|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 64 Octubre-Diciembre 1999 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 64 Octubre-Diciembre 1999 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Iraida Rodríguez,
Investigadora |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las leguminosas arbustivas constituyen un componente forrajero con gran potencial para muchos sistemas de producción. El uso directo más palpable de estas especies en la ganadería tropical es, sin duda, la producción de forraje, cuya principal ventaja reside en el mayor contenido de proteína del follaje y de los frutos, especialmente en el período de escasez de alimento. Considerando las cualidades de estas plantas, se introdujo al país la especie Cratylia argentea, sinónimo Cratylia tloribunda Benth., Oioclea argentea Desv., sin nombre común. Es una leguminosa perenne, predominantemente arbustiva, originaria de Suramérica, crece bien en suelos ácidos infértiles, tolera y persiste en regiones con períodos secos prolongados, pero no tolera mal drenaje. Sus características le confieren la facilidad de integrarse a sistemas mixtos de producción y mayor versatilidad en el uso, en comparación con las especies no arbustivas, como bancos de proteína, rompevientos, cercas vivas, maderas y frutas, entre otros. En este sentido, su uso se presenta como una solución económicamente viable ,y socialmente aceptada para incrementar !a productividad animal en las regiones tropicales. Se está evaluando en un amplio rango de condiciones; desde Colombia, Costa Rica, Brasil, hasta el sureste de Asia, África Oriental y Central (CIAT, 1993). En 1994 se introduce en el CIAE Anzoátegui, dando inicio a un proceso de evaluación de la especie. Origen Es una especie neotropical, originaria de América del Sur, donde presenta una amplia distribución, desde Perú hasta la bahía del río Paraná (noreste de Argentina y oeste del estado del Paraná, Brasil). Por las condiciones de su sitio de origen tolera y persiste en regiones con períodos secos prolongados. La literatura internacional la reporta con buen crecimiento en suelos ácidos infértiles y sensibles al mal drenaje. Características Es una leguminosa perenne semiarbustiva, profusamente ramificada desde la base, con elevada resistencia a la sequía, manteniendo el follaje aún en casos de sequías severas. Posee un sistema radical profundo, alcanzando hasta 1 ,80 m de profundidad. Es una planta con reproducción autógama compatible y alógama (Queiroz et al., 1997). Muestra una aceptable calidad forrajera y su consumo es mejor cuando se corta y marchita el follaje. Es una especie con alto contenido de proteína (21 a 28%), pero de alta degradabilidad en el rumen, digestibilidad relativamente alta (53 a 65%) y ausencia de taninos condensados. Las observaciones realizadas en las condiciones de la Mesa de Guanipa, estado Anzoátegui, indican que posee buena capacidad de rebrote, tolerando los cortes bajos. Sus características agronómicas le confieren la facilidad de integrarse a sistemas mixtos de producción y mayor versatilidad en el uso, en comparación con las especies no arbustivas, como bancos de proteína, rompevientos, cercas vivas, maderas, frutas (Pizarro et al., 1995; Sousa y Oliveira, 1996; Maass, 1995; Argel, 1995; Lascano, 1995)
Experiencias regionales En el período lluvioso de 1994 se introdujo una colección de diez accesiones de la especie Cratylia argentea en el Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Anzoátegui, del Fondo Nacional de Investigaciones, localizado en El Tigre, estado Anzoátegui, a 260 msnm ya 8° 51' LN, 64° 13' 18" LO. A partir de 1995 se evalúa la adaptación a las condiciones agroecológicas de la zona la citada colección. Las accesiones proceden del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, correspondiendo a las identificadas con los números CIAT 18516, 18667, 18668, 18671, 18672, 18673, 18674, 18675 y 18676(Cuadro 1 ). Los resultados preliminares de la experiencia que ejecuta el FONAIAP Anzoátegui confirman la alta potencialidad de la especie para la región. Los parámetros hasta ahora evaluados muestran la existencia de variabilidad entre las accesiones. Después de un período de establecimiento de siete meses, la producción promedio de materia seca total acumulada varió entre 35,6 g/planta, para la accesión CIAT 18671, y hasta 68,6 g/planta CIAT 18667 (Cuadro 2). Observaciones tecnológicas indican la especie florece y fructifica en forma abundante en la Mesa de Guanipa (Cual iniciando la floración entre 126 y 174 días después de la siembra, similar a lo observado en Colombia, donde el fenómeno se registró entre 131 y 146 días (Maass, 1995). La maduración de los frutos se prolonga, igualmente, a lo largo; período seco, lo cual implica una cosecha periódica. También el tamaño de los frutos presenta gran variabilidad; se encuentran legumbres desde 9,5 cm de largo por 1,3 cm ancho, con tres semillas por legumbres 15,9 cm de largo por 1,9 cm de ancho y con cinco semillas por fruto. Sin embargo no parece existir correlación entre el tamaño del fruto y el peso de la semilla por cuanto se observaron semillas más pesadas en legumbres más pequeñas, semillas menos pesadas en legumbres grandes y situaciones intermedias. Los rendimientos de semillas revelan la existencia de accesiones como CIAT 18671, con rendimientos promedios de 166,2 g/planta (Cuadro 3). Estos valores son superiores a los reportados por Maass (1995) en Quilichao, Colombia, donde los rendimientos encontrados variaron entre 2 y 145 g/ planta. Perspectivas La información que se ha generado hasta ahora permite vislumbrar a Cratylia argentea como una especie alternativa a considerar en la diversificación de los sistemas de producción de la zona. La variabilidad en los parámetros que se evalúan permitirá seleccionar las accesiones sobresalientes, acotando que pueden y deben considerarse otros parámetros para disponer de información más completa y no correr el riesgo de descartar materiales promisorios. Se justifica continuar con evaluaciones agronómicas y fenológicas en diferentes zonas agroecológicas. Bibliografía Argel, P. 1995. Evaluación agronómica de Cratylia argenta en México y Centroamérica. En Taller de Trabajo sobre Cratylia (1995, Brasilia, Bra.). Memorias. Ed. por Pizarro, E. A. y Coradin, L. Potencial del género Cratylia como leguminosa forrajera. Brasilia, Bra. EMBRAPA/CENARGEN/CPAC/ CIAT. p. 75-82. Centro Internacional de Agricultura Tropical. 1993. Informe Bianual 19921993. Programa de forrajes tropicales. Documento de Trabajo N° 136. Lascano, C. 1995. Calidad nutritiva y utilización de Cratylia argentea. En Taller de Trabajo sobre Cratylia (1995, Brasilia, Bra.). Memorias. Ed. por Pizarro, E. A. y Coradin, L. Potencial del género Cratylia como leguminosa forrajera. Brasilia, Bra. EMBRAPA/ CENARGEN/CPAC/CIAT. p.83-97. Maass, B. 1995. Evaluación agronómica de Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze en Colombia. En Taller de Trabajo sobre Cratylia como leguminosa forrajera. (1995, Brasilia, Bra.). Memorias. Ed. por Pizarro, E. A. y Coradin, L. Brasilia, Bra. EMBRAPA/CENARGEN/CPAC/CIAT. p. 6274. Pizarro, E. A.; Carvalho, M. A y Ramos, A. K. B. 1995. Introducción y evaluación de leguminosas forrajeras arbustivas en el Cerrado Brasileño. En Taller de Trabajo sobre Cratylia. (1995, Brasilia, Bra.). Memorias. Ed. por Pizarro, E. A. y Coradin, L. Potencial del género Cratylia como leguminosa forrajera. Brasilia, Bra. EMBRAPA/CENARGEN/CPAC/CIAT. p. 40-49. Queiroz, L. P. de y Coradin. L. 1996. Biogeografía de Cratylia en áreas prioritarias para colecta. En Taller de Trabajo sobre Cratylia. (1995, Brasilia, Bra.) Memorias. Ed. por Pizarro, E. A. y Coradin, L. Potencial del género Cratylia como leguminosa forragera. Brasilia, Bra. EMBRAPA/CENARGEN/ CPAC/CIAT. p. 1-28. Rodríguez, I. 1997. Informe de proyecto 1996. FONAIAP/CIAE Anzoátegui. El Tigre, estado Anzoátegui. Sousa, F. B. de y 0liveira, M. C. de. 1996. Avaliacao agronómica do género Cratylia na regiao semiarida do Brasil. En Taller de Trabajo sobre Cratylia. (1995, Brasilia, Bra.). Memorias. Ed. por Pizarro, E. A. y Coradin, L. Potencial del género Cratylia como leguminosa forrajera. Brasilia, Bra. EMBRAPA/CENARGEN/CPAC/CIAT. p. 50-52. Xavier, D. F.; Carvalho, M. M.; Botrel, M. A. 1990. Curva de crescimiento e acumulacao de proteína bruta de leguminosa Cratylia floribunda. Pasturas Tropicales 2: 35-38.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|