La masa que se prepara con el maíz integral se puede conservar hasta por dos días fuera de la nevera sin deteriorarse. La auyama es un una hortaliza extraordinaria, fácil de cultivar y que se puede almacenar hasta por un año sin deteriorarse. Su fruto se puede consumir diariamente, incluyendo concha, pulpa y semilla. Las semillas crudas, sancochadas o tostadas son aliadas de la salud de la próstata. Las flores de la auyama también son comestibles. Es conveniente sembrar cerca de la vivienda algunas plantas medicinales, ya que algunas poseen propiedades repelentes de plagas en los cultivos. Así, por ejemplo: la yerbabuena y la menta ayudan a la buena digestión y también controlan áfidos. La cola de caballo, ortiga y artemisa controlan escamas, chinches y ácaros. Las plantas de olor fuerte y picante como ajo, cebolla, rábanos, mostaza y ají controlan taras, grillos, perros de agua, gorgojos, rosquillas, escarabajos, larvas de lepidópteros y bachacos. El limoncillo o malojillo sirve como repelente de hormigas bravas, para el control de la erosión en suelos de laderas y, a la vez, con sus hojas se prepara un excelente té para ayudar a la digestión. El pasote, por su poder vermífugo, ayuda a expulsar parásitos, tanto a las personas como a los animales. El cultivo de flores y orquídeas, el champignon y la apicultura son opciones que el caficultor debería analizar antes de abandonar la parcela y emigrar a la ciudad (Figura 4). Esta crisis del café afecta también el uso de la tierra. Se observa cómo se derriban plantaciones de café bajo sombra y en el bosque, para dar paso a nuevas plantaciones a pleno sol, que por supuesto reclaman más fertilizantes y plaguicidas. El café a pleno sol, ya no es un cultivo conservacionista, como tampoco lo son la papa y el tomate, cuando se deja el suelo descubierto y expuesto a la erosión . En cuanto a la actividad ganadera, es un error tecnológico transformar las áreas del bosque destinadas a proteger los acuíferos en centros de cría de animales, porque van a conducir a la contaminación de las aguas destinadas al consumo humano. Ante la fuerte penetración de la ganadería de ceba en las cuencas altas y nacientes de los ríos del sistema montañoso venezolano, se plantea una firme supervisión del Ministerio del Ambiente y de los organismos que financian el desarrollo rural, para frenar las explotaciones irracionales en estos lugares, que no son los más idóneos para cebar ganado o instalar cría de cerdos, ya que Venezuela cuenta con extensas llanuras en el centro del país, que resultan más apropiadas a estos fines. Si la irracionalidad se impone y triunfa sobre las recomendaciones sensatas y protectoras del ambiente, aún así, tenemos una proposición conciliadora para la intervención de las cuencas altas. La misma, consiste en:
Los árboles que se derriban en las montañas, muchas veces son centenarios y da mucha lástima verlos caer ante el hacha, avalada por decisiones indolentes, bajo circunstancias en las que las autoridades se han venido comportando como impotentes para enfrentar esta problemática. Las autoridades del Ministerio del Ambiente, representantes de la sociedad civil y la Guardia Nacional necesitan escuchar este clamor que surge con vocación conservacionista por la flora y la fauna venezolana, que gime sin encontrar doliente. El Instituto de Tecnología del Estado Yaracuy tiene en Durete, cerca de San Felipe, estado Yaracuy, un modelo de cultivo agrosilvopastoril, donde los animales se desplazan ramoneando debajo del bosque, conservándose así los árboles más gruesos. Este modelo merece ser observado, extrapolado y mejorado donde sea posible. Si se logra levantar algún ganado en las cordilleras del país, debería ser estabulado, con pasto de corte, y que la carga animal se ajuste al potencial de producción del forraje de la granja. |
||||||||
|